¿Cómo se hacen visibles las corporalidades trans en el cine? El caso de Anything’s Possible (Billy Porter, 2022)

Resumo

El cine queer se considera un oxímoron, una etiqueta que busca categorizar a las películas que no deben ser etiquetadas, como acto de reivindicación. Por lo tanto, no existe una definición homogénea y unánime sobre lo que conlleva el cine queer como tal. Autoras como B. Ruby Rich acuñaron términos como el “New Queer Cinema” para referirse a ese cine que construía nuevas narrativas entorno a identidades diversas, pero ¿el cine queer es aquel donde aparecen personajes queer? ¿o donde el equipo técnico y dirección es queer? En el presente trabajo de investigación se plantea la hipótesis de que existe un cine queer y transgresor conformado a través de la mirada construida a través del lenguaje audiovisual, particularmente a la hora de representar a personajes de identidad trans. La organización internacional GLAAD es una de las más representativas a la hora de reconocer y premiar las representaciones más acertadas del colectivo LGTBIQ+, por lo que se selecciona como estudio de caso la última película ganadora del premio a mejor película de “streaming”: Anything’s Possible (Billy Porter, 2022). Se lleva a cabo un análisis crítico fílmico textual que pone el foco en el aspecto formal, seleccionando la secuencia de presentación de la protagonista como elemento de análisis principal, así como la presencia visual y sonora de la protagonista. Como conclusión, se observa que, aunque se siguen reiterando algunos recursos canónicos, hay una transgresión en la forma de enmarcar al personaje trans haciendo visible para la audiencia una corporalidad transgresora y diversa.

##submission.viewcitations##

##submission.format##

##submission.crossmark##

##submission.metrics##

Publicado
2023-12-18
Como Citar
Otero-Escudero S. (2023). ¿Cómo se hacen visibles las corporalidades trans en el cine? El caso de Anything’s Possible (Billy Porter, 2022) . Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura, 3(2), 183-194. https://doi.org/10.5209/eslg.87355