Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG <p>La revista científica Complutense <em>Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura</em> es una revista académica de investigación en los aspectos de los medios de comunicación, culturales, artísticos y sociales aplicados a los Estudios LGBTIQ+, que publica en castellano, inglés y portugués y se publica semestralmente. Así mismo, siguiendo las normas establecidas por Ediciones Complutense, la revista podrá publicar números especiales.</p> es-ES <p>La revista <em>Estudios LGBTIQ +, Comunicación y Género, </em>para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> revisLGBTIQ@ucm.es (Francisco A. Zurian) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Thu, 20 Jun 2024 10:36:43 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Presentación. Almodóvar en perspectiva queer https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/96560 <p>Siempre hay un amplio debate sobre la(s) relación(es) del cine de Pedro Almodóvar con las representaciones LGBTIQ+ y si se puede hablar del cine almodovariano como cine queer. La importancia de la filmografía del director de cine Pedro Almodóvar en los estudios audiovisuales y en el cine español contemporáneo es obvia y patente, un director y una filmografía que no ha dejado de crecer y de influir en el imaginario colectivo y que trasciende lo local para abrirse a un ámbito universal de influencia, no sin motivo es una de las llamadas “marca España”: transfiere al exterior una cierta imagen de España, lo español y la cultura popular española de forma que para muchas personas foráneas el cine de Almodóvar muestra mejor que nadie la España contemporánea, desinhibida, libre y plural partiendo de aquella otra España en blanco y negro, mujeres de luto y tricornios negros con capas verdes.</p> Francisco A. Zurian Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/96560 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 La piel que nos habita: Reflexiones interseccionales sobre el envejecimiento queer en el cine de Pedro Almodóvar https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92365 <p>Esta investigación aborda el papel que el envejecimiento <em>queer</em> ocupa en la cinematografía de Pedro Almodóvar. No solo en aproximaciones explicitas como <em>Dolor y gloria</em> (2019) y <em>Extraña forma de vida</em> (2023), sino también de manera indirecta en todas sus películas estrenadas después de que el cineasta cumple 60 años, empezando con <em>La piel que habito</em> (2011) y pasando por <em>Los amantes pasajeros</em> (2013), <em>Julieta</em> (2016), el cortometraje <em>La voz humana</em> (2020) y <em>Madres paralelas</em> (2021). Basándose en teorías sociológicas sobre envejecimiento (Butler, Cumming y Henry o Rowe y Kahn entre otros) y, más en concreto, en teorías sobre envejecimiento <em>queer</em> (Kimmel y Gimeno, entre otros) esta investigación analiza al cineasta manchego como agente visibilizador, tanto a través de su cine como de sus textos y declaraciones en los medios, que dialogan en este artículo con el marco teórico mencionado. La investigación muestra cómo esta realidad silenciada y doblemente discriminada del envejeciente <em>queer</em> se erige como el enésimo tabú derribado por Pedro Almodóvar, quien en su vida personal y en la evolución de su lenguaje narrativo en su última etapa refleja, además, algunos de los elementos claves para entender la problemática específica del hombre gay envejeciente. Estos son el edadismo interiorizado, el envejecimiento acelerado o el cansancio discriminatorio, pero también los duelos no resueltos y la emancipación de las expectativas sociales y artísticas vinculadas a lo anteriormente conocido como «almodovariano».</p> Mateo Sancho Cardiel Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92365 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Finitud, duelo y trans-subjetividad en Almodóvar: releyendo la epidemia del SIDA en Todo sobre mi madre (1999) https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/95094 <p>El objetivo de este artículo es centrarse en los conceptos de finitud, duelo y trans-subjetividad en la película de Pedro Almodóvar, <em>Todo sobre mi madre</em> (1999), para explorar en qué medida la película refleja, responde o recuerda la epidemia del SIDA desde la década de 1980. Basándonos en el psicoanálisis matricial y femenino-céntrico de Bracha L. Ettinger, este artículo concibe <em>Todo sobre mi madre</em> como un encuentro trans-subjetivo entre espectadores y huellas del trauma individual y colectivo que nos lleva más allá de nuestros límites individuales y finitos del ego, la identidad y el cuerpo. Al enfatizar el potencial estético, ético y político transformador de este tipo de duelo trans-subjetivo, este artículo utiliza el término de Ettinger “atestiguar-con” –es decir, dar testimonio de y con otros cuerpos irreductibles– para describir cómo <em>Todo sobre mi madre</em> involucra al público en un procesamiento trans-subjetivo de los traumas asociados con la pérdida, la enfermedad y la mortalidad expuestos por el virus del SIDA, al mismo tiempo que apunta hacia una transformación estética, ética y política en las formas en que las personas se relacionan conjuntamente entre sí.</p> Julián Daniel Gutiérrez-Albilla Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/95094 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 ¿Pueden hablar las madres sobre política? Lazos entre violencia obstétrica, biopoder y memoria histórica en Madres paralelas (2021) https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92367 <p><em>Madres paralelas</em> (2021) supone una novedad tanto para su filmografía como para el tratamiento audiovisual de la memoria histórica española, sin precedentes en cuanto a la representación de las fosas comunes en las que el bando sublevado enterró a les civiles fusilades durante la Guerra Civil. No obstante, la recepción popular y profesional ha criticado la aparente desconexión entre esta trama y la historia principal: dos mujeres, madres primerizas con ideas y contextos muy diferentes de embarazo. El presente artículo, desde la perspectiva de las teorías queer, tomará como base de análisis fílmico las ideas acerca de la biopolítica, la sexualidad y el capitalismo farmacopornográfico formuladas por Michel Foucault y Paul B. Preciado. Concretamente, el objeto de estudio principal serán una serie de analogías apreciables entre las dos líneas argumentales mencionadas, que apuntan a una interrelación de las cuestiones de género y de la (post)memoria. En el marco temporal del desarrollo de una Ley de Memoria Histórica, el director habría conseguido fusionar dos objetivos: reivindicar el carácter restaurativo de dicha ley y la desnaturalización de algunos elementos de la norma cisheterosexual. Así, se intentará demostrar que Almodóvar continúa incluyendo motivos narrativos y estéticos que hacen a su público reflexionar sobre sus creencias, con <em>Madres paralelas</em> poniendo especial hincapié en motivos como la violencia obstétrica, el peso actual de crímenes de la Guerra Civil aún sin juzgar o el profundo papel de las estructuras de poder en la construcción de nuestras vidas.</p> Miguel Alcalde Silveira Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92367 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 El cine de Pedro Almodóvar y el mundo LGBTIQ+ madrileño: ¿qué lugar hay para Chueca? https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92563 <p>El artículo explora el papel del barrio madrileño de Chueca dentro de la cinematografía del director Pedro Almodóvar. A través de un estudio de las representaciones del barrio en películas pertenecientes a cuatro décadas diferentes, se traza un análisis socioespacial sobre la evolución del propio barrio: de zona degradada y marginada a barrio especializado (LGBTIQ+) de moda. Más que un análisis crítico de las obras o una evaluación de su valor artístico, se realiza una investigación con el fin de identificar referentes y modelos, prácticas sociales y particularidades espaciales. La atención no se centra tanto en la identidad de lugar entendida como subestructura identitaria, como en la identidad de un lugar físico: el barrio. En los resultados se discute, por un lado, las posibles razones de la falta de atención del director, en sus primeras producciones cinematográficas, al mundo LGBTIQ+ propiamente dicho y al territorio de Chueca. Por otro lado, se analiza la historia del barrio como espacio LGBTIQ+ y cómo ésta se entrelaza con sus representaciones. Finalmente en las conclusiones, se destaca que la imagen poliédrica de Chueca que se desprende de las películas del director manchego deriva de una fusión de índices espaciales y temporales, es decir, los generados por el paso del tiempo sobre un territorio concreto. Al mismo tiempo, se traza la evolución de la trayectoria de la relación de Almodóvar con la militancia LGBTIQ+, es decir, desde el escaso compromiso de los años de la Movida hasta las implicaciones más actuales.</p> Marco Stefani Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92563 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 «Qué puterío tenéis, ¿no?» Camp y performatividades queer en el primer Almodóvar (1980-1982) https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92370 <p>Los múltiples personajes y personalidades interpretados por Fabio Mcnamara en <em>Pepi, Luci y Bom y otras chicas del montón</em> (1980) y <em>Laberinto de pasiones</em> (1982) ejemplifican a la perfección los postulados “camp” acuñados por Susan Sontag, representaciones audiovisuales que difuminan los límites entre masculino y femenino, vinculados con la teoría queer de principios de los noventa. Mcnamara es el ejemplo perfecto de lo que es “camp”, dinamitando los estereotipos de las identidades cis heteropatriarcales. Este texto no pretende ser un debate teórico y discursivo acerca del “camp”, es un artículo de análisis de los motivos que van a determinar que los personajes interpretados por Mcnamara son “camp”, unas «maricas locas» en el lenguaje coloquial (y homófobo) de la época, personajes que se caracterizan por su exageración, teatralización o frivolidad, y que desafían el modelo de masculinidad. Esta teatralización se aprecia en escenas como la llegada de Roxy a Casa Costus en <em>Pepi, Luci y Bom</em> o la escena final de la fotonovela en <em>Laberinto de pasiones</em>. La interpretación de Mcnamara contrastará con la representación que se hacía de los gays en el cine español de finales de los setenta, el llamado «cine de mariquitas» que señalaba y ridiculizaba al homosexual. La importancia del cine de Almodóvar radica en el contexto social y cultural en el que se desarrollaron, los años de la Movida y específicamente, a la reapropiación política posterior, intentando vender en el exterior la nueva imagen del país, una «nueva España gay» surgida de la Transición.</p> Mario García Pérez Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92370 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 La performance como rastro efímero y queer en el filme La mala educación (2004) de Pedro Almodóvar https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92512 <p>Este trabajo analiza la escena icónica de <em>La mala educación</em> (2004), dirigida por Pedro Almodóvar, donde Gael García Bernal interpreta a Zahara en un número <em>drag</em> imitando a Sara Montiel. Desde la perspectiva de los estudios de performance, se examina cómo Almodóvar destaca lo artificioso y vindicativo de lo <em>queer</em>, dialogando con la noción de "rastro efímero<em> queer</em>" de José Muñoz (2019). El análisis se centra en los desafíos que supone la película para las representaciones binarias de género, así como estereotipos y normas estéticas, utilizando para ello conceptos de performance, gesto y fenomenología. Se exploran las construcciones de identidad a través de la figura de Sara Montiel, considerando la sensualidad en el contexto cultural hispanohablante, la industria cinematográfica estadounidense y el periodo posdictatorial en América Latina y España. En conclusión, los diferentes análisis propuestos revelan como resultados las complejas capas de significado entrelazadas en la representación de género tras los ejercicios de travestismo alojados en el film. Por otro lado cómo la construcción de identidades<em> queer</em> responde a las dinámicas de una mirada construida mayoritariamente para un público patriarcal. Y por último, cómo el director combina ambas lecturas con la memoria sobre la agresión y represión ocurridas durante el régimen dictatorial franquista.</p> Valentina Pucci Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92512 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Disidencias pasionales. El plano háptico del deseo queer en el cine de Pedro Almodóvar en Extraña forma de vida (2023) https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92897 <p>Pasión y deseo son algunas de las primeras palabras que a alguien puede venirle a la mente al pensar en la filmografía de Pedro Almodóvar, como también lo pueden ser los homosexuales, el travestismo, el color rojo, Chus Lampreave o los teléfonos. Pedro Almodóvar es tradicionalmente reconocido como uno de los impulsores de la visibilidad queer en el cine español a través de sus películas desde el inicio de su carrera. La lluvia dorada de Alaska en <em>Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón</em> (1980), el desnudo integral de Bibi Andersen en <em>Kika</em> (1993) o el travestismo de Miguel Bosé en <em>Tacones Lejanos</em> (1999) con algunos de los ejemplos que se encuentran en la filmografía de Pedro Almodóvar que, lejos de limitarse a la representación de personajes homosexuales, ahonda en un gran abanico de disidencias sexoafectivas. Su última producción hasta la fecha, el mediometraje <em>Extraña forma de vida</em> (2023) el protagonizado por Ethan Hawke y Pedro Pascal, fue estrenado en salas a finales de mayo de 2023 tras su paso por el Festival de Cannes y ese mismo año se convirtió en el corto más taquillero de la historia del cine español. El corto, concebido como una supuesta respuesta a <em>Brokeback Mountain</em> (Ang Lee, 2005) aborda el reencuentro entre dos viejos amantes en un mar de interseccionalidades como la identidad sexual, el poder, el amor y el envejecimiento. Aparentemente no hay escenas visiblemente queer en este western, si atendemos a lo óptico. Es por ello que se estudiará a través de una mirada háptica la existencia de un texto queer en el mediometraje. Se adentra así este estudio en un enfoque háptico, donde se erige el plano sensorial táctil por encima del visual. Esta elección estilística resulta en una elipsis consciente del sexo explícito, permitiendo una inmersión más profunda en las emociones de los personajes y en la exploración del deseo. Almodóvar, conocido por su transición de representaciones ópticas a una reflexión más profunda sobre las emociones y el deseo en su filmografía, muestra un cambio consciente hacia una cinematografía más reflexiva.</p> Néstor Muñoz Torrecilla Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92897 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 La Fountain-Stokes, Lawrence (2021). Translocas. The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance. Ann Arbor: University of Michigan Press, 349 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92846 Juan Martínez Gil Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92846 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Masculinidad y autopercepción en el siglo XIX: Francisco de Asís de Borbón a través de su correspondencia https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92091 <p>El objetivo de este trabajo es analizar la correspondencia conservada de Francisco de Asís de Borbón, utilizando estas fuentes como herramienta de comprensión de la personalidad del rey consorte. La metodología, centrada en el análisis de contenidos, ha dado como resultado una argumentación dividida en tres etapas: juventud, matrimonio y reinado y exilio. Como conclusiones, se llegan a comprender rasgos diversos de la personalidad del rey. El estudio refleja una configuración de la masculinidad del rey caracterizada por una concepción alejada de las convenciones de la masculinidad normativa, que se obtiene a partir de la exploración de seis categorías: las autodescripciones y el autoanálisis; las reacciones personales y significados otorgados ante sucesos y escándalos de la época; las descripciones de personas (distinguiendo entre varones y mujeres); las descripción de sus relaciones, las críticas, ataques y sátiras o visiones externas de su personalidad y los recursos retóricos que revelan su visión. Este trabajo contribuye a comprender las raíces del sistema binario de género y de la noción de homosexualidad que dominaron el siglo XX. El siglo XIX está marcado por la difusión de dichas nociones en términos más ambiguos que, no por ello, dejan de tener entidad para la investigación, como se observa en este artículo con el caso de Francisco de Asís de Borbón, rey consorte por su matrimonio con Isabel II y paradigmático ejemplo de dicho panorama.</p> Félix Colás Loricera Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92091 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Formas lingüísticas injuriosas en la construcción de sujetos poéticos: análisis pragmático de una (auto)denominación disidente empoderada https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/94269 <p>A partir de las reflexiones de Butler sobre la injuria (1997), en el presente trabajo se propone el abordaje de un corpus formado por tres poemas en los que aparecen sujetos discursivos que se construyen como lesbianas. Desde los aportes de la Teoría de la Enunciación (Benveniste), se focaliza en el estudio de diversas huellas o marcas presentes en los textos, pero, específicamente, en el uso de términos reconocidos usualmente como injuriosos en la sociedad, expresiones que se emplean en los poemas para la caracterización de los sujetos. El propósito es el análisis de los efectos de sentido en relación con el empleo de esos términos, tradicionalmente considerados disfemismos, y averiguar por qué se utilizan en la construcción de la figura de la lesbiana en textos poéticos. El abordaje dejará advertir que, como sugiere Butler, en determinados contextos los términos injuriosos pueden revertir su fuerza ilocutiva y constituir marcas identitarias que, lejos de funcionar como expresiones despectivas, colaboran con la construcción de una identidad. Se podrá considerar, por tanto, que el hecho de emplear expresiones injuriosas para autodesignar o para aludir a quien forma parte de un mismo colectivo desencadenará un efecto que «echará por tierra» el poder del insulto.</p> Mariano Degli Uomini Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/94269 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Rareza, monstruosidad y denuncia de la hegemonía: posibilidades de un cine queer desde el «pinku eiga» https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/87956 <p>La difícil conceptualización de un cine queer da lugar a un cúmulo de significados: ya sea como obras realizadas por personas que se identifican con lo queer; como la representación de identidades LGBTIQ+; o como sinónimo de LGBTIQ+, entre otras. En este trabajo, se pretende ir más allá de las conceptualizaciones hegemónicas y, por ello, se indaga en cuanto a la posibilidad de un cine queer como algo raro, minoritario, contrahegemónico y contracultural; utilizando la rareza positiva que socialmente se reivindica desde los espacios e identidades queer. Para ello, se utiliza como ejemplo el género nipón del «pinku eiga»: donde se tratan temáticas marginadas en cuanto a las relaciones corporales, la sexoafectividad, el BDSM y las dinámicas relacionales de agresión. Así pues, se pretende analizar posibles características comunes entre este género y lo queer, tratando de establecer relaciones que permitan entender el «pinku eiga» como una suerte de cine queer. En consecuencia, el material seleccionado ha sido de nueve películas que ilustran temáticas recurrentes tanto desde la realidad social de lo queer como en este género cinematográfico. A través del análisis categorial del material, se discute sus posibles conexiones en la confluencia de un cine queer mediado por la rareza y el pánico a la hegemonía sociocultural y sexoafectiva. A modo de conclusión, se postula la potencialidad de pensar en un cine queer con las características analizadas y reflexionar sobre futuridades relacionales éticas desde lo queer y este tipo de narrativas audiovisuales minoritarias.</p> Diego Medina López-Rey Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/87956 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000 Los derechos LGBTIQ+ una lucha y conquista continua https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/96559 Francisco A. Zurian Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/96559 Thu, 20 Jun 2024 00:00:00 +0000