Convocatoria de artículos: Cine y oralidad

2024-12-04

Los estudios en torno a la oralidad han promovido interesantes aproximaciones, especialmente desde los años setenta. La atención a las expresiones culturales orales por parte no ya etnógrafos sino de historiadores de la literatura y lingüistas implicó el cuestionamiento de los límites de determinadas disciplinas (aquello que se consideraba digno objeto de estudio, principalmente la palabra escrita), así como también la incorporación de formas que hasta entonces habían permanecido marginadas por su consideración como “populares” (frente a “eruditas”, en el caso de la palabra escrita). Estudiosos como, por ejemplo, Paul Zumthor, con sus trabajos en torno a la oralidad en la cultura de la Edad Media, y Walter Ong, cuya Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra (1982) resultó definitiva para insertar esta cuestión en un escenario cultural que llega, incluso, a la sociedad de la información, evidenciaron no solo la relevante existencia de una oralidad expresada culturalmente sino, sobre todo, el hecho de que dicha oralidad resulta un factor constitutivo incluso de aquellas culturas que no son exclusivamente orales. Más recientemente, han aparecido trabajos que, derivados de la “oralidad secundaria” de Ong, han considerado el análisis de esta forma de comunicación en relación a las más recientes “tecnologías de la palabra” (Ong, 1982), atravesadas por medios y espacios digitales como Youtube, Twitch, Podcast, etc.; estos estudios dan cuenta de la persistencia de la oralidad en la época de la convergencia (Jenkins, 2006).

Si en los estudios literarios y lingüísticos la expresión oral había sido marginada respecto a la escrita, de manera análoga, la cuestión de la oralidad estuvo décadas relegada a un segundo plano por la predominancia de la imagen frente al sonido en los estudios fílmicos. Sin embargo, algunos trabajos han realizado aportaciones significativas. El texto de Rick Altman en torno a Sound Theory/Sound Practice (1992) vino a equilibrar la balanza en ese desequilibrio, si bien, años antes (1977), el crítico de cine francés Serge Daney ya había publicado un breve texto en el que abordaba los diferentes tipos de voces presentes en el cine (off, in, out, through). Sin embargo, son los estudios de Michel Chion en torno al sonido (1998), a la “audiovisión” (1990) y, específicamente, a la voz en el cine (1982), aportaciones significativas por considerar la voz como una condición no estrictamente lingüística sino, sobre todo, representativa, en relación a un espectador que, además, se considera desde su inserción en unas determinadas condiciones sensoriales, tecnológicas, culturales y mediáticas.

Más allá de estas aportaciones significativas, que coexisten con otras también relevantes no mencionadas aquí, en este monográfico se propone considerar no tanto el sonido en términos generales, o la voz de manera específica, sino las presencias de la oralidad en el cine, considerando entonces, de manera predominante, esta cualidad como un hecho cultural (más que como un hecho exclusivamente lingüístico). De este modo, las posibles líneas de investigación, en su consideración desde el cine, son:

- la relación entre palabra escrita/logos vs. palabra hablada/mito
- oralidad y cultura popular
- oralidad y cultura popular tradicional
- oralidad, narración y memoria
- materializaciones de lo oral a través de la imagen, el sonido y el texto escrito
- relaciones entre oralidad, espacio, cuerpo y objeto
- la oralidad, la música y lo performativo
- oralidad, imaginación y recreación
- el doblaje y lo transnacional
- oralidad y feminismo
- oralidad y procesos de (des)colonización
- oralidad y medialidad
- estudios de intermedialidad
- cultura oral y cultura mediática

Pueden presentarse trabajos en español, inglés o portugués. Los envíos deberán cumplir lo indicado en https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/about/submissions.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 1 de junio de 2025

Todos los trabajos presentados serán sometidos a revisión ciega por pares. La publicación del monográfico está prevista para noviembre de 2025

Los responsables del monográfico son Fernando González fergogar@usal.es (Universidad de Salamanca) y Laura Goméz Vaquero laura.g.vaquero@usal.es (Universidad de Salamanca)

Estamos a su disposición para cualquier duda que se pueda plantear. Esperamos con entusiasmo sus contribuciones.