Envíos

La revista no acepta envíos en este momento.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • La revista solo acepta envíos por email a: reem@ucm.es
  • El envío de un documento a esta revista supone la aceptación de la Declaración de originalidad y autoría. Descargar documento
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Se han añadido las referencias DOI en los casos en que existen.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Envío de originales

El envío de originales a la revista se hará por medio de la dirección de correo electrónico de esta (reem@ucm.es) y se podrán remitir a lo largo de todo el año. La publicación de la revista se lleva a cabo en el mes de junio. Los originales serán aceptados en cualquier lengua de uso común en la comunidad científica.

Todos los textos deben ir acompañados de título, resumen y palabras clave en castellano y en inglés, separadas por punto y coma (nunca más de siete). También incluirán el sumario de los distintos apartados en que se subdivide el texto.

El autor deberá adjuntar el siguiente documento firmado: Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos

Los artículos no podrán superar la extensión total, notas y bibliografía incluidas, de 95.000 caracteres (con espacios). No obstante, el consejo de redacción se reserva la posibilidad de aceptar artículos más extensos, en atención a su interés y calidad.

En la España Medieval no publica apéndices documentales salvo en casos excepcionales que sean valorados por los evaluadores y admitidos por el Consejo de Redacción.

En la España Medieval se reserva el derecho de rechazar cualquier original por criterios de calidad, forma o edición, antes de pasar al proceso de evaluación, lo que se comunicará a los autores convenientemente en un plazo inferior a dos meses. Es imprescindible que los originales se adecúen a la normativa editorial de la revista.

Una vez aceptado el artículo para su revisión el autor también será informado y se remitirá el texto al menos a dos informantes mediante el sistema de par ciego. Los autores serán informados también del resultado de esa revisión, así como de las apreciaciones o recomendaciones de los observadores.

Aquellos textos que superen el proceso de revisión serán publicados por orden de recepción y aceptación.

En la corrección de pruebas sólo se podrán introducir correcciones de erratas, sin proceder a modificaciones significativas de los textos.

Normas de los originales

Los gráficos, mapas o ilustraciones que el autor introduzca en su texto deberán ser aportados por él en un archivo de imagen (.jpg, .tiff) en calidad suficiente para su impresión (300 puntos por pulgada). Todos estarán convenientemente titulados y numerados, así como las referencias a los mismos en el texto. El autor es responsable de los derechos de autor de las imágenes, debiendo contar con todos los permisos necesarios previamente al envío del artículo a la revista.

Uso de mayúsculas. Sólo deben ir con inicial mayúscula los nombres propios y apellidos, sobre nombres célebres (el Gran Capitán), los sustantivos y adjetivos que designen el nombre de una institución, establecimiento o corporación (Instituto de Historia, Audiencia Real), los nombres de revista o publicación (Estudios Geológicos). No irán con mayúsculas, en ningún caso, los nombres comunes como rey, conde, duque, papa, provincia, etc.

Transcripciones de textos. Cuando, en el cuerpo del artículo, se incluyan textos originales o de otros autores aparecerán en redonda y entre comillas altas (“ ”). En caso de que la cita supere las tres líneas se hará en texto sangrado, en redonda un punto inferior en tamaño y sin comillas.

En caso de requerirse una cita que haga referencia al proyecto en el cual se enmarca el trabajo se hará siempre en la primera y después del título.

Bajo el nombre y apellidos del autor, se incluirá su identificador personal ORCID (en caso de no tener dicho identificador, se puede obtener gratuitamente en http://orcid.org).

Los distintos apartados en los que quede dividido el artículo tendrán sus títulos en minúscula negrita, numerados en arábigo. Los títulos de los subapartados se presentarán en minúscula cursiva, numerados en arábigo.

Normas sobre las citas (existe estilo de citas en Citavi 6: En la España Medieval spanish).

Las llamadas a nota al pie se pondrán siempre antes de los signos de puntuación.

Las citas se harán siempre de forma abreviada y sin puntos suspensivos, desde la primera nota, indicando: apellidos (en redonda), titulo abreviado (en cursiva o entrecomillado dependiendo del tipo de obra), volumen si fuese necesario en números romanos, páginas citadas (con indicación exclusivamente de p. o pp.). Ejemplo:

Gómez Redondo, Historia de la prosa, vol. I, p. 124.

En el caso de obras con cuatro o más autores, se citarán solo los apellidos del primer autor, añadiendo “y otros”. Ejemplo:

Laumann y otros, The Social Organization of Sexuality, p. 262.

No se utilizarán locuciones latinas como op. cit, loc. cit. o semejantes. Solo se utilizará idem en caso de que se repita el nombre del mismo autor en una relación de obras dentro de una misma nota o la información exacta de la nota inmediatamente anterior, e ibidem cuando cambie el número de páginas de una obra citada en la misma nota o en la nota inmediatamente anterior. Ambas se pondrán siempre en cursiva y sin tilde. Se utilizará igualmente véase/véanse, o su equivalente en la lengua en la que se encuentre redactado el trabajo, antes que vid.

Bibliografía

Todos los artículos incluirán al final del texto la bibliografía citada (exclusivamente) completamente desarrollada. Dicha bibliografía final incluirá tanto la bibliografía propiamente dicha como las fuentes primarias editadas. Estará ordenada sin numerar, por orden alfabético y, dentro de cada autor, por orden cronológico creciente. En ella las obras aparecerán citadas de la siguiente manera:

Libros: Apellidos en redonda, nombre completo en redonda, título en cursiva, lugar de edición: editorial, año (con número de edición en voladita de haber varias), número de volúmenes si los hubiere. Todo separado por comas, salvo el lugar de edición y la editorial, separados por dos puntos. Por ejemplo:

Gómez Redondo, Fernando, Historia de la prosa de los Reyes Católicos: umbral del Renacimiento, Madrid: Cátedra, 2012, 2 vols.

En caso de dos o tres autores, estos se separarán por medio de una coma. Ejemplo:

Mitre, Emilio, y Granda, Cristina, Las grandes herejías en la Europa cristiana, Madrid: Istmo, 1983.

En caso de cuatro o más autores, se indicará en la bibliografía final la totalidad de los mismos, separados por una coma. Por ejemplo:

Laumann, Edward O., Gagnon, John H., Michael, Robert T., y Stuart, Michael, The Social Organization of Sexuality: Sexual Practices in the United States, Chicago: University of Chicago Press, 1994.

Artículos de revista: apellidos en redonda, nombre completo en redonda, título del artículo entre comillas altas, título de la revista en cursiva, número-volumen (en caso de que un volumen tenga dos o más fascículos, el número de fascículo se separará por medio de una barra), año entre paréntesis, páginas en las que se enmarca el texto. Todo separado por comas. Por ejemplo:

Serrano Larráyoz, Fernando, “Astrólogos y astrología al servicio de la monarquía navarra durante la Baja Edad Media (1350-1446)”, Anuario de Estudios Medievales, 39/2 (2009), pp. 539-553.

Capítulos de libro: apellidos en redonda, nombre completo en redonda, título del capítulo o aportación entre comillas altas, en, nombre del coordinador, director o editor de la publicación (si lo hubiere e indicando entre paréntesis la condición), título de la publicación en cursiva, lugar de edición: editorial, año, páginas que comprende el texto. Todo separado por comas, salvo el lugar de edición y la editorial, separados por dos puntos. Por ejemplo:

Calderón Ortega, José Manuel, “Los privados castellanos del siglo xv: reflexiones en torno a Álvaro de Luna y Juan Pacheco”, en José Antonio Escudero (coord.), Los validos, Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2004, pp. 41-62.

Las obras anónimas o sin autor reconocido se incluirán directamente por el título. Por ejemplo:

Crónica de don Álvaro de Luna, ed. de Juan de Mata Carriazo y Arroquia, Madrid: Espasa Calpe, 1940.

Es imprescindible que los objetos (libros, capítulos o artículos) electrónicos incluyan (además de la cita ordinaria) el identificador DOI (Digital Object Identifier), si lo tuviera, conforme al siguiente estilo de cita:

Oliveira, Luis Filipe de, “De volta à normativa da Ordem de Calatrava:  Novo testemunho das Definições de finais do sécul XIII”, En la España Medieval, 43 (2020), pp. 9-26. http://dx.doi.org/10.5209/elem.68637

Solo en caso de no disponer de identificador DOI, se incluirá la URL y la fecha de consulta entre corchetes, conforme al siguiente estilo de cita:

Arcaz Pozo, Adrián, "Nobleza y órdenes militares en la Galicia bajomedieval", Medievalismo, 5 (1995), pp. 127-150 [en línea], disponible en https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/50721/48721 [fecha de consulta: 09-05-2021].

Cuando se cite literatura gris (no publicada: tesis, memorias, informes...) se incluirán todos los elementos necesarios para su identificación y localización.

Fuentes de archivo

Las fuentes de archivo se citarán conjuntamente en una nota a pie de página, cuya llamada se situará al final del epígrafe del primer apartado, indicando por orden alfabético, separadas por punto y coma, las siglas que se utilizarán y, a continuación, separados por un signo de igual, la referencia de forma extensa al archivo o fondo. Ejemplo: ACA = Archivo de la Corona de Aragón; AACC = Actas Capitulares. Las siglas se presentarán siempre sin punto y se recomienda utilizar las más habituales. Se indicará siempre el folio o folios de la siguiente forma abreviada: f. o ff; así como el recto o verso. Por ejemplo: ff. 15r-16v; f. 17r-v.

Abreviaturas

Se utilizarán preferentemente las siguientes abreviaturas: t./tt. = tomo/tomos; fig./figs. = figura/figuras; lám./láms. = lámina/láminas; cap./caps. = capítulo/capítulos; vol./vols. = volumen/volúmenes; f./ff.   = folio/folios; p./pp. = página/páginas; s./f. = sin foliar.

Declaración de privacidad

Información básica sobre la actividad de tratamiento: Servicio de Publicaciones

Responsable Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria +info
Finalidad Divulgación, venta, facturación y envío de publicaciones +info
Legitimación Misión en interés público; ejecución de contrato +info
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, explicados en la información adicional +info
Información adicional

Puede consultarla con detalle en nuestra página web:
https://www.ucm.es/file/info-adic-servicio-publicaciones