Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC <p><em>Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación </em>(ISSN-e 1576-4737) se propone difundir en diferentes lenguas el conocimiento sobre la comunicación que proporciona la teoría lingüística aplicada a la realidad del uso. Sus cuatro números anuales (febrero, mayo, septiembre, noviembre) incluyen artículos, reseñas e informaciones sobre revistas y congresos.</p> Ediciones Complutense es-ES Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 1576-4737 <p>La revista&nbsp;<em>Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Influencia del manual de aprendizaje en la suficiencia léxica de estudiantes taiwaneses universitarios de ELE A1 a partir de la disponibilidad léxica https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/78902 <p>El objetivo principal de este trabajo es descubrir la posible influencia del material de aprendizaje ELE en la suficiencia léxica de estudiantes taiwaneses de universidad con un nivel A1 de español a partir de la disponibilidad léxica como instrumento de evaluación léxica. En primer lugar, evaluamos cuantitativamente la competencia léxica de dos grupos de estudiantes con el mismo nivel de español (A1), pero que han usado dos manuales diferentes en la clase. El primer grupo, que consta de 52 individuos, ha trabajado con ELE actual, de la editorial SM, mientras que el segundo grupo, formado por 67 estudiantes, ha empleado Espacio Joven, de la editorial Edinumen. En segundo lugar, desvelamos la influencia del manual de aprendizaje sobre la competencia léxica a partir del análisis cuantitativo de las convergencias y divergencias entre las unidades léxicas extraídas de ambos grupos de estudiantes y las recogidas en el inventario de <em>nociones específicas</em> que el Instituto Cervantes propone en su Plan Curricular (PCIC) (2009) para un nivel A1. Para la cuantificación y edición de estos datos utilizamos <em>Dispogen II </em>(Eveverría et al., 2005), un programa informático desarrollado en MatLab que mide los índices empelados tradicionalmente en el ámbito de la Disponibilidad Léxica, tales como el índice de cohesión o el porcentaje de convergencias y divergencias en las unidades léxicas de los tres grupos.</p> <p>El análisis de resultados muestra que los sujetos ofrecen respuestas muy diferentes entre sí y que los dos grupos obtienen unos resultados similares con respecto al PCIC. Esto implica que no sea posible obtener una conclusión firme. Sin embargo, se pueden extraer otras interpretaciones relativas a la actuación de los sujetos que nos serán de gran utilidad en trabajos posteriores.</p> Miguel Rubio Lastra Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 103 114 10.5209/clac.78902 Las funciones informativas de las construcciones focalizadoras con lo de carácter valorativo [lo bueno es que + indicativo/subjuntivo]: estudio de la percepción de hablantes nativos del español de España https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/82539 <p>Este estudio aborda las funciones informativas de las oraciones focalizadoras encabezadas por <em>lo</em> de matiz valorativo. En este marco, se ha constatado la existencia de teorías mutuamente excluyentes: unas plantean una variación de la lectura informativa en función del modo del verbo subordinado. En cambio, según otras, el rema siempre está constituido por la oración subordinada, sin importar el modo de su verbo. Para corroborar una u otra especulación, se han sometido diez oraciones con <em>lo </em>al juicio de 338 hablantes nativos de España, pidiéndoles que identificaran la información focal. Los resultados demuestran que la mayoría absoluta de los informantes ha identificado la información más importante en el fragmento subordinado de todas las oraciones, independientemente del modo de su verbo. En este sentido, se descarta la asociación entre plano informativo y modo y se valida la conjetura por la que el rema siempre está representado por el segmento subordinado.</p> Fabio Loporcaro Juan Ramón Guijarro Ojeda María Felisa Bermejo Calleja Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 115 127 10.5209/clac.82539 Análisis variacionista de la /s/ implosiva en el nivel sociocultural bajo de la ciudad de Sevilla https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/91065 <p>El objetivo de este trabajo es realizar un análisis sociolingüístico sobre la variación de la /s/ en posición implosiva en el español hablado de la ciudad de Sevilla. Para ello, se han empleado las 24 entrevistas semidirigidas que conforman los materiales del corpus PRESEEA-Sevilla correspondientes al nivel sociocultural bajo. En particular, nos proponemos comprobar qué factores lingüísticos y sociales influyen en la realización de las distintas variantes articulatorias del fonema /s/ (sibilancia, aspiración, elisión, asimilación y aspiración con asimilación). Se ha llevado a cabo un análisis cuantitativo de los datos y posteriormente se ha realizado un análisis estadístico de correlaciones bivariantes y de regresión logística para averiguar la incidencia de las variables independientes en la realización de la /s/ implosiva cuando todas ellas actúan simultáneamente. Los resultados obtenidos muestran que la variante elidida representa la tendencia mayoritaria (coincidiendo con otras ciudades andaluzas como Málaga y Granada), seguida de la variante aspirada.</p> Marta León-Castro Gómez Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 129 140 10.5209/clac.91065 Preferencias de direccionalidad en la interpretación de la lengua de signos española https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/81482 <p>Los intérpretes de lenguas orales consideran el trabajo hacia su lengua materna como la dirección más fácil y preferida. Sin embargo, diferentes estudios que abordan esta temática en la interpretación de lenguas signadas concluyen que la mayoría de sus profesionales prefiere trabajar en la dirección inversa, aunque no sea su lengua materna. Con el objetivo de comprobar si este fenómeno también ocurre con las intérpretes de la lengua de signos española (ILSE), se realizó un estudio exploratorio-descriptivo de tipo cuantitativo mediante un cuestionario, que contó con la participación de 101 profesionales. Entre los principales resultados se observa que, al igual que en otras lenguas de signos, los ILSE muestran preferencia en la interpretación hacia la lengua signada, y su calidad autopercibida presume mejor en esa dirección. Aunque no cabe duda de que ambos tipos de interpretación ofrecen diferentes desafíos a cualquier intérprete, es indiscutible que esta tendencia opuesta que afirman tener los de lenguas signadas deja patente la necesidad de abrir líneas de investigación que ayuden a entender el porqué de esa preferencia y permitan analizar si existe concordancia entre esta y el rendimiento real en la interpretación. &nbsp;</p> Silvia Saavedra-Rodríguez Rayco H. González-Montesino Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 141 152 10.5209/clac.81482 Al dente, en berlina, a ufo: Configuración formal, sintagmática y funcional de los italianismos como palabras idiomáticas en locuciones en español https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/75961 <p>En el presente trabajo pretendemos ofrecer un análisis de la configuración formal, sintáctica y funcional de un tipo muy concreto de palabras idiomáticas que, hasta donde tenemos noticia, no han sido analizadas en estudios hispánicos: los préstamos léxicos procedentes del italiano que sobreviven insertos en locuciones españolas. Para ello, tras delimitar los conceptos de <em>palabra idiomática</em> y <em>préstamo léxico</em>, se aclaran los procedimientos metodológicos para recopilar este tipo de voces en un diccionario general actual como el <em>DLE</em>, y se procede al análisis etimológico, morfológico, sintáctico y funcional de las tres locuciones obtenidas (<em>en berlina</em>, <em>al</em> <em>dente</em> y <em>a ufo</em>). Gracias a estos análisis, podemos observar que las palabras idiomáticas de origen italiano presentes en locuciones en español no han necesitado especial adaptación en español respecto a su morfología. En lo referente a su configuración sintáctica y funcional, podremos comprobar que conforman un grupo muy homogéneo de locuciones, ya que las tres configuran sintagmas preposicionales y que las tres funcionan básicamente como locuciones adverbiales.</p> Manuel José Aguilar Ruiz Derechos de autor 2023 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 153 163 10.5209/clac.75961 Content and Language Integrated Learning in primary schools in Andalusia: A qualitative study on teachers’ concerns https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/77440 <p>Despite the unanimous endorsement of the Content and Language Integrated Learning in mainstream education, the bilingual programme is not free from challenges. Hence, the main objective of the study was to examine the primary school teachers’ perceptions of the dual-focused approach to detect the major limitations and determine if there were potential differences within each cohort of teachers. Data were obtained from a questionnaire sent to all bilingual primary schools in Andalusia (Spain). For the purpose of the present study qualitative data were analysed using the software NVivo. The results of the study revealed that teachers’ needs have not been addressed sufficiently as they expressed deep concern over the scarcity of teacher training schemes, insufficient time for coordination, inappropriate design of the materials, little or no support provided to them and increased workload. Furthermore, with regards to the within-cohort comparisons, content teachers seem to be in greatest need of more assistance and training initiatives. These outcomes merit further attention and should feature on the agenda of educational policymakers as not addressing these issues properly might threaten the viability of the bilingual project. </p> Anna Szczesniak Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 165 191 10.5209/clac.77440 A frequency-based exploratory study of word combinations by EFL learners towards adjective-noun collocations https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/81885 <p>El dominio de las secuencias fórmulas por los alumnos de idiomas se considera crucial ya que les permite lograr los requisitos comunicativos básicos (Wray, 2002) del uso del lenguaje objetivo. De todas las secuencias fórmulas, se sabe que el dominio de las colocaciones tiene un impacto enorme en la capacidad de los alumnos para avanzar más allá del nivel intermedio. Este estudio basado en datos explora las combinaciones de palabras (tanto convencionales como no convencionales de cuerdas L2) de los usuarios de L2 de inglés. Específicamente, se exploraron las combinaciones de adjetivo-sustantivo en un L2 Corpus (TUWE) para encontrar las cadenas de L2 potenciales que funcionan como colocaciones no convencionales. Luego, estas cadenas L2 se compararon con las colocaciones adjetivas-sustantivas en el corpus de LOCNESS para determinar si las opciones hechas por los alumnos de L2 diferían de los usuarios de L1. Los hallazgos muestran que el espectro de las combinaciones de palabras L2 fue más amplio en comparación con LOCNESS. Los resultados sugieren que los alumnos L2 produjeron un mayor número de colocaciones no convencionales que las colocaciones convencionales que coinciden con la L1. Las cuerdas de L2 apoyan que el uso de las colocaciones puede ser bastante problemático para los alumnos de inglés, sin embargo, son avanzados. Se discuten algunas implicaciones pedagógicas de los hallazgos para la colocación explícita y la enseñanza de vocabulario.</p> Erdem Akbas Ceyhun Yükselir Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 193 208 10.5209/clac.81885 Innovación en entornos educativos sinohablantes: una investigación-acción en un aula de Composición Escrita en Taiwán https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/79046 <p>En las clases de lenguas extranjeras en países como China, Japón, Corea del Sur o Taiwán, suelen impartirse materias como Conversación sin integrar las diferentes destrezas, mientras que otras como Gramática, Composición o Lectura y Vocabulario se enseñan utilizando métodos tradicionales, como la gramática-traducción o los métodos audiolinguales. Esto nos recuerda que los enfoques comunicativos modernos de la enseñanza de lenguas extranjeras no están tan extendidos como suele creerse. Ante esta situación, creemos que el concepto de innovación educativa en tales entornos, así como en asignaturas como las mencionadas, debe entenderse de manera amplia, tal como lo promueven hoy instituciones de relevancia mundial como la UNICEF o la OCDE. Partiendo de esta idea, nuestro objetivo en esta investigación fue comprobar si un método de enseñanza contextualmente innovador, basado en la práctica de los exámenes DELE y centrado específicamente en las instrucciones, los puntos de orientación y las escalas de calificación de estas pruebas, podía contribuir a mejorar la competencia discursiva y la confianza de los estudiantes de pregrado en Taiwán; no solo al realizar los exámenes DELE, sino también al estudiar Composición. Para ello, durante el curso 2020-2021 desarrollamos un proyecto de investigación-acción con un grupo de estudiantes de tercer curso de la carrera de Lengua y Cultura Hispánica del Departamento de Español de la Universidad de Tamkang. Los resultados obtenidos confirman la efectividad del método empleado, e implican que un conocimiento profundo de las pruebas escritas de los DELE, por un lado, y la práctica continua teniendo en cuenta los puntos de orientación y las escalas de calificación de estas pruebas, por otro, pueden ayudar enormemente a los estudiantes a mejorar su capacidad y confianza en las tareas de escritura, en general, así como a la hora de afrontar las tareas de expresión e interacción escritas de los exámenes organizados por el Instituto Cervantes.</p> José Miguel Blanco Pena Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 209 230 10.5209/clac.79046 Desautomatización fraseológica y humor verbal en español https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/79643 <p>Los refranes, frases hechas y fórmulas rutinarias son unidades léxicas pluriverbales (Corpas Pastor, 1996) que muestran mayor fijación e idiomaticidad, lo que las convierte en marco ideal para insertar rupturas de la expectativa. El presente artículo aborda un conjunto de refranes desautomatizados, esto es, sometidos a variación, ruptura o desvío, con fines humorísticos. En el marco de las teorías de análisis del humor verbal tomamos las más recientes ampliaciones y aplicaciones al español de la Teoría General del Humor Verbal (Raskin &amp; Attardo, 1991; Attardo, 2020) por parte de Ruiz Gurillo (2019). Analizamos los procedimientos empleados para desautomatizar algunos refranes en inglés y español: el orden de los constituyentes, variación de la categoría gramatical, modificación del número de elementos, sustitución de componentes (Montoro, 2005). Para el análisis de la desautomatización de refranes se consideran los trabajos de Veyrat Rigat (2008), Luque (2008), García Yelo (2012) e Illán Castillo (2021). Se observan patrones comunes en los tipos de ruptura en el plano lingüístico que confirman la tesis de Corpas Pastor (1996: 29) de que, cuanto más fija es la unidad fraseológica, más factible es que se la modifique en el discurso.</p> Alicia Silvestre Miralles Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 231 244 10.5209/clac.79643 La factualidad y las oraciones condicionales en español: Un estudio de corpus https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/79952 <p>Al describir una situación (un evento o un estado) expresamos el grado de certeza (factualidad) que poseemos sobre dicha situación, presentándola como cierta, incierta o no cierta. En este artículo analizamos el valor factual de las dos cláusulas de cerca de 500 oraciones condicionales en español con <em>si</em> procedentes de distintos periódicos españoles. Nuestra hipótesis es que es posible determinar la factualidad en estas oraciones teniendo en cuenta la presencia de <em>si</em> y los tiempos verbales de las prótasis y las apódosis. El objetivo es crear reglas formales para anotar de forma automática los valores factuales de las cláusulas de estas oraciones. Con ello, se pretende contribuir a la representación y al análisis de la factualidad de los eventos mencionados en un texto dentro de los ámbitos de la lingüística de corpus y el procesamiento del lenguaje natural. Además, se han identificado 20 combinaciones temporales que no habían sido descritas anteriormente.</p> Leyre Barrios Vicente Glòria Vázquez Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 245 262 10.5209/clac.79952 La adquisición fraseológica cognitiva de las locuciones verbales somáticas en español por estudiantes rusos https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/80561 <p>Los estudios sobre la adquisición de una lengua extranjera (LE) nos indican que la manera humana de apropiarse del léxico es parecida a la de la lengua materna (LM), aunque éste presente características propias. En el marco de la fraseología, las unidades fraseológicas (UFS) en español presentan una clara diferencia en la interfaz semántica en comparación con el de las correspondientes en ruso. Para llevar a cabo el presente estudio se seleccionan a 20 estudiantes universitarios rusos con perfil lingüístico que aprenden español como L2 con el fin de analizar la manera en la que adquieren las UFS en contexto. Asimismo, se proponen los mapas conceptuales como un tipo de actividad cognitiva para la enseñanza de las UFS en ELE, concretamente de las locuciones verbales somáticas (LVS) de cara a facilitar el proceso de adquisición fraseológica, así como su memorización.</p> Pablo Ramírez Ramírez Rodríguez Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 263 273 10.5209/clac.80561 Aproximación a la oralidad en el cómic: El caso de Idiotizadas. Un cuento de empoderhadas y su traducción al portugués https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/80615 <p>El cómic es un tipo de obra que se caracteriza por contener un discurso oral prefabricado con el que se intenta imitar las conversaciones espontáneas. Para ello, se incluyen rasgos y recursos característicos, en este caso concreto, de la inmediatez comunicativa con el objetivo de dar naturalidad a los diálogos de los personajes y que resulten verosímiles. Este artículo tiene como objetivo examinar las marcas de oralidad presentes en <em>Idiotizadas. Un cuento de empoderhadas</em> y la manera como estas han sido trasladadas al portugués. La comparación de ambos textos ha servido, asimismo, para observar las similitudes y las diferencias entre el español y el portugués a la hora de reflejar la oralidad prefabricada en la obra y la forma como se han solventado los problemas derivados de su traducción..</p> Noemí Pérez Pérez Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 275 287 10.5209/clac.80615 Una propuesta de texto fonológicamente equilibrado: El ratón Arturo, la adaptación al español de Arthur the Rat https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/81669 <p>Para recabar datos lingüísticos se suelen usar textos fonéticamente (fonológicamente) equilibrados. Una búsqueda de este tipo de textos en español descubre pocos textos con estas características. El objetivo del presente trabajo es proponer un texto nuevo, <em>El ratón Arturo</em>, a partir de la adaptación de un texto original en inglés. La principal motivación para confeccionar un texto nuevo es que los que existen son demasiado cortos. Su lectura es inferior a los 2 minutos, lo que dificulta calcular medidas estadísticamente fiables para un análisis vocal. La ventaja de usar este texto frente a los existentes en español es que es más largo, supera los dos minutos, presenta un menor número de repeticiones de palabras, está compuesto por palabras frecuentes y oraciones sencillas. A pesar de la longitud mayor, no es un texto difícil de leer o de procesar porque su complejidad es similar a la de los textos anteriores. Además, puede servir para recoger datos de población adulta e infantil. Cumple con los dos requisitos de este tipo de textos: presenta al menos una ocurrencia de cada uno de los fonemas del español y estos se encuentran distribuidos según la frecuencia de uso de esta lengua. Además, se han recogido ejemplos de los grupos consonánticos y las codas más frecuentes. Asimismo, se ha confeccionado con palabras simples y derivadas, con acento contrastivo, con oraciones con presencia/ausencia de consonantes nasales y con oraciones con diversas modalidades oracionales. Las características específicas con las que se ha construido permiten que pueda ser utilizado tanto en la investigación fonética como para evaluar problemas motores del habla y de la función vocal, como disartrias y apraxias.</p> Mario Casado Mancebo Nuria Polo Cano Celia Teira Serrano Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 289 299 10.5209/clac.81669 Reseña de Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI de Manel Lacorte y Agustín Reyes-Torres https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/82431 Jorge Jiménez Jiménez Ramírez Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 301 303 10.5209/clac.82431 Análisis del encuadre léxico en los editoriales sobre la guerra de Cuba publicados en la prensa española https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/94824 <p>El propósito de este trabajo es identificar los encuadres léxicos dominantes en los editoriales sobre la guerra de Cuba publicados a lo largo de 1898, en tres de los principales diarios de la prensa española: <em>El Imparcial, El Liberal</em> y <em>Heraldo</em> <em>de Madrid</em>. El periodismo ejercía entonces una gran influencia en las decisiones políticas. Además, constituía el único medio con el que contaba la sociedad para informarse sobre los sucesos ultramarinos, de ahí su relevancia para moldear la opinión pública. El uso de un <em>software</em> de análisis de corpus nos ha permitido llevar a cabo un análisis cuantitativo de los sustantivos más recurrentes y detectar los campos semánticos de mayor relevancia. Además, el análisis contrastivo nos ha permitido conocer la evolución experimentada por la línea editorial de cada diario a lo largo de las distintas etapas de este conflicto bélico. Por tanto, esta investigación puede ayudar a dilucidar cuál fue la responsabilidad de la prensa en el enfrentamiento entre España y los Estados Unidos.</p> Ana Mancera Rueda Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 1 16 10.5209/clac.94824 Coordinación y subordinación discursivas en la columna periodística https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/94825 <p>Para dar cuenta de la coordinación discursiva discursiva en la argumentación de la columna periodística, se propone una estructura de la oración como constituyente de una estructura más amplia del discurso. Las oraciones son unidades de discurso conectadas a otras unidades en un proceso en que su contexto discursivo proporciona la información requerida para construir una estructura de constituyentes del discurso. La coordinación con y en posición inicial tiene propiedades de subordinación a la izquierda en la estructura de constituyentes del discurso. Estas propiedades se analizan en términos de sus características de foco y tópico. Se muestra que la coordinación y subordinación discursivas constituyen un medio eficaz para construir unidades de discurso intermedias que representan movimientos argumentativos en las columnas de opinión.</p> Joaquín Garrido Medina Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 17 33 10.5209/clac.94825 Comunicación y norma: la aplicación de la modernización del sistema ortográfico español en la prensa malagueña del siglo XIX https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/94826 <p>La ortografía española en el siglo xix vive una época de intensos debates y cambios en relación con la estandarización y regulación de la escritura. Durante este período, se llevan a cabo numerosos esfuerzos por establecer normas claras y uniformes para la correcta escritura del idioma español, y la prensa se convierte en un aliado especial para su divulgación. En este artículo, se contextualiza la situación lingüística, se realiza una descripción de la situación de la prensa en general y particular y se analizan los principales cambios realizados en la ortografía española en el siglo xix, destacando las normativas más importantes y las influencias que tuvieron en la prensa decimonónica de la ciudad de Málaga, con la finalidad de comprobar el grado de consecución de las mismas y conocer, así, el conocimiento de las normas ortográficas que tenían los editores e impresores locales.</p> Salvador Peláez Santamaría Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 35 46 10.5209/clac.94826 Interdiscursividad, intertextualidad y plagio en la primera “guía turística” española: La Guía del viajero en España de Francisco de Paula Mellado https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/94827 <p>A lo largo del siglo XIX, el afianzamiento de los viajes por placer conlleva la necesidad de una publicación que responda a las exigencias de un nuevo tipo de viajero. En este contexto, el editor Francisco de Paula Mellado publica la <em>Guía del viajero en España</em> (1842), considerada la primera guía de viajes moderna española por apuntar ya todas las características esenciales de este género. El análisis de este exitoso manual pone de relieve, además de una acentuada relación de interdiscursividad o intertextualidad constitutiva (Fairclough 1995) con textos de diversas tipologías, una intertextualidad manifiesta con alguno de ellos, a veces de manera encubierta y con copia de fragmentos, hasta tal punto que, en su redacción, se incurre en el plagio de varias obras contemporáneas</p> Pilar López Mora Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 47 57 10.5209/clac.94827 Influencias e intertextualidades discursivas en rasgos lingüísticos de noticias de prensa malagueña del siglo XIX: el Diario Mercantil (1869-1888) https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/94832 <p>Este trabajo presenta una primera caracterización lingüística de las secciones de noticias de un periódico malagueño de la segunda mitad del siglo XIX (el Diario Mercantil). A partir del análisis de los números conservados en la sección de Prensa Histórica del Archivo Municipal de Málaga, un total de siete publicados entre 1869 y 1888, se analiza la presencia de rasgos que se pueden explicar como interferencias lingüísticas o bien como trasvases desde otras tradicionalidades discursivas, fundamentalmente las del universo jurídico-administrativo.</p> Livia García Aguiar Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 59 69 10.5209/clac.94832 El Atalaya patriótico (1809): comunicación pública y (re)creación textual https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/94828 <p> Esta investigación analiza una cabecera malagueña de principios del novecientos, el Atalaya patriótico (1809), con el fin de dar luz sobre los mecanismos lingüísticos de reaprovechamiento textual y diálogo de voces puestos al servicio de la confección periodística. Para ello, la contextualización del texto será fundamental, ya que dará claves para la justificación de las estrategias lingüísticas puestas en juego.</p> Diana Esteba Ramos Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 71 84 10.5209/clac.94828 La publicidad de medicamentos, remedios secretos y específicos en la prensa malagueña del s. XIX: caracterización y claves lingüísticas de su configuración textual https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/94829 <p>La Málaga del ochocientos, especialmente en su segunda mitad, ofrece excelentes muestras del desarrollo de la publicidad en prensa a través de un sector clave tanto por su elevada representación en las secciones de anuncios como por su pervivencia en el tiempo: el de los productos para la salud. El estudio de las claves lingüísticas de un corpus de mensajes publicitarios obtenido de prensa malagueña del s. XIX nos permite analizar la evolución de un género que gradualmente se va configurando con un lenguaje especial orientado a exaltar las cualidades de los medicamentos y a apelar al potencial comprador.</p> Sara Robles Ávila Derechos de autor 2024 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 2024-05-07 2024-05-07 98 85 102 10.5209/clac.94829