https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/issue/feed Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 2024-01-15T08:37:29+00:00 Francisco A. Zurian revisLGBTIQ@ucm.es Open Journal Systems <p>La revista científica Complutense <em>Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura</em> es una revista académica de investigación en los aspectos de los medios de comunicación, culturales, artísticos y sociales aplicados a los Estudios LGBTIQ+, que publica en castellano, inglés y portugués y se publica semestralmente. Así mismo, siguiendo las normas establecidas por Ediciones Complutense, la revista podrá publicar números especiales.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92871 ¿Qué entendemos cuando decimos «Cine Queer»? 2024-01-15T08:36:53+00:00 Francisco A. Zurian azurian@ucm.es <p>Nueva York, finales de los años 80 y primeros de los 90, una ciudad mucho más sucia que la actual. Cerca del Christopher Street Pier, en Perry Street, estaba el apartamento, que era un refugio para tantas personas que deambulaban por el West Village, por los antros de Christopher Street, rodeados de cucarachas y ratas. Ahora es un barrio lleno de glamour, Perry Street solamente alberga apartamentos de lujo; ahora vas a Magnolia Bakery a comprar una carísima <em>muffin </em>que igual ni te la comes; en el Stonewall Inn., ahora venden <em>t-shirts</em> conmemorativas a $30 y Washington Square está lleno de universitarios pijos multinacionales.</p> <p>Pero en los años 90, la comunidad gay en esa zona estaba de luto: sus miembros morían sin parar, todas las semanas, cada semana, víctimas del VIH y de gobernantes que no hacían absolutamente nada por intentar frenar la pandemia y atender médicamente a las personas infectadas.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92933 Los Estudios LGBTIQ+ salvan vidas 2024-01-15T08:36:51+00:00 Francisco A. Zurian azurian@ucm.es 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/91261 Habitar la disidencia en Madrid: consumo, transgresión e identidad sexual en los años ochenta 2024-01-15T08:37:18+00:00 Blanca Algaba Pérez blancalg@ucm.es <p>La ciudad de Madrid fue testigo y protagonista de grandes transformaciones sociales, económicas y culturales a raíz de la Transición democrática en España. Este panorama de apertura y oportunidad fue aprovechado por todos aquellos sujetos que trataron de salir de la marginalidad y construir sus propias identidades y lugares dentro de la jungla que es el mundo urbano. Este texto muestra las geografías sexuales que emergen de fuentes hemerográficas de la época como la <em>Guía del Ocio</em>, <em>Madrid gai</em> y <em>La Luna de Madrid</em>, a través de la elaboración de mapas, que revelan en mayor y menor grado la visibilización de locales y prácticas de la disidencia sexogénerica. Además, también se analizan las representaciones de los lugares y las prácticas de la disidencia en estos medios de comunicación, con el objetivo de atender a la construcción de significados en torno a estos sujetos y los conflictos que acompañaron este proceso. En definitiva, este artículo aborda la creación de lugares propios por parte de los sujetos disidentes, la circulación de la información sobre estos enclaves y sus prácticas, y el despliegue de nuevos comportamientos e identidades en la capital en la primera mitad de los años ochenta.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/91899 La torre de los vicios capitales de Terenci Moix: elogio del cuerpo deseante 2024-01-15T08:36:58+00:00 Laurent Gallardo laurent.gallardo@univ-grenoble-alpes.fr <p>Desde sus inicios en los años 60, la obra de Terenci Moix instituye un sujeto encarnado, capaz de desarrollar formas de saber-placer que rompen estrepitosamente con el orden social instaurado por el régimen franquista. Si la reivindicación de un homoerotismo asumido la aleja del canon de la literatura comprometida de los años 60, este propósito no deja de tener una dimensión política ya que abre un espacio de resistencia frente al régimen de normalidad nacionalcatólico. En los cuentos de <em>La torre de los vicios capitales</em>, la representación del cuerpo responde a una compleja deconstrucción regida por tres principios: la teatralización del deseo como fuerza performativa que transgrede el orden moral; la práctica del travestismo que, al establecer una concepción barroca del sujeto, tiende a socavar toda identidad normativa; y una insistencia en el martirologio como expresión de una ontología del cuerpo y de sus dependencias. Así pues, se trata de leer estos cuentos desde una perspectiva abiertamente <em>queer</em> para entender la dimensión biopolítica que caracteriza la prosa moixiana.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/91832 Casas, Christo (2023). Maricas Malas. Paidós, 286 páginas. 2024-01-15T08:37:02+00:00 Néstor Muñoz Torrecilla nesmunoz@ucm.es 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/91852 Navarro Carrascosa, Carles (2023). Corpus oral de la comunidad de habla LGTBI. Materiales para la investigación en Lingüística queer hispánica. Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá, 377 páginas 2024-01-15T08:37:00+00:00 Pablo M. Tagarro pablobec93@hotmail.es Nerea Suárez González 1suarez.nerea@gmail.com 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/92934 Presentación. Cine queer tras el cambio de siglo 2023-12-11T08:46:36+00:00 Alfredo Martínez-Expósito alfredo.m@unimelb.edu.au Francisco-José García-Ramos revisLGBTIQ@ucm.es Claudiene Santos claudiene.santos@ufu.br Florencia Cremona revisLGBTIQ@ucm.es <p>El dossier que aquí se presenta contiene artículos que abordan prácticas cinematográficas queer en el siglo XXI. Una reflexión inicial sobre la etiqueta “queer” en un período cronológico posterior a lo que en su momento Ruby Rich denominó, con gran éxito en círculos académicos, “New Queer Cinema”, debería partir de la constatación de que este tipo de cine ha conquistado espacio de producción y recepción en geografías extraordinariamente diversas, que desbordan ampliamente las fronteras del mundo anglosajón, o, si se prefiere, occidental, al que en las dos últimas décadas del siglo XX parecía circunscrito.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/91408 Queer Affects in the Wandering Films of Antonio Hens 2024-01-15T08:37:05+00:00 Alfredo Martinez-Expósito alfredo.m@unimelb.edu.au <p>Este artículo propone un análisis de los afectos queer tal como se manifiestan en las películas <em>Clandestinos</em> (2007) y <em>La partida</em> (2013), del director español Antonio Hens. Nuestra exploración sitúa estas películas en un complejo panorama transnacional, un contexto que no solo moldea la poética autoral de Hens, impulsada por los imperativos de producción dentro de su propia compañía cinematográfica, sino que también ejerce una profunda influencia en la subjetividad de los personajes adolescentes queer, un distintivo elemento compositivo recurrente en toda la obra de Hens. En ambas películas abundan los elementos temáticos que giran en torno a subjetividades nómadas, tales como las tematizaciones del desplazamiento, la desterritorialización, los alejamientos espaciales, el extrañamiento nacional y un constante anhelo de contextos geográficos alternativos. Las técnicas cinematográficas usadas por Hens amplifican un marcado sentido de nomadismo errante e itinerancia queer. En el ámbito de este artículo, emprendemos una exploración de las representaciones matizadas de sujetos queer y sus relaciones íntimas o románticas en diversos entornos geográficos. Este análisis emplea paradigmas críticos ligados a las ideas de homonacionalismo, migración queer e inteligibilidad emocional. Las “películas errantes” de Hens utilizan convincentemente personajes masculinos que transitan por intrincados paisajes geográficos. Son figuras jóvenes y sexualmente fluidas que navegan una intrincada trama de espacios urbanos, tanto íntimos como públicos, que a su vez remiten a nociones de identidad nacional. En consecuencia, estas películas identifican la convergencia de experiencias corpóreas y entornos geográficos como el lugar donde se manifiestan las inefables experiencias afectivas queer.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/91277 Concerned Citizen: Narrativas Homonacionalistas en el Cine Queer 2024-01-15T08:37:10+00:00 Magda Vaz mvaz@uoc.edu <p>Partiendo de la idea de queer como ruptura y cuestionamiento de las normas de género y orientación sexual, es posible discernir una de las tensiones existentes entre el cine queer y el cine mainstream. La divergencia ocurre en la asimilación de sujetos de la comunidad LGBTIQA+ por parte del cine mainstream, incorporando personajes y tramas que se rigen y reproducen bajo lógicas y narrativas heteronormativas y occidentales. La película dirigida por Idan Haguel, <em>Concerned Citizen</em>, habita dicha tensión presentando una pareja gay israelí que vive en Tel Aviv en un barrio multicultural en proceso de gentrificación donde planean convertirse en padres. Teniendo en cuenta dicha tensión, se llevará a cabo un análisis tanto del contexto de producción así como de la significativa recepción y recorrido de festivales. Esto nos llevará a entender mejor el contexto sociopolítico en el que se inscribe la película y la función que desempeñan las instituciones cinematográficas dentro de este. A su vez, se utilizará una metodología híbrida entre el análisis hermenéutico y la semiótica visual, analizando desde los estudios culturales y de género la repetición de las estructuras narrativas y el desarrollo del protagonista. A través de dicho análisis se pretende llegar a la identificación del habitus homonormativo en la política y sus posibles brechas dentro de la película. A su vez, la evolución del Ben, el personaje principal, arrojará luz a la relación del binarismo víctima-opresor dentro de un contexto de homonacionalización.</p> <p><span style="font-weight: 400;">Partiendo de una mirada decolonial, se llevará a cabo un análisis tanto del contexto de producción así como de la significativa recepción y recorrido de festivales. Esto nos llevará a entender mejor el contexto sociopolítico en el que se inscribe la película y la función que desempeñan las instituciones cinematográficas dentro de este. A su vez, se utilizará una metodología híbrida entre el análisis hermenéutico y la semiótica visual, analizando desde los estudios culturales y de género la repetición de las estructuras narrativas y el desarrollo del protagonista. A través de dicho análisis se pretende llegar a la identificación del habitus homonormativo en la política y sus posibles brechas dentro de la película. A su vez, la evolución del personaje arrojará luz a la relación del binarismo victima-opresor dentro de un contexto de homonacionalización.</span><span style="font-weight: 400;"><br /></span><br /><br /></p> <p><span style="font-weight: 400;">Concerned Citizen; homonacionalismo; homonormatividad; cine israelí</span></p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/89018 La libertad para elegir el propio ‘yo’: 20.000 especies de abejas (Estibaliz Urresola, 2023) 2024-01-15T08:37:20+00:00 Nuria Lon Roca nurialonroca@gmail.com <p>A través del análisis crítico de la representación de la transexualidad en el cine por medio de la película <em>20.000 especies de abejas </em>(Estibaliz Urresola, 2023) se ha querido poner en valor la búsqueda de la voz propia y el hecho abordar la diversidad una superación del lenguaje hegemónico tradicional que ha definido, y sigue definiendo, al cine. Como espectadores, mediante el film podemos comprender y acercarnos a una realidad que ha sido sub-representada tanto en la sociedad como en la creación cinematohráfica. De esta manera, las realidades disidentes se visibilizan poniendo en valor la necesidad de realizar investigaciones y estudios relativos a la cuestión aquí planteada. La metodología empleada se basa en un estudio de caso de la película en clave transexual, buscando poner en valor las subrepresentaciones de aquellos que, tradicionalmente, han copado los márgenes de la narrativa y la sociedad. De esta manera, el silencio histórico de que ha condicionado a estas sexualidades disidentes se ve superado en la película de Urresola al servir como reflejo positivo de estas infancias «trans»*.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/89014 ¿Puede el envejecimiento ser “queer”? Lecturas de envejecimiento-distópico en Batguano (2014) 2024-01-15T08:37:23+00:00 Lusergio Matos Nobre lucerggio@hotmail.com Claudiene Santos claudiene.santos@ufu.br Djalma Thürler djalmathurler@ufba.br <p>El objetivo de este artículo es presentar una lectura sobre el envejecimiento distópico y “queer” en la adaptación cinematográfica brasileña de Batman y Robin como una pareja que experimenta cambios en sus cuerpos, en la rutina y en el mundo que los rodea, viviendo en un mundo distópico (mal lugar) y pandémico, afectado por la proliferación de una plaga llamada <em>Batguano</em>, causada por las heces de murciélagos contaminados a partir de heces humanas, que intitula la película del cineasta paraibano Tavinho Teixeira. Sin embargo, viviendo en una distopía, los superhéroes encontraron una forma particular de vivir en, a pesar de estar confinados, una relación homoafectiva, basada en el compañerismo y el cuidado, siendo libres para ser “queer” y expresar sus deseos. Sin embargo, Batman está agotado, enfermo, envejecido y con uno de sus brazos mutilado, convirtiéndose en un superhéroe inválido en el que ahora distópico, es su cuerpo. Este artículo aborda la intersección de los campos de los estudios cinematográficos, estudios “queer” y estudios sobre el envejecimiento, en el que pretendemos analizar en una lectura de la narración cinematográfica las cuestiones estético-narrativas de superhéroes (Batman y Robin) como sujetos envejecidos “queer” en la película <em>Batguano</em> (2014). De esta forma, se pretende discutir si el envejecimiento puede ser “queer” subvirtiendo las normas de género y sexualidad que deserotizan al anciano homosexual. Además, se propuso un análisis de la narrativa fílmica como procedimiento metodológico adoptándose el método de deconstrucción del texto y de las imágenes de la película.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/91274 Luz e cor: a estética artificial do cinema queer brasileiro contemporâneo 2024-01-15T08:37:14+00:00 Bruna Guido bruna.guido@ufpe.br Angela Prysthon angela.prysthon@ufpe.br <p>Este artículo tiene como objetivo investigar la estética artificio del cine queer brasileño contemporáneo a través de algunos conceptos clave como lo <em>camp</em>, lo <em>lindo</em> y la noción de superficie, con el fin de comprender cómo estos se articulan y establecen relaciones con la luz y el color como elementos importantes. que indican una extraña distinción imagética. Al establecer una plataforma crítica contra la hegemonía cis-heterosexual, el artículo no sólo invita a una reevaluación de estas expresiones, sino que también busca enriquecer el dominio de los estudios y la estética queer dentro del ámbito cinematográfico. La discusión busca profundizar temas relacionados con la iluminación, elemento intrínseco a la existencia del cine. Sin embargo, esta exploración trasciende el ámbito técnico y examina cómo la iluminación tiene la capacidad de perdurar y crear percepciones realistas ligadas a la tradición cristiana. Así, también se investiga el papel de la luz en el estudio desde una perspectiva moral, destacando su capacidad para articular valores visuales en la narrativa. Al fusionar las complejidades de la estética del artificio con un análisis en profundidad de la iluminación cinematográfica, este estudio busca mejorar la comprensión de las diversas capas que impregnan el cine queer brasileño. En este proceso, explora cómo este cine va más allá de los lugares de representación y trabaja las distinciones de imágenes desafiando y modificando las nociones convencionales del lenguaje cinematográfico.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/87355 ¿Cómo se hacen visibles las corporalidades trans en el cine? El caso de Anything’s Possible (Billy Porter, 2022) 2024-01-15T08:37:29+00:00 Sofía Otero-Escudero sotero@us.es <p>El cine queer se considera un oxímoron, una etiqueta que busca categorizar a las películas que no deben ser etiquetadas, como acto de reivindicación. Por lo tanto, no existe una definición homogénea y unánime sobre lo que conlleva el cine queer como tal. Autoras como B. Ruby Rich acuñaron términos como el “New Queer Cinema” para referirse a ese cine que construía nuevas narrativas entorno a identidades diversas, pero ¿el cine queer es aquel donde aparecen personajes queer? ¿o donde el equipo técnico y dirección es queer? En el presente trabajo de investigación se plantea la hipótesis de que existe un cine queer y transgresor conformado a través de la mirada construida a través del lenguaje audiovisual, particularmente a la hora de representar a personajes de identidad trans. La organización internacional GLAAD es una de las más representativas a la hora de reconocer y premiar las representaciones más acertadas del colectivo LGTBIQ+, por lo que se selecciona como estudio de caso la última película ganadora del premio a mejor película de “streaming”: <em>Anything’s Possible</em> (Billy Porter, 2022). Se lleva a cabo un análisis crítico fílmico textual que pone el foco en el aspecto formal, seleccionando la secuencia de presentación de la protagonista como elemento de análisis principal, así como la presencia visual y sonora de la protagonista. Como conclusión, se observa que, aunque se siguen reiterando algunos recursos canónicos, hay una transgresión en la forma de enmarcar al personaje trans haciendo visible para la audiencia una corporalidad transgresora y diversa.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/91280 Cine queer revisitado por la narrativa transmedia: el álbum visual Montero de Lil Nas X 2024-01-15T08:37:07+00:00 Ana Balbuena Morilla anaalicia_@hotmail.com Ana Sedeño-Valdellos valdellos@uma.es <p>El queer cinema y el black queer cinema han dejado su influencia en figuras, motivos, temáticas y modos de narrar que son de alguna manera reapropiados por ciertos textos visuales contemporáneos procedentes de las empresas de la industria mediática, como los videoclips. La transmedialidad es una herramienta de promoción para los artistas de música popular con objetivos comerciales y de generación de un universo, un mensaje de reivindicación y de cambio social con toda su obra. Este trabajo tiene como objetivo realizar un acercamiento al cine queer, en su vertiente black queer cinema, reflexionando sobre su legado en un proyecto transmedia y contemporáneo, el álbum visual del artista Lil Nas X, <em>Montero,</em> con quince videoclips. El planteamiento enfoca el disco como un proyecto de creación de storytelling, que construye una narrativa personal en torno a una serie de temáticas, figuras y motivos visuales recurrente que dibujan un mensaje general, fundan una personalidad artística. La metodología incluye el análisis textual y descriptivo de naturaleza cualitativa, de letras y imagen secuencial en movimiento, análisis iconográfico y en busca de elementos de continuidad y de citas a otras obras y a sus comentarios en redes sociales. Las conclusiones reafirman la transmedialidad e intertextualidad del álbum, analizan los leitmotivs visuales, objetos, tipos de figuración y simbología que permiten hablar de una continuidad narrativa visual y un discurso de empoderamiento y catarsis individual.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/88995 Relaciones de cuidado al margen del modelo familiar hegemónico en la serie Veneno (Calvo y Ambrossi, 2020). Algunas apreciaciones desde Judith Butler 2024-01-15T08:37:27+00:00 Tomáš Herzán 513136@mail.muni.cz <p>Este artículo trata la aplicación de los conceptos de las teorías <em>queer</em> sobre el parentesco y relaciones familiares de la filósofa Judith Butler a <em>Veneno</em>, una serie emitida en la plataforma ATRESPlayer Premium en 2020, creada por Javier Calvo y Javier Ambrossi. A través de <em>flashbacks</em>, la serie Veneno nos introduce en la vida de la conocida personalidad mediática Cristina Ortiz Rodríguez, conocida como La Veneno, que se convirtió en una de las primeras personas abiertamente trans en las pantallas de televisión españolas en los años 90. La serie presenta también otro personaje protagonista, Valeria, cuya trayectoria es paralela a la de La Veneno y que vive aproximadamente 15 años después de la época de mayor fama de La Veneno. A través de las obras <em>Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del </em>«<em>sexo»</em> (1993) y «¿El parentesco siempre es de antemano heterosexual?» de su libro <em>Deshacer el género</em> (2004), se abordará el pensamiento de Butler sobre la cuestión de las relaciones familiares de las personas <em>queer</em> y las nuevas relaciones de cuidado al margen del modelo familiar hegemónico. En este caso, se aplicarán estos conceptos a las tramas de las protagonistas de la serie Veneno para establecer si las ideas de Butler son válidas y, en caso afirmativo, en qué medida, cómo se representan en la serie y también cómo han evolucionado con el tiempo. Como conclusión principal, se puede afirmar que las ideas de Butler están presentes, pero con cierta complejidad, que es lo que investigará este artículo.</p> 2023-12-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura