The diminutive in Dominican Republic Spanish
- Milagros Aleza-Izquierdo Universidad de Valencia
Abstract
The aim of this research is to analyse the use of the diminutive suffix in an oral corpus of young people in the Dominican Republic. It is based on the transcript of twenty oral interviews in the nineties in Santo Domingo. In this work, it is carried out a study of the registered occurrences, their morphology, users’ preferences with regard to the selection of the different types of words taken as the basis for diminutive formation, their possible semantic and communicative values and, finally, it is established the frequency of use of diminutives according to speakers’ gender.Downloads
References
Alba, Orlando (2004): Cómo hablamos los dominicanos: un enfoque sociolingüístico. Santo Domingo: Grupo León Jimenes. En línea: <http://hdl.lib.byu.edu/1877/2386>. [Consulta: 09-01-2016].
Albelda Marco, Marta (2013): «La atenuación: tipos y estrategias». J. Ramón Gómez Molina (coord.), Multiplicidad sociolingüística. Frankfurt am Main: Peter Lang, 315- 343.
Albelda Marco, M. (en prensa): «Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana.
Albelda, Marta y Ana M. Cestero (2011): «De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística». Español Actual, 96, 121-155.
Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana M. Cestero, Dorota Kotwica y Cristina Villalba (2014): «Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español». Oralia. Análisis del discurso oral, 17, 7-62.
Aleza Izquierdo, Milagros (2012a): «Rasgos gramaticales en un corpus oral caribeño: El habla culta de la generación joven de Santo Domingo. República Dominicana». Oralia. Análisis del discurso oral, 15, 7-34.
Aleza-Izquierdo, Milagros (2012b): «Información sobre el empleo de extranjerismos en un corpus oral puertorriqueño». Dolores Corbella et al. (eds.), Lexicografía hispánica del siglo XXI: Nuevos proyectos y perspectivas. Homenaje al profesor Cristóbal Corrales Zumbado. Madrid: Arco Libros, 35-55.
Aleza-Izquierdo, Milagros (2013): «Estudio del empleo de los pronombres clíticos en un corpus oral de La Habana» (Cuba). Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics, 2 (1), 1-34. DOI: http://dx.doi.org/10.7557/1.2.1.2439. [Consulta: 19-06-2015].
Aleza-Izquierdo, Milagros (2014): «La elección del caso pronominal en dos corpus orales puertorriqueños». Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 41, 145-182. DOI: http://dx.doi.org/10.15304/verba.41.1667. [Consulta: 19-01-2016].
Alonso, Amado (1930): «Para la lingüística de nuestro diminutivo». Humanidades, 21, 35-41.
Alonso, Amado (1982 [19541]): «Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos». Estudios lingüísticos. Temas españoles. Madrid: Gredos, 161-189. Segunda reimpresión de la tercera edición.
Álvarez Nazario, Manuel ([1990] 19922): El habla campesina del país: orígenes y desarrollo del español en Puerto Rico. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
Ambadiang, Théophile (1996): «La formación de diminutivos en español: ¿fonología o morfología». Lingüística Española Actual, 18(2), 175-212.
Ambadiang, Théophile (1997): «Las bases morfológicas de la formación de diminutivos en español». Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 24, 99-132.
Ambadiang, Théophile (2001): «Variación dialectal en la formación del diminutivo español: implicaciones para la estructura de los nombres y adjetivos». Cristina Matute y Azucena Palacios (eds.), El indigenismo americano II. Actas de las Segundas Jornadas sobre Indigenismo Americano (Universidad Autónoma de Madrid). Valencia: Universitat de València (anejo XLIV de Cuadernos de Filología), 163-190.
Ambadiang, Théophile y Bruno Camus Bergareche (2012): «Morfofonología de la formación de diminutivos en español: ¿reglas morfológicas o restricciones fonológicas?». Antonio Fábregas et alii (eds.), Los límites de la Morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega. Madrid: UAM, 55-78.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de americanismos. Lima: Santillana. Versión en línea: . [Consulta: 01-03-2016].
Ballesteros Martín, Francisco José (2002): «Mecanismos de atenuación en español e inglés. Implicaciones pragmáticas en la cortesía». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 11. En línea: <http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no11/ballesteros.htm>. [Consulta: 29-03-2016].
Boretti de Macchia, Susana y M. Cristina Ferrer Gregoret (1984): «El español hablado en Rosario: diminutivos». Cuadernos de Literatura (Instituto de Letras. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste), 3, 93-113.
Briz, Antonio (1998): “Estrategias de producción-recepción: la atenuación en la conversación coloquial”. El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 143-163.
Briz, Antonio (2006a): «Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE». Actas del programa de Formación para Profesorado de Español como Lengua Extranjera 2005-2006, Munich: Instituto Cervantes, 227-255.
Briz, Antonio (2006b): «Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América». Lingüística Española Actual, XXVIII(2), 1-40.
Briz, Antonio y Marta Albelda (2013): «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)». Onomàzein, 28, 288-319. En línea: <http://www.onomazein.net/04_NumeroDescarga/N28/PantallaDescarga_28-23.html>. DOI: 10.7764/onomazein.28.21. [Consulta: 29-04-2016].
Brown, Penelope & Stephen C. Levinson (1978): Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press, 19872.
Callebaut, Sien (2010-2011): Entre sistematización y variación: el sufijo diminutivo en España y en Hispanoamérica. Gante: Universidad de Gante. Tesis de maestría.
Castillo Valenzuela, Rosario M. y Rosa M. Ortiz Ciscomani (2013): «Diminutivo y aspecto nominal en español». Revista de Humanidades, 27, 155-172.
Cestero, Ana María (2015): «La atenuación lingüística en el habla de Madrid: un fenómeno sociopragmático variable». Ana M. Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid. Bern: Peter Lang, 365-412.
Company Company, Concepción (2002): «Gramaticalización y dialectología comparada. Una isoglosa sintáctico-semántica del español». Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica, 20, 39-71.
Corchado Robles, Brenda L. (2010): Análisis contrastivo de la estructura preposición + sujeto + infinitivo en el habla culta de la generación joven de las ciudades de San Juan, Santo Domingo y la Habana. San Juan: Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Crowhurst, Megan J. (1992): «Diminutives and Augmentatives in Mexican Spanish: A Prosodic Analysis». Phonology, 9, 221-253. DOI: 10.1017/S0952675700001597. [Consulta: 19-02-2015].
Curcó, Carmen (1998): «¿No me harías un favorcito?: reflexiones en torno a la expresión de la cortesía verbal en el español de México y el español peninsular». Henk Haverkate,Gijs Mulder y Carolina Fraile Maldonado (eds.), La pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos. Amsterdam/Atlanta: Rodopi, 129-172.
Dressler, Wolfgang U. y Lavinia Merlini. (1991): «Elements of Morphopragmatics». J. Verschueren (ed.), Levels of Linguistic Adapatation. Amsterdam: Benjamins, 33-51.
Dressler, Wolfgang U. y Lavinia Merlini Barbaresi (1994): Morphopragmatics. Diminutives and Intensifiers in Italian, German and Other Languages. Berlin-New York: Mouton de Gruyter.
Enguita Utrilla, José María (1984): «Notas sobre los diminutivos en el espacio geográfico aragonés». Archivo de Filología Aragonesa, XXXIV-XXXV, 229-250.
Escobar, Anna María (2000): Contacto social y lingüístico: el español en contacto con el quechua en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en línea: <http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/PE-LA-0002.pdf.>. [Consulta: 02-04-2016].
Fernández Ramírez, Salvador (1962): «A propósito de los diminutivos españoles». STRENAE: Estudios de Filología e Historia dedicados al Profesor Manuel García Blanco, XVI. Salamanca: Universidad de Salamanca, 185-192.
Ferrari, María Carolina (2009): «El uso del diminutivo en la conversación informal». Luisa Granato et alii (comps.), Actas del IV Coloquio argentino de la IADA: Diálogo y diálogos. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 23-31.
Fontanella, María Beatriz (1962): «Algunas observaciones sobre el diminutivo en Bogotá». Thesaurus, 3, 556-573.
Franco Figueroa, Mariano (1988-1989): «Los morfemas diminutivos -ico, -illo, -ito, en documentos hispanoamericanos de América Central y de la Nueva España: siglos XVI y XVII». Estudios de Lingüística, 5, 101-125.
Gaarder, Bruce A. (1966): «Los llamados diminutivos y aumentativos en el español de México». Modern Language Association, 81, 7, 585-595.
García-Medall, Joaquín (1993-1994): «Ensayo bibliográfico sobre la morfología no flexiva del español (1950-1992)». Boletín de Filología de la Universidad de Chile, XXXIV, 111-185.
Gasso Villar, Elena (2014): El diminutivo en el español coloquial de Córdoba: descripción de valores semánticos y efectos. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Tesis de Maestría: <http://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1591>. [Consulta: 19-01-2016].
Gómez Capuz, Juan (2004): «La creación léxica (II). Neologismos formales y neologismos externos al sistema». Antonio Briz y Grupo Val.Es.Co, ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona: Ariel (2.ª ed.).
González Ollé, Fernando (1962): Los sufijos diminutivos en castellano medieval. Madrid: CSIC (anejo LXXV de la RFE).
González Ollé, Fernando (1965): «Primeros testimonios de algunos sufijos diminutivos en castellano y nuevos datos para su historia». Actes del X Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes. París, II, 547-552.
Gutiérrez, Manuel J. (2013): «Hablando en chiquito: -ito en el español de Houston», Bulletin of Spanish Studies, 90(3), 295-313. DOI: 10.1080/14753820.2013.784040. En línea: <http://dx.doi.org/10.1080/14753820.2013.784040>. [Consulta: 20-03-2016].
Gutiérrez Araus, M. Luz (1987): «Rasgos gramaticales del español de Cuba en la novela Tres tristes tigres, de Cabrera Infante». Humberto López Morales y María Vaquero de Ramírez (eds.), Actas del I Congreso Internacional sobre el Español de América. San Juan: Academia Puertorriqueña de la Lengua española, 997-1008.
Gutiérrez Araus, M. Luz (1991): «Algunos rasgos gramaticales comunes al español actual de Canarias y de las Antillas». Lingüística Española Actual, 13, 1, 61-79.
Hasselrot, Bengt (1957): Études sur la formation diminutive dans les langues romanes. Upsala-Wiesbaden.
Haverkate, Henk (1994): La cortesía verbal. Estudio de pragmalingüística. Madrid: Gredos.
Henríquez Ureña, Pedro (1940): El español en Santo Domingo. Buenos Aires (BDH).
Hernández, Concepción M. (1999): «Uso y valores de los sufijos nominales diminutivos en el habla culta de San Juan de Puerto Rico». Estudios de lingüística hispánica. Homenaje a María Vaquero. San Juan de Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 308-323.
Horcajada, Bautista (1987-1988): «Morfofonología de los diminutivos formados sobre bases consonánticas monosílabas». Revista de Filología Románica, 5, 55-72.
Hummel, Martin (1997): «Para la lingüística de vuestro diminutivo». Anuario de Estudios Filológicos, XX, 191-210.
Kany, Charles F. (1962): Semántica hispanoamericana. Madrid: Aguilar. Traducción al inglés de Luis Escobar Bareño.
Lázaro Mora, Fernando (1976): «Compatibilidad entre lexemas nominales y sufijos diminutivos». Thesaurus, 31, 41-57.
Lázaro Mora, Fernando (1977): «Morfología de los sufijos diminutivos –it(a), -ico(a), -illo(a)». Verba, 4, 115-125.
Lázaro Mora, Fernando (1999): «La derivación apreciativa». Ignacio Bosque y Violeta Demonte (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española, III. Madrid: Espasa-Calpe, 4645-4682.
Leech, George (1983): Principles of pragmatics. London: Longman.
Lenz, Rodolfo (1920): La oración y sus partes. Madrid: Establ. Tipogr. de Fortanet (anejo V de la Revista de Filología Española). Copia digital disponible en <http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-87174.html>. Segunda edición, 1925, disponible en <https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/ registro.cmd?id=2274>. [Consulta: 29-06-2015].
Mariottini, Laura (2006): «El uso de los diminutivos y su relación con la cortesía lingüística en los chats. Análisis contrastivo de comunidades virtuales españolas e italianos». Cultura, lengua y representación, III, 103-131.
Martín Camacho (2001): «Sobre los supuestos diminutivos infijados del español». Anuario de Estudios Filológicos, XXIV, 329-341.
Martín Zorraquino, M.ª Antonia (2012): «Los diminutivos en español: aspectos morfológicos, semánticos y pragmáticos. Los valores estilísticos de los diminutivos y la teoría de la cortesía verbal». Luis Luque Toro et alii (eds.), Léxico Español Actual III. Venecia: Cafoscarina, 123–140. En línea: <http://lear.unive.it/ bitstream/10278/2845/1/Martin.pdf> [Consulta: 17-07-2015].
Martínez-P., M. E. (2002): «Diminutivos en el español de Venezuela: una aproximación morfológica». Revista Núcleo, 19, 87-99.
Mendoza, Martha (2005): «Polite diminutives in Spanish. A matter of size?», Robin T. Lakoff y Sachiro Ide (eds.), Broadening the Horizon of Linguistics Politeness. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 163-174.
Monge, Félix (1965): «Los diminutivos en español». Actes du Xème Congrès International de Linguistique et Philologie Romanes. París: Klincksieck, I, 137-147.
Monge, Félix (1988): «Diminutivos: Cuantificación, Subjetividad, Especialización». Jorn Albrecht, Jens Lüdtke y Harald Thun (eds.), Energeia und Ergon. Sprachliche Variation-Sprachgeschichte-Sprachtypologie. Studia in honorem Eugenio Coseriu. Tübingen: Gunter Narr Verlag, 129-140.
Montes Giraldo, J. Joaquín (1972): «Funciones del diminutivo en español, ensayo de clasificación». Thesaurus, 27, 71-88.
Montes Giraldo, J. Joaquín (1983): Motivación y creación léxica en el español de Colombia. Bogotá: ICC.
Moreno de Alba, José (1986): Morfología derivativa nominal en el español de México. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Morera Pérez, Marcial (1993): «El diminutivo de respeto cariñoso: aspectos semánticos y difusión en Canarias». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 12, 225-232.
Morera Pérez, Marcial (1998): «Los diminutivos en el español de Fuerteventura». Tebeto VII, 321-334.
Morínigo, Marcos A. (1953): «La formación léxica regional hispanoamericana». Nueva Revista de Filología Hispánica, VII, 235-241.
Náñez Fernández, Emilio (1997-1998): «Amado Alonso y el diminutivo». Cauce, 20-21, 173-182.
Ohannesian Saboundjian, María (1996): La formación del diminutivo en castellano. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En línea: <http://filcat.uab.cat/clt/publicacions/tesis/pdf/Ohannesian.pdf>. [Consulta: 30-06-2015].
Oroz, Rodolfo (1966): La lengua castellana en Chile. Santiago: Editorial Universitaria de Chile.
Palet Plaja, M. Teresa (1990): «El diminutivo en el habla urbana de Sevilla (nivel popular)». Pedro Carbonero Cano y M. Teresa Palet Plaja (eds.), Sociolingüística andaluza 5: Habla de Sevilla y hablas americanas. Sevilla. Universidad de Sevilla, 25-36.
Placencia, Maria Elena (1996): «Politeness in Ecuadorian Spanish». Multilingua. Journal of Cross-cultural and Interlanguage Communication, 15 (1), 13-34. DOI: http://dx.doi.org/10.1515/mult.1996.15.1.13. [Consulta: 29-04-2016].
Polo, José (1975): «Diminutivos en acción». Español Actual, 29, 9-36.
Portolés Lázaro, José (1999): «La interfijación». Ignacio Bosque y Violeta Demonte (directores), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, III, 5041-5073.
Puga Larraín, Juana (1997): La atenuación en el castellano de Chile: un enfoque pragmalingüístico. Valencia: Universitat de Valencia/Grup d’Estudis Iberoamericans-Tirant lo Blanch.
Puga Larraín, Juana (2014): Cómo hablamos cuando hablamos. La atenuación en el castellano de Chile. Santiago de Chile: Ceibo.
Quilis, Antonio (1992): «Rasgos generales sobre la lengua española en el Ecuador». César Hernández (coord.), Historia y presente del español de América. Valladolid: Junta de Castilla y León / Pabecal, 593-606.
Quilis, Antonio (2001): «Notas gramaticales sobre la lengua española de Bolivia». Lexis, XXV, 1 y 2,
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa (volúmenes I y II).
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
Regúnaga, Alejandra (2005): «Morfología derivativa: consideraciones en torno al uso de diminutivos en la ciudad de Santa Rosa (La Pampa-Argentina)». Anclajes, IX, 9, 251-262.
Reyes Benítez, Iris Yolanda (1997): «Estructuras anglicadas de gerundio en la lengua hablada de la generación joven de San Juan y de La Habana». Revista de Estudios Hispánicos, 24(1), 237-254.
Reyes Benítez, Iris Yolanda (2000): «Actualización de los estudios realizados con los materiales de las distintas normas lingüísticas puertorriqueñas». Revista de Estudios Hispánicos, 27(1). El español de Puerto Rico en el siglo XX: estudios y bibliografía, 183-192.
Reyes Benítez, Iris Yolanda (2003): «El habla de la generación joven de San Juan, La Habana y Santo Domingo. Estudio de la norma lingüística culta». Español Actual, 80, 27-32.
Reyes Trigos, Claudia (2013): «La risa y los diminutivos como atenuadores en las narraciones orales de tres grupos de edad en el corpus de El habla de Monterrey-PRESEEA». X Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Reynoso Noverón, Jeanett (2005): «Procesos de gramaticalización por subjetivación: el uso del diminutivo en español». David Eddington (ed.), Selected Proceedings of the 7th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, 79-86.
Rodríguez-Muñoz, Francisco (2012): «¿Neutralización, remodalización o subjetivización? A propósito de la combinación “muy + adjetivo diminutivo” en español». RESLA, 25, 211-223.
Rojas, Nelson (1977): «Aspectos de la morfología del diminutivo –it». François López et alii (eds.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Hispanistas. Bordeaux: Université de Bordeaux, vol.1, 743-751.
Rondón Guerrero, Nelly de Jesús; J. Gregorio Soto Peña y Alexandra Álvarez Muro (2009): «Las estrategias de atenuación e intensificación en la prensa escrita de Mérida-Venezuela». Pascual Cantos Gómez y Aquilino Sánchez Pérez (eds.), A survey of corpus-based research. Murcia: Asociación Española de Lingüística del Corpus, 345-365. Recurso electrónico. En línea: <http://www.um.es/lacell/aelinco/contenido/index.html>. [Consulta: 27-04-2016].
Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco José (2000): «El modelo cognitivo idealizado de ‘tamaño’ y la formación de aumentativos y diminutivos en español». Revista Española de Lingüística Aplicada, vol. extraordinario I, 355-373.
Sanmartín Sáez; Julia (1999): «A propósito de los sufijos apreciativos en la conversación coloquial: sus valores semánticos y pragmáticos». Oralia. Análisis del discurso oral, 2, 185-220.
San Martín, Abelardo (2000-2001): «Procedimientos de creación léxica en el registro festivo del diario chileno La Caurta». Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 38, 211-251.
Santibáñez Sáenz, F. (1999): «Conceptual interaction and Spanih diminutives». Cuadernos de Investigación Filológica, 25, 173-190.
Silva Almanza, Mayra (2011): La connotación en los diminutivos de El habla de Monterrey. San Nicolás de los Garza: Universidad Autónoma de Nuevo León. En línea. <http://eprints.uanl.mx/2834/1/1080049515.pdf>. [Consulta: 02-02-2016].
Stefano, L., Iuliano, R., & Gianesin, L. (1997): «Un análisis sociolingüístico del habla de Caracas: uso y valores del diminutivo». Anuario de la Escuela de Letras, 63-79.
Tejera, M. Josefina (2007): La derivación mixta en el español de Venezuela. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Torres Rivera, Natividad (2006): «Los clíticos en el habla culta de la generación joven de San Juan, Puerto Rico». Revista de Estudios Hispánicos, 33(2), 131-160.
Travis, Catherine (2004): «The ethnopragmatics of the diminutive in conversational Colombian Spanish», Intercultural Pragmatics, 1, 2, 249-274.
Toscano Mateus, Humberto (1953): El español en el Ecuador. Madrid: CSIC.
Urrutia Cárdenas, Hernán y Fernando Sánchez Gómez (1999): «El nombre propio en el español de América». César Hernández (ed.), El sintagma nominal (parte I), volumen III.1 de la obra completa Estudios lingüísticos del español hablado en América. Madrid: Visor, 57-121.
Zacarías, Ramón (2006): «Formación de diminutivos con el sufijo /-it-/. Una propuesta desde la morfología natural». Anuario de Letras, 44, 77-103.
Zamora Elizondo, Hernán (1945): «Los diminutivos en Costa Rica». Thesaurus, 3, 540-546.
Zuluaga Ospina, Alberto (1970). «La función del diminutivo en español». Thesaurus, XXV(1), 305-330.
Article download
License
In order to support the global exchange of knowledge, the journal Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación is allowing unrestricted access to its content as from its publication in this electronic edition, and as such it is an open-access journal. The originals published in this journal are the property of the Complutense University of Madrid and any reproduction thereof in full or in part must cite the source. All content is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 use and distribution licence (CC BY 4.0). This circumstance must be expressly stated in these terms where necessary. You can view the summary and the complete legal text of the licence.