Memoria y archivo en la era digital: tensiones entre remembranza y almacenamiento

Palabras clave: archivo, contexto digital, memoria, anarchivismo, política/o
Agencias: Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación financiado por Fondecyt en su categoría de Iniciación en investigación, otorgado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) de Chile. Proyecto N° 11230108, a cargo del Dr. Cristóbal Vallejos Fabres, titulado “Cultura Visual Maquínica: Visualidad y lenguaje algorítmico en el contexto de la cultura digital y la producción artística latinoamericana actual (2000-2020)”. También forma parte del trabajo realizado por el Núcleo de investigación "Contemporaneidad, imágenes y memorias" dependiente de la facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez de Chile.

Resumen

El artículo analiza cómo la digitalización transforma la relación entre archivo y memoria colectiva, resaltando tensiones entre la acumulación masiva de datos y la construcción de narrativas significativas. A partir de un enfoque interdisciplinar, moviliza el concepto de anarchivismo como respuesta crítica a las lógicas de almacenamiento digital. Mediante el estudio de obras como Paisaje para una persona (2015) de Florencia Levy, The Killing of Dilan Cruz (2023) y Tear Gas in Plaza de la Dignidad (2020) de Forensic Architecture y Kith and Kin (2024) de Archie Moore, se evidencia cómo el arte contemporáneo genera contranarrativas que recontextualizan la memoria. Se concluye que el archivo más que un fin, debe entenderse como un espacio potencial de activación crítica; y que, en específico, el archivo digital, por su escala desmesurada, obstaculiza los procesos de rememoración. Por tanto, su eficacia depende de la capacidad de transformarlo en un acto performativo que vincule pasado y presente, proporcionando herramientas para imaginar futuros posibles en los que, las prácticas artísticas, son las que permiten revalorizar el pasado y activar nuevas formas de significación en el contexto digital actual.

Descargas

Biografía del autor/a

Cristóbal Vallejos-Fabres, Universidad Católica Silva Henríquez

Doctor en Filosofía con mención en estética y Teoría del Arte (U de Chile). Investigador responsable del proyecto Fondecyt de iniciación N° 11230108 "Cultura Visual Maquínica: Visualidad y lenguaje algorítmico en el contexto de la cultura digital y la producción artística latinoamericana actual (2000-2020)”. Responsable del Núcleo de investigación "Contemporaneidad, imágenes y memorias". Escuela de Artes y Humanidades, Universidad Católica Silva Henríquez.

Viviana Silva-Flores, Universidad Católica Silva Henríquez

Artista visual e investigadora en/a través del arte. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, estudios que realizó con Becas Chile-CONICYT. Ha sido investigadora responsable del FONDECYT Postdoctoral nº3190432 (ANID 2019-2022), y actualmente es académica en la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad Católica Silva Henríquez, donde es miembro del Núcleo de investigación "Contemporaneidad, imágenes y memorias".

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2025-03-24
Cómo citar
Vallejos-Fabres C. y Silva Flores V. (2025). Memoria y archivo en la era digital: tensiones entre remembranza y almacenamiento. Arte, Individuo y Sociedad, Avance en línea, 1-15. https://doi.org/10.5209/aris.100296
Sección
Artículos