Museos y comunidades educativas antes y después de la Covid-19. La participación en contextos digitales como una herramienta de sostenibilidad cultural

Palabras clave: museos, covid19, educación, comunicación digital, sostenibilidad cultural
Agencias: La investigación presentada en este artículo está financiada por el proyecto “Patrimonio inmaterial y museos ante los retos de la sostenibilidad cultural: Políticas, estrategias y metodologías en la era postcovid “(PID2021-123063NB-I00) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Resumen

Producto de la crisis sociosanitaria del Covid-19, los museos tuvieron un alza significativa en su comunicación digital y –entre otras acciones– intentaron dar respuesta a las necesidades de recursos por parte del profesorado y las familias, ampliando su repertorio de propuestas y actividades, muchas de las cuales suponían mayores niveles de participación e interacción, como retos, actividades y talleres. Lo anterior, a nuestro entender, puede ser interpretado como una estrategia que contribuye a la sostenibilidad cultural, en tanto democratiza el acceso a estos recursos y proporciona agencia a las personas en un proceso de aprendizaje activo en torno a la cultura y el patrimonio propios. A partir de una encuesta realizada a los museos de Cataluña, el artículo pretende comprender el tipo de participación que se propició con esta diversificación digital en el ámbito educativo y su eventual impacto una vez que los museos retornaron a la normalidad. Del análisis de resultados vemos que, aunque algunos de estos recursos digitales se mantuvieron, los museos mayoritariamente optaron por retomar sus estrategias educativas prepandemia sin explorar las posibilidades que ofrece la comunicación digital en contextos educativos como un complemento a la presencialidad para contribuir con la sostenibilidad cultural de sus comunidades.

Descargas

Biografía del autor/a

Alejandra Canals-Ossul, Universidad de Barcelona

Antropóloga Social de la Universidad de Chile, Máster en Gestión del Patrimonio Cultural y Museología de la Universitat de Barcelona y Doctora en Gestión del Patrimonio y la Cultura por la misma universidad. Sus principales líneas de investigación son: procesos de patrimonialización, patrimonio inmaterial y museos etnológicos. Los últimos años se ha dedicado a la investigación del impacto de la Covid-19 en los museos y en el patrimonio cultural inmaterial, en especial desde la perspectiva de su aceleración digital y el impacto de aquello impacto en la sostenibilidad cultural.

En la actualidad es profesora lectora del departamento de Antropología Social de la Universitat de Barcelona, donde imparte clases en el Máster de Gestión del Patrimonio Cultural y Museología desde el año 2017. Pertenece al Grupo de Investigación Consolidado CRITS (Antropología de las Crisis y las transformaciones contemporáneas), 2021 SGR 00941 y desde el año 2018 participa de proyectos competitivos sobre patrimonio y museos a nivel nacional y europeo. El año 2024 fue invitada a participar en el comité editorial de la Revista Museum International.

Tània Martínez-Gil, Universidad de Barcelona

Doctora en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio, es licenciada en Historia con un Máster en Gestión del Patrimonio Cultural. Especializada en los espacios monumentales de temática religiosa, así como el m-learning y los recursos de base digital en el campo de la educación y la didáctica de la Historia.

Actualmente es profesora lectora del Departamento de Didácticas Aplicadas de la Universidad de Barcelona. Es miembro del grupo DHIGECS (2014SGR955-2017SGR426) y ha formado parte de otros grupos de investigación como DIDPATRI (2009SGR245) en el seno del cual coordinó numerosos proyectos de museografía y didáctica del patrimonio. Es investigadora de varios proyectos competitivos (EDU2011-286811; EDU2014-52675-R; EDU2014-51720-REDT; 2013 ACUP 00197; FCT-15 – 9881; FCT-17-12153; PID2021-123063NB-I00; PID2021-127104NB-I00). Dentro de su producción científica destacan un centenar de trabajos en libros, obras colectivas y revistas del área como Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Educatio s. XXI, Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, Her & Mus, Arbor, RIFOP o REIFOP. También ha participado como ponente y comunicante en una cincuentena de congresos científicos. Asimismo es miembro  del consejo de redacción de la revista Her&Mus y editora de la revista Panta Rei, revista digital de ciencia y didáctica de la historia.

Marta Rico-Iñigo, Universidad de Barcelona

Doctora en Antropología Social, licenciada en Antropología Social y Cultural, y Diplomada en Profesorado de EBG (Especialidad de Ciencias Sociales). Profesora asociada de la Universidad de Barcelona (Departamento de Antropología Social) y miembro del grupo de investigación Grupo de Investigación Consolidado CRITS (Antropología de las Crisis y las transformaciones contemporáneas), 2021 SGR 00941. Miembro de grupos anteriores de investigación: Grupo de Estudios sobre Familia y Parentesco (1995SGR00220 / 1997SGR00234 / 1999SGR00008 / 2001SGR00015 / 2005SGR00579 / 2009SGR1112) y la Red Temática de estudios sobre la familia (1997 XT-00036). Miembro de disrtintos proyectos de investigación (PID2021-123063NB-100, PGC2018-096190-B-100, JUS/4290/2006, 2003/02617, SEC96-0992, 2BI 1995). Ha realizado distintas publicaciones científicas en revistas y libros como Memory Studies, Revista d’Etnologia de Catalunya, Editorial Icaria, Edicions de la Universitat de Barcelona, Revista Catalana de Sociologia. También ha llevado a cabo presentaciones de ponencias y comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Especializada en el ámbito de la elaboración de materiales educativos tanto curriculares como para la educación no formal en distintas áreas relativas a las Ciencias Sociales para instituciones públicas y museos. Miembro de diversos grupos de innovación educativa universitaria (GINDOC-UB/001).

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2025-04-01
Cómo citar
Canals-Ossul A., Martínez-Gil T. y Rico-Iñigo M. (2025). Museos y comunidades educativas antes y después de la Covid-19. La participación en contextos digitales como una herramienta de sostenibilidad cultural. Arte, Individuo y Sociedad, 37(2), 317-328. https://doi.org/10.5209/aris.98793
Sección
Artículos