Distanciamientos comprometidos: el camp y la subjetividad homosexual
Resumo
La definición del término «camp» presenta diversas dificultades por razones geográficas y teóricas. Aunque es una práctica frecuente en las culturas homosexuales anglosajonas, es difícil de definir desde una perspectiva intelectual. Sontag (1964) lo definió como una “sensibilidad”, silenciando las circunstancias en que se produce esa sensibilidad; en los años noventa, otros autores insistieron en el carácter específicamente homosexual del discurso camp. Este artículo se basa en estas respuestas para articular un concepto de camp basado en su especificidad dentro de las culturas homosexuales pre-Stonewall, definiéndose como un discurso resultado de subjetividades homosexuales en la era de la represión. La subjetividad es a la vez individual y social: es la posición discursiva que ocupa cada uno, siempre existente en un entramado cultural anterior al individuo. El artículo explora esta idea de camp como discurso homosexual en torno a tres áreas que han producido dicho discurso: el cine de divas, el musical de Broadway y el porno gay de la Athletic Model Guild. Propongo la idea de que, si el discurso camp es «político», como se reclamaba en los noventa, también desafía la idea de «política» como lucha progresista. Finalmente, el artículo se pregunta si, dadas similares configuraciones de la experiencia homosexual, el camp se da en otras culturas, utilizando los paralelismos que el concepto encuentra en España; aunque inevitablemente hay un discurso camp en la cultura española, se articula con medios distintos y requiere una atención bien teorizada a manifestaciones orales de la cultura homosexual española anterior a la liberación.
##submission.format##
Licença
La revista Estudios LGBTIQ +, Comunicación y Género, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.