Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC
<p><em>Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación </em>(ISSN-e 1576-4737) se propone difundir en español e inglés el conocimiento sobre la comunicación que proporciona la teoría lingüística aplicada a la realidad del uso. Sus cuatro números anuales (febrero, mayo, septiembre, noviembre) incluyen artículos, reseñas e informaciones sobre revistas y congresos.</p>Ediciones Complutensees-ESCírculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación1576-4737<p>La revista <em>Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p> </p>Lengua, discurso y comunicación: 25 años de la revista Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100054
<p>En esta introducción, se presentará el monográfico sobre “Lengua, discurso y comunicación”, al mismo tiempo que se vinculará con los primeros números publicados de la revista <em>Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación</em></p>Teresa M. Rodríguez Ramalle
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-141011310.5209/clac.100054Los políticos y su auditorio (II). La interacción asociada con determinados tipos de información: compartida, noticiosa y reproducida
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100055
<p>Como parte de nuestro estudio de la conexión del político con el auditorio, nos vamos a ocupar de tres diferentes tipos de información empleados por el orador: I. <em>Información compartida</em>, que encontramos en intervenciones en las que este pretende hacer participar al auditorio de un saber común, si bien, en ocasiones, solo es el pretexto para reforzar la propia opinión y atacar al rival (“saber”, “conocer”, “recordar”, etc.); II. <em>Información noticiosa</em>, que se formula mediante manifestaciones en las que el político anhela dar a conocer, en muchos casos adelantar, determinada información (“anunciar”, “decir”, “explicar”, etc.), y III.<em> Información reproducida</em>, hallada en expresiones en las que el orador se vale de una cita ajena o propia, emitida con mayor o menor fidelidad y que suele servir de soporte para una parte o el resto del enunciado (“decir”, “preguntar”, “según+tiempo verbal”, etc.). Para el análisis, vamos a partir de un corpus que consta de catorce intervenciones de presidentes del Gobierno español y de líderes de la oposición llevadas a cabo en los debates sobre el estado de la nación; tal corpus tiene una duración de 13h58m40s.</p>Luis Cortés Rodríguez
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410151610.5209/clac.100055Estrategias argumentativas en aprendientes de ELE con diferentes lenguas maternas
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100068
<p>La enseñanza de los aspectos procedimentales de una segunda lengua requiere una comprensión profunda del comportamiento de los aprendientes y de los recursos lingüísticos que emplean en diferentes niveles de competencia. Las variaciones en el significado procedimental entre lenguas añaden una capa adicional de complejidad al proceso de aprendizaje, destacando los desafíos que afrontan los estudiantes al manejar las operaciones inferenciales. Para abordar esta cuestión, hemos utilizado el corpus de español como lengua extranjera (ELE) hablado, PRACOMUL, que se basa en conversaciones reales de hablantes de diversas nacionalidades y lenguas maternas. A partir de esta base de datos, hemos analizado el empleo de diferentes conectores y operadores argumentativos, apoyándonos en los principios de la lingüística pragmática de Fuentes Rodríguez (2017 [2000]) y la teoría de la argumentación en la lengua de Anscombre y Ducrot (1983). Palabras clave: argumentación, discurso oral, conectores y operadores, ELE.</p>Catalina Fuentes RodríguezAn Vande CasteeleBarbara Pihler Ciglic
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-14101173010.5209/clac.100068Metanálisis acerca de las investigaciones sobre comunicación política en las redes sociales en España e Hispanoamérica
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100069
<p>El propósito de este artículo es trazar un mapa lo más preciso posible de la investigación científica de la última década acerca de la comunicación política en las redes sociales en España e Hispanoamérica. Para ello llevaremos a cabo un metanálisis, a partir de una muestra de 515 trabajos académicos sobre este campo, publicados entre 2014 y 2024, que han sido recogidos en las bases de datos Web of Science, Scopus y Dialnet. Con ello pretendemos contribuir al debate acerca de las ventajas y los retos que el ecosistema digital supone para la comunicación entre los políticos o las instituciones gubernamentales, y los ciudadanos.</p>Ana Mancera Rueda
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-14101314910.5209/clac.100069Sobre verbos de memoria. Aproximación diacrónica
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100070
<p>Esta investigación analiza la configuración argumental y las variaciones en el uso de los verbos de memoria del español <em>acordarse</em>, <em>olvidar(se)</em> y <em>recordar</em>, haciendo énfasis en la perspectiva diacrónica. Los datos históricos muestran un diferente comportamiento de estos verbos en relación con las estructuras transitivas. Los hechos medievales muestran una sintaxis argumental muy variada, con todo tipo de interferencias y cruces entre los principales verbos de este dominio semántico. El verbo <em>olvidar</em>, debido quizá a la falta de control en su significado básico, se ha visto atraído desde antiguo a configuraciones de evento no controlado que no ha conocido su opuesto <em>recordar</em>.</p>Javier Elvira
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-14101515910.5209/clac.100070Principios teórico-metodológicos para una historiografía de la fraseología española
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100071
<p>Este trabajo tiene como objetivo, por un lado, aportar el estado de la cuestión sobre la investigación historiográfica centrada en la fraseología del español y, por otro lado, mostrar las perspectivas de trabajo que aún quedan abiertas para el análisis historiográfico de la reflexión en torno a las unidades pluriverbales fijas. En primer lugar, se revisa críticamente el relato elaborado por parte de los fraseólogos acerca del desarrollo de la disciplina fraseológica a lo largo del siglo XX y comienzos del XXI. En segundo lugar, se exponen los principios del paradigma de la Historiografía de la Lingüística (HL), se clasifican y analizan los estudios realizados en este campo y se sintetizan los resultados obtenidos hasta la fecha. En tercer lugar, se plantean algunas claves metodológicas para abordar trabajos historiográficos sobre la tradición fraseológica en el futuro, siguiendo los principios del paradigma de la HL</p>Esteban Montoro del Arco
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-14101617710.5209/clac.100071La mujer como objeto del discurso publicitario en prensa malagueña del s. XIX
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100072
<p>En este artículo se analiza la publicidad impresa en periódicos malagueños del s. XIX donde la mujer ofrece sus servicios para el cuidado doméstico, especialmente como sirvienta y nodriza; además de otras profesiones como cocinera, peinadora, modista y matrona o partera. A partir del estudio de un corpus de mensajes comerciales, ya sean de naturaleza puramente informativa —avisos—, ya de finalidad pragmática persuasiva —semianuncios y anuncios—, obtenemos detalles de la imagen cambiante de la oferta y la demanda de servicios por parte de la sociedad malagueña a lo largo del siglo, con nuevas propuestas para nuevas necesidades; además de datos sobre la evolución y progresiva expansión del papel de la mujer trabajadora en el ochocientos. Los textos comerciales nos permiten adentrarnos en un género discursivo en desarrollo con una arquitectura textual y una expresión verbal particulares y caracterizadoras.</p>Sara Robles Ávila
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-14101799410.5209/clac.100072Teaching and learning chinese as a heritage language (CHL)
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100073
<p>Research on Chinese heritage language (CHL) education has flourished in recent decades, driven by the increasing presence of CHL learners in schools worldwide, especially in multiethnic and multilingual contexts such as the USA, Canada, and Australia. This article presents the findings of a systematic review of 53 empirical studies on CHL education indexed in the Social Science Citation Index (SSCI) and published from 2008 to 2023. The study reveals that CHL research primarily focuses on four core areas: CHL maintenance, CHL acquisition, CHL pedagogy, and CHL learners’ identity. The research methodologies within the existing literature show a predominance of quantitative studies, particularly laboratory-based research on CHL acquisition, and the results highlight the critical role of the home environment in supporting CHL maintenance. This review concludes with recommendations for advancing future research on and pedagogy practices of CHL. Specifically, CHL education needs to incorporate sociolinguistically-informed pedagogical approaches and materials and implement valid assessment tools to address the diverse needs and interests of CHL learners. Future research should further investigate how CHL learners’ ethnic identities are shaped by and interact with gender, socio-economic status, and dialect backgrounds, while assessing tailored interventions and engaging in classroom-based action research to enhance pedagogy and longterm language transmission across generations</p>Huichao ZhangYang GongLuyao ZhangXuesong Gao
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-141019510910.5209/clac.100073Un análisis subléxico de la pasiva en español: cerrando el círculo
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100074
<p>En este artículo se estudian los factores que intervienen en la formación e interpretación de la pasiva perifrástica con ser del español. Las restricciones examinadas derivan tanto del aspecto léxico y flexivo del verbo como del contenido de sus argumentos sujeto y objeto. El trabajo asume los presupuestos de la teoría del Lexicón Generativo y postula que la pasiva es una operación sintáctica legitimada por la concordancia de los rasgos subléxicos codificados en la estructura eventiva de los verbos y en la estructura de qualia de sus argumentos. El análisis subléxico que se defiende permite explicar el comportamiento heterógeneo del sintagma<em>-por</em> de la pasiva, obligatorio en algunos contextos y opcional en otros. La propuesta se extiende para explicar la intervención de los adjuntos en la construcción del evento denotado por un predicado y su aportación esencial en el rescate de ciertas pasivas informativamente no relevantes</p>Elena de Miguel
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410111112510.5209/clac.100074Ideologías lingüísticas, bilingüismo y español como lengua de herencia en Europa
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100075
<p>El artículo explora los distintos discursos sobre el bilingüismo y la lengua de herencia producidos por iniciativas de educación temprana bilingüe. Más concretamente, se analizan las creencias, ideas y conceptualizaciones recurrentes que circulan sobre el bilingüismo y el español como lengua de herencia en espacios educativos bilingües de diferentes países europeos. Los análisis empíricos se orientaron a tres preguntas de investigación: 1) cuáles son las principales ideologías sobre el bilingüismo y la lengua de herencia que circulan en los discursos de las iniciativas educativas; 2) cuáles son sus principales expresiones discursivas; y 3) cómo se interrelacionan discursivamente. Los resultados muestran cómo los espacios de educación temprana bilingüe se presentan a través de una idea purista del bilingüismo, una imagen cosmopolita de la educación bilingüe y una visión del español orientada a la dimensión cultural e identitaria de la lengua de herencia.</p>Francisco Moreno FernándezHéctor Álvarez MellaMariel Elizondo Romo
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410112714210.5209/clac.100075Acerca de las causas de la enunciación y de los posicionamientos subjetivos de respuesta en las reformulaciones con el marcador decí que en el español del Río de la Plata
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100076
<p>En este trabajo, analizamos las enunciaciones reformulativas con el marcador de discurso rioplatense <em>decí que</em>. Según mostramos, <em>decí que</em> introduce siempre una acotación enfática y cómplice Y, que hace ver la formulación X previa como problemática en algún sentido. El distanciamiento respecto de X puede dar lugar a una reformulación ya por conversión, ya por atenuación, ya por refuerzo. El marco teórico es el del Enfoque dialógico de la argumentación y la polifonía. El análisis se focaliza en cómo quedan argumentados en la enunciación reformulativa los posicionamientos subjetivos en respuesta a los marcos de discurso que constituyen su causa dialógica. Se concluye que el cambio de perspectiva enunciativa que toda reformulación introduce debe analizarse como el resultado de una suerte de diálogo interno mostrado en la propia enunciación y a partir del cual queda justificado el posicionamiento de respuesta que modifica el valor argumentativo de la X previa que se reformula</p>María Marta García NegroniManuel Libenson
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410114315410.5209/clac.100076La sintaxis del discurso y las relaciones de dependencia entre oraciones: estudio a partir de expresiones evaluativas y evidenciales
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100077
<p>Garrido, en diferentes trabajos, (2014, 2015, 2017, 2019, 2021, 2024), expone un modelo de estudio del discurso desde una propuesta dinámica y configuracional, donde las relaciones dan lugar a unidades discursivas en una estructura de constituyentes jerarquizada y que se ve modificada con la inclusión de nuevas unidades. El trabajo que ahora se presenta tiene como objetivo básico revisar las conexiones entre párrafos desde un enfoque configuracional y dinámico, siguiendo el modelo mencionado. Me centraré en el estudio de las expresiones evaluativas y evidenciales: <em>es cierto que, es evidente que</em>, cuando se localizan a comienzo de párrafo. Estas construcciones parten, por su propia estructura sintáctica, de una referencia previa. y expresan una valoración subjetiva por parte del autor a partir de datos presentes en el texto, por lo que no solo introducen información, sino que, además, sirven para valorarla.</p>Teresa M. Rodríguez Ramalle
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410115516510.5209/clac.100077Aproximación al paradigma de adverbios relativos de lugar en el español culto de los siglos XX y XXI: La pugna entre adonde y a donde
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100078
<p>En este trabajo nos proponemos estudiar el funcionamiento del sistema de adverbios relativos de lugar en español actual para la expresión de valores locativos. En la actualidad, el paradigma de adverbios relativos de lugar en español se basa preferentemente en el esquema preposición + adverbio relativo <em>donde</em>, aunque el uso culto muestra cierta preferencia por el empleo de la forma sintética<em> adonde</em>, frente al grupo analítico<em> a donde</em>. Nuestro análisis de un corpus de los siglos XX y XXI nos permitirá reconocer los principales mecanismos gramaticales que garantizan la estabilidad del sistema de adverbios relativos de lugar en la actualidad (entre los que se reconocen la anteposición de preposición y la presencia de un antecedente explícito en el contexto oracional) al tiempo que explican los usos menos convencionales.</p>Míriam González Santolalla
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410116718110.5209/clac.100078Las comillas en los titulares de prensa española: evidencialidad y perspectivización emocional
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100079
<p>En ocasiones, el uso de las comillas en los titulares de los periódicos digitales españoles parece que no se ajusta completamente a las normas establecidas. En este trabajo se presenta un estudio preliminar centrado en tres cuestiones principales: i) ¿Existe un uso innovador de las comillas en los titulares de prensa española?; ii) ¿Existe una relación entre este uso y las prácticas actuales de lectura y escritura?; y iii) ¿Cómo se pueden integrar estos usos en una teoría general de la comunicación? A partir de un pequeño corpus de titulares de periódicos, mostraré que las comillas dobles se especializan en las citas textuales (marcas de evidencialidad), mientras que las simples están evolucionando para convertirse en indicadores que activan la derivación de efectos afectivos no proposicionales (perspectivización emocional): se alinean, así, con las nuevas prácticas de lectura y escritura en línea. Un enfoque en términos procedimentales permite dar cuenta de manera satisfactoria de las propiedades interpretativas de estos usos y arroja nueva luz sobre su creciente papel como vehículos de emociones.</p>Victoria Escandell-Vidal
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410118319910.5209/clac.100079Recursos gramaticales para las relaciones discursivas: aposiciones nominales con subordinadas de relativo
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100080
<p>En este trabajo se comparan la sintaxis y el rendimiento discursivo de dos estructuras sintácticas apositivas que contienen una oración de relativo restrictiva: las aposiciones nominales indefinidas con la forma <<em>(un)</em> N + oración de relativo> y las aposiciones definidas con la forma <em>(el) mismo</em> + oración de relativo>. Se muestra que ambas contribuyen a la progresión temática del discurso recuperando un elemento nominal previamente introducido que se repite como tópico (ya sea mediante un sintagma nominal indefinido, ya sea mediante uno definido con el adjetivo <em>mismo</em>) respecto del cual la oración de relativo restrictiva aporta una información novedosa. A partir de la comparación de ambas estructuras, se propone que ambas construcciones constituyen mecanismos para establecer relaciones anafóricas en el texto, sin crear nuevos nodos temáticos.</p>Cristina Sánchez López
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410120121410.5209/clac.100080Comunicación biomédica y campañas contra el VIH/sida
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100081
<p>Este artículo analiza la evolución de las campañas informativas del Ministerio de Sanidad de España sobre el VIH/sida, desde el punto de vista del marco cognitivo y de los géneros discursivos utilizados para difundir la información relevante e influir en el comportamiento. Tras esbozar un modelo de clasificación de los géneros propios de la comunicación biomédica, se examinarán algunas de las modalidades de divulgación del conocimiento científico (Engberg 2023) y de las estrategias persuasivas empleadas en las campañas, que tienen en la multimodalidad (Kress y van Leuwen 2021) uno de los principales resortes. Los resultados muestran una clara evolución desde el marco del riesgo al tema de la lucha contra el estigma social asociado al VIH/sida, desde el lenguaje del sufrimiento a la empatía. Sin embargo, se echa en falta un mayor compromiso por parte de las instituciones en el ámbito de los géneros digitales y de las redes sociales.</p>Maria Vittoria Calvi
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410121522910.5209/clac.100081Estudio metapragmático de las percepciones de la cortesía en hablantes de español peninsular en dos generaciones
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100082
<p>Los estudios sobre cortesía en español gozan de una sólida y nutrida tradición, en la que se han estudiado tanto los aspectos teóricos de la cortesía con propuestas específicas para la(s) cultura(s) hispánicas, como en aspectos descriptivos e interaccionistas, sobre los que la bibliografía es abundante (Iglesias Recuero, 2001). A partir de los estudios de Blum-Kulka (1992) y del trabajo de Eelin (2001), se pone de manifiesto la necesidad de estudiar la cortesía no solo en sus formulaciones lingüísticas (la denominada cortesía de segundo orden) sino también en las percepciones de la cortesía elaboradas por los hablantes (cortesía de primer orden). Este trabajo se inscribe en esta corriente, y propone indagar en la noción de cortesía común o <em>lay politeness</em> (Ogiermann y García-Conejos Blitvich, 2019) en un estudio inter-generacional, examinando cómo dos generaciones distintas abordan sus percepciones y conceptualizaciones de la cortesía en la vida cotidiana en la sociedad española actual, a partir del estudio del metalenguaje de la cortesía en los informantes, así como las asociaciones y sentidos que encuentran en los términos sometidos a estudio.</p>Raquel Hidalgo Downing
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410123124310.5209/clac.100082De la información a la (inter)acción: El papel de las interrogativas en el corpus GestINF
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100083
<p>El propósito de este trabajo es destacar el papel de las interrogativas entre el conjunto de estrategias que emplean los hablantes para gestionar la configuración informativa que hay detrás de cada interacción. En este sentido, el trabajo parte de la función más inmediata de la interrogación —como manera de actualizar el archivo informativo que comparten los participantes en un acto comunicativo— para ir trazando un puente hacia otras categorías. Como evidencia, se toma el corpus interaccional GestINF como punto de partida. En términos generales, la interrogativa se perfila como una herramienta rentable para vehicular el tándem intersubjetividad / miratividad, que permite a los hablantes manejar la responsabilidad informativa o mostrar su reacción ante un determinado estado de cosas. Más allá, la interrogativa se convierte también en un mecanismo útil para la organización estructural de un determinado tipo de discurso.</p>Susana Rodríguez Rosique
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410124525610.5209/clac.100083La cohesión en la Gramática Discursivo-Funcional: indagaciones a partir de la negación aditiva del español
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100085
<p>Este artículo indaga, desde la óptica de la Gramática Discursivo-Funcional, en los efectos cohesivos de los principales exponentes de la negación aditiva del español: <em>ni</em> y <em>tampoco</em>. Si bien el modelo adoptado no ha desarrollado todavía una teoría de la cohesión textual, sí contempla ciertos parámetros que acotan y clasifican sus distintos tipos. La aplicación de dichos parámetros (procedimiento de expresión, naturaleza estratégica, dimensión y alcance) al análisis de la negación aditiva del español permite identificar las semejanzas y diferencias del potencial cohesivo de las dos unidades consideradas. En concreto, queda de manifiesto que <em>ni</em> es una conjunción que lleva a cabo prototípicamente una cohesión interna de combinación paratáctica, mientras que <em>tampoco</em> es una partícula gramatical que transmite una cohesión de encadenamiento, la cual puede ser tanto interna como externa (esta última en su doble vertiente contextual y conceptual).</p>Ventura Salazar GarcíaAbigail Carretero
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410125727010.5209/clac.100085Los marcadores del discurso en la norma culta de la ciudad de Santander (España)
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100086
<p>El estudio de la variación geográfica y sociolingüística de los marcadores del discurso comenzó hace unos 10 años (Valencia Espinoza 2014a; Valencia Espinoza y Viguera Ávila 2015). Sin embargo, hasta el momento, no se ha publicado ningún trabajo que analice la situación de dichos elementos en una variedad del español centro-septentrional. En las líneas que siguen se ofrecen los resultados obtenidos en la ciudad de Santander, situada en la costa norte de España. Las conclusiones apuntan a la homogeneidad en el empleo de los marcadores del discurso en español con independencia del componente geográfico.</p>Jaime Peña Arce
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410127128210.5209/clac.100086Reseña de Así nos comunicamos en sociedad de Francisco Moreno Fernández
https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/100087
Paula Albitre Lamata
Derechos de autor 2025 Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación
2025-02-142025-02-1410128328510.5209/clac.100087