Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS <p><em>Historia y Comunicación Social </em>(ISSN 1137-0734, ISSN-e 1988-3056) es una revista científica que publica trabajos centrados en la investigación sobre comunicación e historia contemporánea, desde el punto de vista diacrónico.&nbsp;</p> <p>Fundada en&nbsp;1996, en la actualidad la Revista se publica semestralmente en formato electrónico. Se aceptan para su publicación artículos sobre Historia Contemporánea, Historia del Pensamiento, Historia del Comunicación Social, Periodismo y fundamentalmente, Historia de los Medios de Comunicación. Los artículos enviados para su posible publicación se someten a un sistema de revisión por pares de doble ciego (<em>peer review</em>) con el fin de mantener su estándar de alta calidad.&nbsp;</p> es-ES <p>La revista&nbsp;<em>Historia y Comunicación Social</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> revistahycs@ucm.es (Isabel Tajahuerce Ángel) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Wed, 29 May 2024 13:26:50 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Veidlinger, J. En el corazón de la Europa civilizada. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2022, 482 páginas. ISBN: 9788419075673 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/90542 Luis Aragón Gonzalez Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/90542 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Gutiérrez Jiménez, María Eugenia (ed.) (2023). Historia Crítica del Periodismo Andaluz. Trayectorias y memorias para una relectura desde la periferia (siglos XVI-XX). Granada: Editorial Comares, 332 páginas. ISBN: 978-84-1369-473-3 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95835 Julio Antonio Yanes Mesa Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95835 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Paredes-Otero, Guillermo. El periodismo de videojuegos en España. Ecosistema mediático y tendencias de una especialización cultural. Editorial Aula Magna Proyecto, Clave McGraw Hill. Sevilla, 2023. 262 páginas. ISBN: 978-8419786074 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95836 Alfonso Freire-Sánchez Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95836 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Iranzo-Cabrera, María (2023). El Papus (1973-1987): Contrapoder Informativo en la Transición Española. Aldea Global, València. 211 pp. ISBN: 9788419333735 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95837 Dafne Calvo Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95837 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Introducción. Medios de comunicación y transición ecológica: hacia una sociedad sostenible https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95820 <p>La urgente necesidad de impulsar, promover y conseguir una transición ecológica, entendida como “un proceso de cambios en los sistemas de producción y consumo, así como en las instituciones sociales y políticas y en las formas de vida y los valores de la población” (García, 2018: 87), es uno de los grandes retos del siglo XXI. Debemos hacer frente a la crisis de la biodiversidad, la contaminación y la transición energética con el fin de conseguir una sociedad sostenible acorde con los recursos disponibles en nuestro planeta.</p> Aida María de Vicente Domínguez de Vicente Domínguez, Nidia Abatedaga, Joaquín Sotelo González Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95820 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Las noticias sobre medioambiente en los medios de comunicación españoles verificados por la International Fact-Checking Network https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/93310 <p><span class="TextRun SCXW6988751 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">En un contexto </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">de</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> desinformación</span> <span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">creciente </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">en internet</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">, </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">analizamos</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> las noticias </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">relacionadas con el medio ambiente </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">de</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> los </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">cinco</span> <span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">medios españoles </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">de</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> la Red </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">Internacional </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">de </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">Ver</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">ificación de Datos </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">(</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">IFCN)</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">: Efe </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">Verifica, </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">Infoveritas</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">, Maldita, </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">Newtral</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> y </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">Verificat</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">Planteamos una </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">metodología cuantitativa </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">con una muestra de 217 noticias</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> (</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">en </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">un periodo de hasta </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">casi </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">3 años)</span> <span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">y 1.258 publicaciones de </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">sus </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">cuentas de X (antes Twitter) </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">durante un mes</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">. </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">Concluimos que </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">tienen</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> un compromiso para promover una sociedad más sostenible, </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">aunque </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">la función principal de las noticias creadas&nbsp;</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">y difundidas</span> <span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">es explicativa</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> o informativa</span> <span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">con un</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">a </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">temática </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">predominante sobre </span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">“</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">temperaturas y cambio</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> climático</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0">”; además</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> detectamos que</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> no</span><span class="NormalTextRun SCXW6988751 BCX0"> existe una estrategia común de difusión por parte de estos medios. </span></span><span class="EOP SCXW6988751 BCX0" data-ccp-props="{&quot;134233117&quot;:false,&quot;134233118&quot;:false,&quot;201341983&quot;:0,&quot;335551550&quot;:6,&quot;335551620&quot;:6,&quot;335559685&quot;:0,&quot;335559737&quot;:0,&quot;335559738&quot;:0,&quot;335559739&quot;:0,&quot;335559740&quot;:480}">&nbsp;</span></p> Jorge Gallardo-Camacho, África Presol Herrero, Mariela Rubio Jiménez Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/93310 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Hacia una televisión cada vez más ambiental y ecologista https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/94306 <p>La televisión ha sido tradicionalmente la principal fuente para que los ciudadanos se informen sobre noticias relacionadas con el medioambiente y la ecología. Este trabajo repasa algunos trabajos científicos previos que así lo demostraban y los contrasta con los datos más actualizados, extraídos del Perfil Ambiental en España (2021), la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología de FECYT (2022) y el Observatorio de la Calidad de la Información en Televisión (OCITV) (2023). Los resultados no solo apuntan a que internet ha superado a la televisión como fuente de la información medioambiental; además, se clasifican nuevas temáticas ecologistas tratadas en los programas de la televisión actual así como sus peculiaridades y la incidencia en la ciudadanía. Por último, el trabajo apunta algunas claves que podrían posibilitar una televisión mejor, más divulgativa, sin perder el sesgo del entretenimiento y le permita rivalizar con internet -webs, blogs y redes sociales.</p> Elvira Calvo Gutiérrez Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/94306 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 La Comunicación Azul en la administración regional y local: Caso de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/94099 <p>El concepto de Comunicación Azul nace de la necesidad de categorizar una nueva forma de transmitir conocimiento y divulgación, de la mano de la Economía Azul (Pauli, 2011). El objetivo es analizar la Comunicación Azul en la administración pública andaluza (Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul) y local (Área de Sostenibilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Málaga) a través de sus perfiles de Facebook; además de la cobertura mediática dos medios de comunicación (Diario Sur e Ideal de Andalucía) durante siete meses. Se ha diseñado una metodología que integra un análisis formal-descriptivo, temático y de interacción de los medios de comunicación propios y ganados. Se identifica un tratamiento positivo e informativo del tema, así como una evaluación de errores.</p> Gema Lobillo Mora, Mariana Lozano del Águila Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/94099 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Presence and framing of climate change in the digital press of Uruguay https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95821 <p>Cerca del 80% de los uruguayos perciben una baja presencia del cambio climático (CC) en la prensa (PNUD Uruguay, 2021). Este artículo analiza cómo el periodismo digital de Uruguay informa y encuadra el CC e identifica oportunidades para mejorar la cobertura periodística del tema y de la Política Nacional de Cambio Climático. El análisis de contenido revela, entre otros hallazgos, falta de énfasis en explicaciones científicas y posibles soluciones tecnológicas a los problemas del CC, medidas políticas desatendidas por los medios y un uso casi inexistente de contenidos audiovisuales para informar. El artículo concluye con recomendaciones sobre cómo las autoridades políticas y los medios pueden comunicar sobre el CC para que los ciudadanos comprendan el fenómeno y su relación con él.</p> Juan Manuel Gari, Victoria Gómez, Álvaro Pérez Álvarez Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95821 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Estrategias comunicativas de la sostenibilidad y la economía circular en las ediciones digitales de las revistas sobre moda en España https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/93243 <p>La industria de la moda es altamente contaminante debido a los procesos de fabricación y uso de tejidos no sostenibles. Para el cambio de este paradigma, y buscando la utilización y el consumo de materiales reciclables y más ecológicos, el papel de las revistas digitales sobre moda es esencial. El objetivo general de este estudio es describir y analizar el tratamiento de la sostenibilidad y la economía circular en las principales revistas españolas de moda, identificando las estrategias de comunicación utilizadas, mediante una metodología mixta a partir del análisis de contenido. Así se evidencia una presencia constante y transversal de estas temáticas, pero a menudo vinculadas a estrategias promocionales de las marcas y también a través de las celebridades.</p> Francisco Javier Ruiz del Olmo, Mireya Carballeda Camacho Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/93243 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Narrativas sobre la Agenda 2030 en la Asamblea de Madrid https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/94308 <p>La Asamblea de Madrid, como foro público, tiene el deber y obligación, por un lado de reflejar el sentir de la ciudadanía y, por otro de trabajar por el bien común para mejorar la vida de los ciudadanos madrileños. El presente trabajo recoge cuál es el criterio de nuestros políticos regionales respecto a la Agenda 2030, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el objetivo de saber si existe un entendimiento sobre la envergadura de la emergencia climática y la necesidad de comunicar e implementar dichos objetivos.</p> Claudia López Frías Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/94308 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Periodismo narrativo-ambiental de Eliane Brum, una defensa al pulmón del planeta https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95822 <p>Este artículo pretende analizar cómo a través del periodismo narrativo y ambiental, Eliane Brum, autora de <em>La Amazonía. Viaje al centro del mundo</em>, ha hecho una defensa del mayor bosque tropical del planeta. La cronista brasileña apuesta por devolver al periodismo su carácter de denuncia y hacer que sus textos se conviertan en una forma de memoria. El libro está escrito desde adentro y con un enfoque en el que plantea que no se puede entender la crisis actual sin saber que está atravesada por cuestiones de raza, especie, clase y género.</p> Andrés Puerta Molina , Lina María Velásquez Restrepo Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95822 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Estrategias de supervivencia entre la sumisión y la disidencia: una lectura de la represión franquista en clave de género https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95823 <p>En este trabajo se realiza una lectura de la represión franquista a la luz de la perspectiva de género, para deconstruir los fundamentos en torno a los cuales se ha historiado la participación del colectivo femenino y demostrar los sesgos androcéntricos y patriarcales que aún prevalecen. Para ello, proponemos un acercamiento situado a las fuentes primarias, la integración de fuentes secundarias así como la conjunción de la perspectiva del macro y el microanálisis de la historia oral, para defender un protagonismo mucho mayor y prolongado en el tiempo de las mujeres, para las que el modelo de feminidad franquista se erigió en una herramienta exclusiva de “represión sexuada”.</p> <p>En este contexto, la supervivencia cotidiana que protagonizaron en gran medida las mujeres, lejos de ser sumisa aceptación de su destino social, genérico y familiar, nos proporciona nuevos argumentos para construir la historia “desde abajo” con trayectorias vitales de resistencia y disidencia.</p> Matilde Peinado Rodríguez Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95823 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 La representación del otro como un enemigo. Los relatos noticiosos sobre las movilizaciones del movimiento indígena en Ecuador (2019-2022) https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/90653 <p>Este artículo examina los relatos noticiosos de los medios televisivos, escritos y digitales de mayor audiencia en Ecuador, generados durante la cobertura de las movilizaciones sociales del movimiento indígena en octubre de 2019 y junio de 2022. Se lleva a cabo un análisis de contenido, tanto cualitativo como cuantitativo, sobre un conjunto de 1274 noticias con el propósito de identificar las prácticas recurrentes de los medios de comunicación para construir la representación de un "enemigo". Este enemigo es presentado como un campesino ignorante, contrastado con el modelo urbano percibido como superior.</p> Verónica Luna Báez, Núria Simelio Solá, Maria Forga Martel Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/90653 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 ¿Los mejores años de nuestra vida? Clasificación y caracterización de las comedias durante los primeros gobiernos socialistas (1982-1996) https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95825 <p>El 28 de octubre de 1982, el Partido Socialista Obrero Español ganaba las elecciones generales en España con una holgada mayoría absoluta que le permitiría abrir un periodo de quince años en el gobierno. Proponemos aquí una clasificación de las comedias más taquilleras de los primeros gobiernos socialistas (1982-1996), empezando por aquellas que remiten de uno u otro modo al cine franquista o tardofranquista, y que denominaremos las <em>comedias de otra época</em>. Por otra parte aparecen los <em>filmes de época en clave cómica</em> como segundo grupo; y como tercero, lo que denominaremos las <em>comedias de la nueva época</em>, exponentes de la renovación del cine español y que, como el segundo grupo, han sido más estudiadas. Una vez establecida esa clasificación tentativa, perfilaremos las principales características de este corpus tripartito.</p> Ernesto Pérez Morán Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95825 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 La ciudad perdida y Terroristi a Madrid (1955): dos versiones cinematográficas basadas en la novela de Mercedes Formica https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/90545 <p>Este artículo analiza, desde el punto de vista comparativo, la adaptación cinematográfica de <em>La ciudad perdida</em> (1951), obra literaria original de Mercedes Formica. Al igual que la novela, la película dirigida por Margarita Alexandre y Rafael María Torrecilla sufrió las consecuencias de la censura dando lugar a dos versiones en 1955: una española (<em>La ciudad perdida</em>) y una italiana (<em>Terroristi a Madrid</em>). Esta investigación ha permitido identificar cambios sustanciales entre las dos películas que afectan a aspectos tan importantes como el guion y el montaje, y que están ligados a la construcción de la imagen de los dos protagonistas principales, Rafa y María. Esto conduce a dos miradas diferentes: la impuesta por la censura y la de los autores.</p> Mª Isabel Rodríguez Fidalgo, Adriana Paíno Ambrosio, Miguel Soler Gallo Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/90545 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 La pornografía, una narrativa de violencia sexual contra las mujeres https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95826 <p>La pornografía es una realidad social global que impregna la cultura contemporánea. Es un lenguaje y una narrativa que produce imágenes y representaciones. Y en todas ellas se hipersexualiza a las mujeres poniendo en pie así procesos intensos de mercantilización de sus cuerpos. Los varones aparecen representados como seres activos con el derecho a satisfacer sus deseos sexuales. Son mostrados como sujetos y las mujeres como objetos. El imaginario pornográfico es en realidad un imaginario libertino en el que los varones pueden acceder a los cuerpos de las mujeres sin condiciones, sin prohibiciones, sin límites. En el porno se encuentra el núcleo simbólico más resistente del imaginario misógino, al mismo tiempo que hace posible dibujar el mapa de la violencia sexual.</p> Rosa Cobo Bedia Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95826 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Edad, envejecimiento y edadismo en Julieta (2016) de Pedro Almodóvar https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/90616 <p>Analizamos <em>Julieta</em> (Pedro Almodóvar, 2016) desde su temática etaria. Hay tres personajes mayores: un hombre que se suicida, una ama de llaves y el padre de la protagonista. En paralelo asistimos al envejecimiento de tres personajes, dos que se jubilan y un tercero, la protagonista, que pasa de una juventud extrovertida y alegre a una mujer madura y psicológicamente abatida por la pérdida de su marido y la huida de su hija, hechos de los que se culpabilizará. Con estos presupuestos, Almodóvar establece una serie de contrastes con las edades, rompe algún estereotipo edadista y mantiene algunas de las características de sus personajes. Tenemos en cuenta que se trata de una libre adaptación de tres relatos de Alice Munro.</p> Agustín Gómez Gómez Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/90616 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Estudio y método para conocer el partido ideal para ganar las elecciones: el caso de la Comunidad de Madrid para el período electoral 2019-2023 https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95827 <p>Esta investigación analiza cómo son percibidos los partidos políticos respecto al partido ideal por los jóvenes en las elecciones autonómicas durante el período 2019 a 2023, empleando una metodología que combina la investigación cualitativa mediante la técnica del grupo de discusión con otra cuantitativa que utiliza el cuestionario, siendo la muestra seleccionada en ambos casos estudiantes universitarios de la Comunidad de Madrid. El análisis de los resultados permite establecer el posicionamiento perceptual de los partidos y concluir que el PSOE es el partido al que se asocian más atributos y el que más se preocupa por los jóvenes, siendo la formación más próxima al partido ideal.</p> Miguel Angel Martín Crespo, José Ignacio Niño González, Rafael Barberá González Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95827 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 La participación y la generación de valor en medios independientes online en Colombia https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95828 <p>La participación de las audiencias se ha posicionado como un componente esencial en los procesos productivos y de financiación de los contenidos online. Esta investigación tiene como propósito identificar las formas en que la participación contribuye a la creación, captura y red de valor en los medios digitales e independientes en Colombia. A partir de 17 entrevistas semiestructuradas a líderes de medios y organizaciones que impulsan y asocian estos medios en Colombia y América Latina, se reconoce que estos proyectos periodísticos disponen escenarios de participación de las audiencias principalmente en los procesos productivos, la selección y creación de contenidos, las estrategias de financiación, y los procesos de incidencia cultural y política.</p> Néstor Julián Restrepo Echavarría , María Isabel Villa Montoya, Nicolás Molina Arroyave Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95828 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 El viaje del concursante. Inmersión en los Quiz Shows televisivos bajo el paradigma del relato del héroe https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95829 <p>En esta investigación se aborda el paradigma del viaje del héroe como sustento de la estructura narrativa de los concursos de preguntas y respuestas. Se aplican los modelos de Campbell, Vogler y Sánchez-Escalonilla a una muestra representativa de <em>quiz shows</em> españoles con el objetivo de comprobar si los formatos de preguntas y respuestas en televisión presentan una narrativa similar a los relatos de ficción que se basan en la estructura del viaje del héroe. Se han analizado los programas a nivel de estructura y significado semántico, utilizando una metodología exploratoria descriptiva. Tras el análisis y la aplicación de la metodología se ha comprobado el paralelismo entre el relato épico ficcional y los casos elegidos para la muestra. El resultado es la creación de un modelo específico de aplicación a los concursos -‘el viaje del concursante’- extrapolable a los <em>quiz shows</em> televisivos en general.</p> Sergio Toledo Aral , Inmaculada Gordillo Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95829 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Representación de la mujer en el Chile autoritario. Una aproximación desde la publicidad https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/92116 <p>Este artículo analiza la publicidad dirigida a la mujer en el contexto de la dictadura en Chile (1973-1990). La publicidad, vista retrospectivamente, constituye un recurso testimonial de gran importancia y es una expresión elocuente de las transformaciones que experimentó Chile en el contexto autoritario. A partir de una metodología mixta, que integró el análisis de contenido y la semiótica, se advierte en los resultados un énfasis modernizador en el imaginario femenino de consumo, asociado a valores propios del orden neoliberal impuesto que instaló discursivamente al consumo como uno de los principales articuladores de las relaciones sociales. Sin embargo, esta propuesta modernizadora no alteró significativamente los roles que tradicionalmente la publicidad ha asignado a la mujer.</p> Enrique Vergara Leyton, Liliana De Simone, Paulina Gómez-Lorenzini, Claudia Labarca, Antonia Guevara-Iturbe Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/92116 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Las fotografías que ilustran las informaciones sobre inteligencia artificial en los medios españoles (2017-2021). Un análisis desde la perspectiva de género https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95830 <p>El artículo se centra en las fotografías que publican los diarios digitales españoles (2017-2021) sobre Inteligencia Artificial (IA), con especial atención a las diferencias de género y al papel de las mujeres. La muestra final es de 6.466 imágenes. Como resultado, cabe destacar la infrarrepresentación de las mujeres, que constituye en sí misma una realimentación de la segregación de género que existe actualmente en este sector. Desde el punto de vista cualitativo, las imágenes que fomentan los estereotipos de género se asocian a tres conceptos claves: la división sexual del trabajo, presente en el diseño de la robótica y la IA; la cosificación sexual de las mujeres, al asociar una imagen de feminidad a los robots sexuales; además de la infrarrepresentación de las mujeres y su falta de protagonismo en los avances científicos de los que se informa.</p> Xiaoyu Gai, Clara Sainz de Baranda Andújar, Yanna G. Franco Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95830 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 La desaparición de la prensa vespertina en España (1964-1999) https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95832 <p>España contaba en 1967 con 32 periódicos vespertinos. Poco más de treinta años después habían desaparecido. Algunas empresas informativas buscaron en el salto a la mañana una tabla de salvación. Y la encontraron. Hoy en día perviven seis cabeceras que se fundaron para leerse en el atardecer: <em>Diario de León</em>, <em>El Adelantado de Segovia</em>, <em>El Diario de Ávila</em>, <em>Extremadura</em>, <em>Lanza</em> y <em>Última Hora</em>. Este artículo incluye también el estudio del diario <em>Lanza</em>, que empezó como vespertino en 1943 y hoy es digital con edición semanal en papel. La metodología seguida se sustenta en el análisis de contenido de periódicos, en entrevistas cualitativas, en la recopilación de datos en archivos, bibliotecas y hemerotecas, traducida en la elaboración de tablas y gráficos, y en la revisión bibliográfica.</p> José Luis Zurita, Milena Trenta, Lucas Morales Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/95832 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Reacción o proacción comunicativa: propuesta de análisis diacrónico para explorar el debate sobre fenómenos migratorios en sede parlamentaria https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/93392 <p>Desde la lingüística de corpus, el presente trabajo propone una innovadora metodología cuantitativa/cualitativa, para analizar, de forma crítica y diacrónica, la comunicación parlamentaria sobre fenómenos migratorios (en concreto, acerca de refugiados y refugiadas). Tras la introducción (apartado 1), en el apartado 2 se describen los conceptos sociopolíticos y lingüísticos de Zapata-Barrero y Wodak, con los que se construye el método analítico. El apartado 3 presenta los textos, las herramientas y fases del artículo. En el apartado 4, se pone a prueba el modelo con el examen de las colocaciones en torno al nodo REFUG* en el transcurso de tres fases históricas del Congreso de los Diputados de España. El artículo concluye con la constancia de la efectividad del modelo analítico propuesto.</p> María Calzada Pérez Derechos de autor 2024 Historia y Comunicación Social https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/93392 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000