Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG <p>La revista científica Complutense <em>Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura</em> es una revista académica de investigación en los aspectos de los medios de comunicación, culturales, artísticos y sociales aplicados a los Estudios LGBTIQ+, que publica en castellano, inglés y portugués y se publica semestralmente. Así mismo, siguiendo las normas establecidas por Ediciones Complutense, la revista podrá publicar números especiales.</p> Ediciones Complutense es-ES Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2792-3622 <p>La revista <em>Estudios LGBTIQ +, Comunicación y Género, </em>para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Tracy, Tony y Schrage-Früh, Michaela (Eds.). (2023). Ageing Masculinities in Contemporary European and Anglophone Cinema. Routledge. 237 páginas https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/98871 David Lima Guerrero Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-12-17 2024-12-17 4 2 93 95 10.5209/eslg.98871 Explorando El Deseo: II Congreso Internacional de Pedro Almodóvar (2023) https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/98901 <p>El <em>II Congreso Internacional sobre Pedro Almodóvar </em>(2023), celebrado en la Universidad Complutense de Madrid, conmemoró veinte años de la celebración del primer congreso dedicado a la investigación sobre uno de los cineastas más influyentes y transgresores del cine contemporáneo. Este congreso reunió a esferas académicas de calado internacional para explorar la evolución de los estudios almodovarianos después de las dos décadas y su impacto en áreas como la representación del género, la exploración de la sexualidad y la estética cinematográfica.</p> Álvaro Navarro Gaviño Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-12-17 2024-12-17 4 2 87 91 10.5209/eslg.98901 Masculinidades opuestas. Violencias y sensibilidades en la construcción de protagonistas en Cesc Gay y Rodrigo Sorogoyen https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/98531 <p>El cine español contemporáneo se encuentra conformado por una gran cantidad de corrientes variadas de producción, lo que demuestra la amplitud de propuestas que durante las últimas dos décadas se han ido desarrollando en la escritura y análisis académico sobre nuestro cine. Entre esa variedad, y en lo que atañe a las temáticas, la violencia resulta un foco de interés y una perspectiva que ha incluido un número destacado de estudios apoyados desde posiciones sociales o con un propósito de representación social de las realidades contemporáneas, como sucede también en las series ficcionales. Pero también existen otros temas sensibles que se están representando en el cine español, como es la nueva masculinidad. Este trabajo vincula ambas tendencias bajo el enfoque del análisis narrativo sobre los protagonistas hombres, para el que se ha confeccionado una plantilla que aborda el personaje como rol, como actante, los estereotipos y los temas, así como la &nbsp;construcción del protagonista héroe/antihéroe. Esta incursión analítica se ha efectuado sobre una muestra conformada por los personajes masculinos de cuatro películas y una serie de cada uno de los directores elegidos, los cineastas españoles Cesc Gay y Rodrigo Sorogoyen. Se concluye cómo sus hombres protagonistas se alejan de la masculinidad tradicional, el primero a través de la exposición de sus inseguridades y el segundo mediante la disección de cómo la presión social provoca en ellos situaciones de violencia y desorientación vital, lo que supone dos formas opuestas de representación.</p> Virginia Guarinos Ana Sedeño-Valdellós Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-12-17 2024-12-17 4 2 3 13 10.5209/eslg.98531 Más allá del armario: La representación de mujeres lesbianas en la literatura infantil y juvenil de España https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/97757 <p style="font-weight: 400;">La visibilidad de diversas realidades, incluyendo aquellas del colectivo LGTBIQ+ y específicamente en la literatura dirigida a un público infantil y adolescente, ha sido una demanda constante durante décadas y que resulta importante no solo con el propósito de fomentar el respeto entre las personas más jóvenes, sino también con el fin de que el público infantil pueda verse representado en las historias que leen.</p> <p style="font-weight: 400;">Para llevar a cabo esta investigación, comenzamos destacando distintas figuras literarias emblemáticas consideradas símbolos del amor homosexual entre mujeres, para continuar analizando la presencia de estas relaciones en la literatura infantil y juvenil. Para ello, resulta esencial comenzar abordando la visibilidad lésbica en la literatura española no infantil, así como la censura, a la que es inevitable hacer mención cuando hablamos de un colectivo de personas históricamente oprimidas y castigadas.</p> <p style="font-weight: 400;">Este trabajo se construye como una extensión de otros trabajos realizados con anterioridad, como el publicado por Cedeira y Cencerrado (2006) a principios de los 2000. Esta aportación se centra en las características de los libros publicados en la actualidad con dicha representación, prestando atención no solo a las principales tendencias vigentes, como la representación de la diversidad familiar, sino también explorando la visibilidad del amor homosexual, tanto en la infancia como en la vida adulta. Este estudio concluye con una lista de libros infantiles y juveniles con representación de relaciones amorosas entre mujeres publicados en España.</p> María Cristina Quesada Padrón Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-12-17 2024-12-17 4 2 15 24 10.5209/eslg.97757 Lorca y el amor homosexual en el cine español de la Transición: A un dios desconocido (Chávarri, 1977) https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/98759 <p>Este trabajo, con ayuda de IA, analiza de manera cualitativa el metraje de la película española <em>A un dios desconocido </em>(Chávarri, 1977). El motivo de elegir esta obra audiovisual responde al siguiente criterio: el metraje persigue recuperar la figura de García Lorca, autor cumbre de la literatura española del siglo XX y figura destacada represaliada de la comunidad LGBTIQ+ por la dictadura franquista. Por otro lado, es un claro ejemplo de normalización de la homosexualidad, lejos de prejuicios y reproches sociales de toda índole. Además, su año de estreno tiene lugar en un contexto clave de la historia contemporánea: la Transición española. En pocas palabras, la película destaca por un metraje que plantea al espectador una defensa del amor libre y la tolerancia.</p> Carlos Serrano Martín Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-12-17 2024-12-17 4 2 25 37 10.5209/eslg.98759 ¿Por qué el draguismo Sí es Arte? Una reflexión desde Costa Rica https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/97309 <p>Este documento es una reflexión sobre las representaciones “drag queen” en Costa Rica, su posicionamiento y comprensión como un arte y a las personas que la realizan como artistas, luego de confirmar que existe muy poca literatura que justifique la performatividad del draguismo como un tipo de arte contemporáneo. En lo metodológico se recurre al estudio de caso de la performance “Street Runway” (2019) del colectivo artístico costarricense “Psycho Drag”, mediante el análisis de archivo de producción audiovisual, imagen fotográfica y texto escrito. Además, se utiliza el caso de las Yeguas del Apocalipsis como referente canónico. En lo teórico-conceptual se recurre a la propuesta de Nathalie Heinich (2015) sobre el paradigma del arte contemporáneo, las reflexiones de Andrea Giunta (2014) sobre los criterios para comprender el arte contemporáneo desde América Latina, la reflexión de Nicolás Bourriaud (2015) sobre el arte como «exforma» para explicar la función histórica y política de la creación artística y el concepto de transgresión en el arte y los tres tipos de defensas de una obra artística que propone Anthony Julius (2002). La pregunta generadora y el estudio realizado permiten confirmar que las representaciones performáticas “drag”, en cualquiera de sus variantes, son un arte dentro del campo del arte contemporáneo considerando que su motivación política disidente hacia el sistema cisgénero y heterosexual normativo que impuso el binarismo de género, y el uso de recursos artísticos como la teatralidad y la performance trasgreden los convencionalismos sociales y del arte tradicional institucionalizado y académico.</p> Diego A. Morales Rodríguez Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-12-17 2024-12-17 4 2 39 52 10.5209/eslg.97309 Mi padre y yo: masculinidad, sexualidad y lectura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/98616 <p>Esta investigación se propone el objetivo de arrojar luz sobre la relación entre lectura, identidad de género e identidad sexual a través de la obra de J.R. Ackerley de 1968 <em>Mi padre y yo</em>. Partiendo de la premisa de que el ejercicio lector, igual que es la escritura, es un acto performativo, nos sumergimos en la (re)construcción de la identidad del biógrafo, el cual, a través de un valiente viaje de recuperación de la memoria de su padre, va configurando y comprendiendo el relato que dio forma a su vida.</p> Pedro García Suárez Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-12-17 2024-12-17 4 2 53 61 10.5209/eslg.98616 La Ley del Deseo; masculinidades posfranquistas, homosexualidades liberadas https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/98393 <p>El género es una construcción cultural (Butler, 1990) y, como tal, es producto de variadas tecnologías sociales como el cine (Lauretis, 1989). Dentro de los estudios de género, el análisis de las masculinidades en los productos audiovisuales ha ido cobrando importancia; sin una crítica a la masculinidad tradicional hegemónica y una deconstrucción de los viejos valores patriarcales no será posible la propuesta de modelos no estereotipados que reflejen la pluralidad de los hombres en la sociedad y, por ende, alcanzar la igualdad (Zurian, 2011; 2013, 2023). A lo largo de la filmografía de Pedro Almodóvar, los personajes masculinos han ido ganando peso y complejidad, proponiendo nuevos modelos de masculinidad. Por ello, este artículo se centrará en el análisis de los protagonistas masculinos de<em> La ley del deseo </em>(1987) para ver qué tipo de masculinidad construye y propone Almodóvar en la primera producción de El Deseo. No solo se trata de su primera película estrenada fuera de nuestras fronteras; también la primera protagonizada por hombres y la primera parte de la trilogía de auto-ficción que conforma junto a <em>La mala educación </em>(2004) y <em>Dolor y gloria</em> (2019).</p> David Bernal-Salgado Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-12-17 2024-12-17 4 2 63 73 10.5209/eslg.98393 Impacto de los talleres sobre diversidad de género en estudiantes de Educación Secundaria https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/95514 <p style="font-weight: 400;">Introducción: Nuestro objetivo es analizar si los talleres sobre diversidad de género contribuyen en la flexibilidad de los adolescentes para juzgar y entender la diversidad sexual y la posible existencia de diferencias en función del sexo.</p> <p style="font-weight: 400;">Método: Se establece un grupo experimental que participa en un taller informativo y un grupo control. La muestra está formada por 130 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 15 años (M=13,32; DT= .83), 50% varones, 50% mujeres. Los roles de género fueron evaluados mediante la versión corta del Cuestionario de Roles Sociales (SRQ-R). La actitud hacia la diversidad fue medida mediante la Escala de Actitud ante la Homosexualidad (EAH-10), la Escala de Actitudes Negativas hacia la Transexualidad y la Escala de Determinismo de Género (DG).</p> <p style="font-weight: 400;">Resultados: La línea de base establece que el grupo experimental presenta mayor adherencia a los roles de género que el grupo control. No presentan diferencias en aceptación de la homosexualidad y la concepción del género como categoría esencialista y determinista tras la participación en el taller informativo. Existen diferencias en aceptación de la transexualidad, siendo el grupo experimental el que muestra menos aceptación que el grupo control. De forma paralela, el grupo de chicos mostró mayor adherencia a los roles sociales tradicionales, mayor actitud de rechazo ante la homosexualidad y la transexualidad y mayor aceptación del género como categoría esencialista y determinista.</p> <p style="font-weight: 400;">Conclusiones: El acceso a la información influye en la flexibilidad para aceptar la diversidad sexual, especialmente en el grupo de mujeres.</p> Carla Palomino Suárez Marta Evelia Aparicio García Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-12-17 2024-12-17 4 2 75 86 10.5209/eslg.95514 Samuel Luiz, in memoriam https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/98948 Francisco A. Zurian Derechos de autor 2024 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-12-17 2024-12-17 4 2 1 2 10.5209/eslg.98948