Presentación

La revista científica Complutense Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura es una revista académica de investigación en los aspectos de los medios de comunicación, culturales, artísticos y sociales aplicados a los Estudios LGBTIQ+, que publica en inglés, castellano y portugués y se publica semestralmente. Así mismo, siguiendo las normas establecidas por Ediciones Complutense, la revista podrá publicar números especiales.

La revista se centra en los aspectos que interseccionan entre los Estudios LGBTIQ+, la comunicación y la cultura (a modo de ejemplo: representaciones LGBTIQ+ en el cine, televisión, medios de comunicación, fotografía, arte, literatura, pensamiento, moda o tendencias) y se dirige principalmente al ámbito Iberoamericano, pero prestando también atención a sus relaciones e intersecciones con otras geografías y contextos socioculturales porque los ámbitos geográficos, sociales, políticos, culturales y lingüísticos cada vez interseccionan más con otras zonas, culturas y lenguajes por la globalización del mundo académico y por las investigaciones relacionadas.

Es una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer-review), conforme a las normas de publicación de la APA 7.0 (American Psychological Association) y se edita en versión electrónica (e-ISSN: XXX).

La revista es editada por el Grupo de Investigación Complutense “GECA: Género, Estética y Cultura Audiovisual” (ubicado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid). GECA es un grupo con una historia de más de once años, interdisciplinar, interdepartamental, interfacultativo e internacional de investigación que tiene como líneas prioritarias en su trabajo la investigación en cultura audiovisual (cine, televisión, productos audiovisuales, publicidad y relaciones públicas, el sonido y la música, fotografía, moda, la ficción, textos literarios y manifestaciones artísticas contemporáneas, etc.), los estudios culturales, los de género (con especial foco en los estudios LGBTIQ+) y todo el amplio espectro de la investigación en Comunicación y Cultura desde las ciencias sociales, humanas y artísticas.

Las razones de nuestra imagen

La identidad visual de la revista Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura rinde homenaje a uno de los carteles más importantes en la comunicación y cultura gráfica del siglo XX y uno de los más influyentes entre el activismo LGBTIQ+ y la lucha contra la estigmatización del VIH y sida.

Creado en Estados Unidos a finales de 1986 por Silence=Death Collective y difundido en febrero de 1987, pocas semanas antes de la formación de la organización activista contra el sida ACT UP, el póster invierte el triángulo rosa, símbolo usado en el nazismo para identificar a las personas homosexuales, como un gesto de rechazo del victimismo. Su mensaje, «Silence=Death» —grito para convertir la ira, el miedo y el dolor en acción— fue dispuesto tipográficamente eligiendo como fuente la Gill Sans Bold Extra Condensed con un sorprendente tratamiento de mayúsculas con escaso interletrado.

Recuperando el poder de comunicación de esta revolucionaria identidad gráfica y el imaginario visual que esta tipografía generó en un contexto clave para la articulación de los estudios LGBTIQ+ en la Academia, la revista Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura usará en su cromática corporativa el color blanco, negro y rosa y como fuente de texto la familia Gill Sans optando, en su nombre como revista, títulos y rótulos, por la Gill Sans Bold Extra Condensed.

Estructura

La revista se estructurará en torno a los artículos de investigación que son la razón de ser de la revista. Las secciones de la revista se estructuran como secciones fijas y no fijas. Las secciones fijas son: (1.) presentación del número, (2.) artículos de investigación largos (sección fija) y (3.) reseñas. Las secciones no fijas serán: (1.) dosier de artículos de investigación que giran alrededor de un tema de especial relevancia en el ámbito de los Estudios LGBTIQ+, (2.) artículos de investigación breves para fomentar análisis cortos, plantear polémicas concretas o cuestiones a debate en los Estudios LGBTIQ+, (3.) Textos Relevantes por su temática o su valor histórico, normalmente ya publicados, rescatados y/o traducidos y (4.) Panorama sección que incluye distintos tipos de contenidos como noticias, encuestas, convocatorias, exposiciones, congresos, archivos, referencias a otras revistas, grupos de investigación, etc., dentro de la línea temática de la revista, los Estudios LGBTIQ+.

¿Por qué una revista especializada en Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura?

Los estudios LGBTIQ+ constituyen un desarrollo contemporáneo de especial relevancia tanto en términos académicos como en términos profesionales y sociales. Por un lado, este desarrollo hunde sus raíces en los estudios culturales, feministas y de género (especialmente a partir de los años 60), incluyendo los estudios gays (Gays Studies, años setenta) y, por otro lado, los estudios LGBTIQ+ se nutren de los avances en el paradigma queer (Queer Studies, años noventa), que cuestionan las categorías binarias universales y hacen hincapié́ en el carácter irreductible de las identidades sexogenéricas a dicotomías establecidas en un proceso de construcción social.

En este sentido, nuestra revista constituye también una novedad en el ámbito iberoamericano una revista basada en las investigaciones existentes en los estudios sobre Lesbianas (L), Gays (G), Bisexuales, (B) Transexuales (T), Intersexuales (I), Queers, personas que ponen en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, personas de género fluido (fluid), género no definido (genderless, agender, non-gendered), sexualidades alternativas, disidentes y diversidades, sexualidades e identidades de género y comunidades relacionadas (Q+).

De manera más específica esta revista ofrece un lugar para la investigación, la exposición de resultados de investigaciones y proyectos, de carácter multidisciplinar y fundamentada en la amplia tradición en el mundo académico anglosajón y, también, en las más punteras universidades de la Europa continental, así como en España y Latinoamérica (con sus publicaciones, grupos, líneas y proyectos de investigación, así́ como con su docencia y transferencia del conocimiento).

Así, los Estudios LGBTIQ+ dan razón de la diversidad afectivo-sexual y fundamentan una investigación por la igualdad desde su trabajo sobre la diversidad sexual, la identidad de género y la organización de las complejas relaciones sociales y de comunidad, así́ como en el amplio aspecto cultural y comunicacional, sobre las políticas, las acciones, las vidas y las corporalidades que no siempre encajan en el patrón dominante, de modo que ponen en tela de juicio dichos patrones y estructuras y, además, que aglutinan una gran diversidad de perspectivas, teorías, presupuestos, “escuelas” y epistemologías despatologizadoras, puesto que en los Estudios LGBTIQ+, por su misma definición, son estudios interdisciplinares y en el que conviven una multiplicidad de enfoques epistemológicos, sociales, políticos y culturales. Asimismo, se trata de estudios donde todas y cada una de las realidades LGBTIQ+ son estudiadas con profundidad y equidad.

Enfoque y alcance

Esta publicación científica es pionera en el ámbito académico de los Estudios LGBTIQ+, tanto en España como Latinoamerica. El ámbito de investigación en el que nos centramos son los Estudios LGBTIQ+ y su relación con la comunicación, cultura, arte y pensamiento.

Frecuencia de publicación

Semestral

 

Protocolos de interoperabilidad

Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura proporciona una interfaz OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) que permite la interoperabilidad entre distintas plataformas y repositorios mediante el intercambio de metadatos.
Protocolo: OAI-PMH Versión 2.0
Formatos de metadatos: Dublin Core; MARC; MARC21; RFC1807
Ruta para los cosechadores:  https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/oai