From Storytelling to a Participatory Culture. Analysis of a Historical Case Study on Reverse Product Placement in the Spanish Communication

Keywords: Communication, storytelling, transmedia, reverse product placement

Abstract

This paper is an investigation on the use of the inverse product placement tool in the context of Spanish commercial communication in a pioneering way. It is an exploration of the application of a technique that served as a vehicle to build the prototypical discourse. We are talking about the case that happened with the Limón & Nada brand of Coca-Cola. We have used an exploratory-descriptive methodology divided into phases. First, a bibliographical analysis of this practice has been carried out. Next, the creative Ángela Pacheco has been interviewed, who provides a pragmatic vision of the process. Finally, a qualitative analysis is carried out by crossing the data from the previous phases. As a result, we reached a study that detects the communicative dimensions related to this pioneering technique within our historical context.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Víctor Álvarez-Rodríguez, Universidad de Cádiz

Víctor Álvarez Rodríguez es profesor del Departamento de Marketing y Comunicación de la Universidad de Cádiz. Defendió su tesis doctoral en 2020. Dicha tesis contó con la calificación Cum laude y se centraba en el estudio del uso de la publicidad a través de la narrativa audiovisual. Forma parte de la primera promoción del Máster en Guion, Narrativa y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Actualmente combina su labor docente universitaria con su labor investigadora, que se centra en el análisis de la publicidad y la narrativa desde una perspectiva audiovisual Cuenta con más de una veintena de publicaciones académicas en revistas de impacto de ámbito internacional.

Gloria Jiménez-Marín, Universidad de Sevilla

Profesora Titular de Universidad en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla. Es Doctora en Comunicación, Licenciada en Periodismo y Licenciada en Publicidad y RR.PP. por la misma universidad. Anteriormente fue docente en la Universitat Oberta de Catalunya, la Universidad de Cádiz, la Universidad de Huelva y la University of Wales. Asimismo, ha sido profesora invitada en la University of California Berkeley, en la Glasgow Caledonian University, en la Universidade da Madeira, en la Universitat Pompeu Fabra y en la Universidad Complutense de Madrid. Es directora de la revista científica IROCAMM – International Review Of Communication And Marketing Mix y directora del Grupo de Investigación SEJ-624 International Research Of Advertising, Communication And Marketing Mix. Es miembro de La Academia de la Publicidad y, desde el punto de vista profesional, ha trabajado en varios medios de comunicación, en agencias de publicidad y en departamentos de comunicación.

María del Mar Ramírez-Alvarado, Universidad de Sevilla

María del Mar Ramírez-Alvarado es Doctora en Ciencias de la Información y Profesora Titular en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, de la cual ha sido Decana hasta 2022. Es autora de diversas publicaciones, entre las que destacan Construir una imagen. Visión europea del indígena americano, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, La revolución de la imagen. El paso de la Edad Media a la Modernidad, publicada por Monte Ávila Editores y 50 Imágenes para la Historia de la Comunicación. Imago Mundi (Tirant Lo Blanch), entre otras. Ha sido responsable del Área de Comunicación de la Fundación Audiovisual de Andalucía (Radio y Televisión de Andalucía) y coordinadora de la revista Meridiam del Instituto Andaluz de la Mujer.

View citations

Crossmark

Metrics

Published
2023-05-30
How to Cite
Álvarez-Rodríguez V., Jiménez-Marín G. y Ramírez-Alvarado M. d. M. (2023). From Storytelling to a Participatory Culture. Analysis of a Historical Case Study on Reverse Product Placement in the Spanish Communication. Historia y Comunicación Social, 28(1), 171-180. https://doi.org/10.5209/hics.84331