https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/issue/feed En la España Medieval 2023-06-28T07:08:07+00:00 Jorge Díaz Ibáñez / Óscar Villarroel González reem@ucm.es Open Journal Systems <p><em>En la España Medieval</em> (ISSN 0214-3038, ISSN-e 1988-2971) es una revista de periodicidad anual que fue fundada en 1980 por el profesor Miguel Ángel Ladero Quesada. Está dedicada a la Historia Medieval en todos sus campos y aspectos, con especial referencia a los reinos hispánicos, al-Ándalus y ámbitos próximos a la Península Ibérica.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88007 Presentación. Miguel Ángel Ladero Quesada y En la España Medieval 2023-04-11T15:07:41+00:00 Jorge Díaz Ibáñez jdiazib@ucm.es Óscar Villarroel González ovillarroel@ghis.ucm.es <p> </p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88008 Miguel Ángel Ladero Quesada (2013-2022): Una década de bibliografía jubilar 2023-06-28T07:08:07+00:00 José Manuel Nieto Soria jmniesor@ucm.es <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp;&nbsp;</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88009 La adquisición comunal de territorios de una pequeña “villa” bajo señorío urbano: Villacastín versus Segovia 2023-06-28T07:08:04+00:00 María Asenjo González majonsa@ucm.es <p>El presente trabajo aborda aspectos del dominio urbano de Segovia sobre su territorio a través de la actuación de un enclave menor, como fue Villacastín en la baja Edad Media, que, siendo un pequeño concejo de “lugar” bajo su jurisdicción, pudo adquirir bienes y propiedades de tierras, modificando la jerarquización del poblamiento en el sexmo de San Martín. Además, la adquisición colectiva de ese concejo menor resulta original y abunda en la historia de las pequeñas villas, ya que actuó implicada políticamente y decidida a crear un dominio solariego de uso colectivo y vecinal, desde 1381. El pleito que se disputa con Segovia en 1491 aporta la información documental sobre las adquisiciones de Villacastín, que marcaron el inicio del proceso de distanciamiento progresivo de ciudad, en un recorrido de larga duración supervisado por la monarquía.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88011 Ecos de la cruzada oriental en la Península Ibérica a través de la documentación pontificia (ss. XII-XIII) 2023-06-28T07:07:59+00:00 Carlos de Ayala Martínez carlos.ayala@uam.es <p>Durante mucho tiempo, desde finales del siglo XI hasta las primeras décadas del XIII, la cruzada de Oriente fue tema prioritario de preocupación para el pontificado. Los papas daban cuenta de ello en numerosas encíclicas y cartas informativas al conjunto de la Cristiandad. Naturalmente estos documentos fueron también recibidos en la Península Ibérica donde existía igualmente un escenario de confrontación con el islam. Por esta razón, la información remitida a la Península fue medida y estuvo condicionada por las circunstancias que presidieron las relaciones del pontificado con los reinos ibéricos en materia tan sensible como era la de la cruzada.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88012 El Sus marroquí, polo de atracción económica en los comienzos de la expansión atlántica 2023-06-28T07:07:56+00:00 Eduardo Aznar Vallejo eaznar@ull.edu.es <p>El Sus atrajo pronto el interés de los colonizadores europeos, tanto por la calidad de sus producciones como por su destacado papel en el comercio africano. Además, para los castellanos se trataba de un territorio próximo y muy relacionado con Canarias; mientras que para los portugueses constituía una importante escala entre sus plazas norteafricanas y las de Guinea. Su instalación contó inicialmente con la ventaja de enfrentarse a poderes tribales, que carecían de la fortaleza de los reinos del norte. Frente a ellos se irá consolidando el poder de los Jerifes, interesado en incorporar las poblaciones locales y frenar el avance extranjero. Actores menores eran los nómadas y sedentarios de la región, que basculaban entre la defensa de modo de vida tradicional y la colaboración con alguna de las potencias. También contaban con protagonismo las comunidades hebreas, dado su notable papel económico y diplomático. Nuestro análisis abarca desde los comienzos de la instalación efectiva en la región, producida a mediados del siglo XV; hasta la pérdida de Santa Cruz del Cabo de Aguer, acaecida en 1541. El cambio en la relación de fuerzas entre colonizadores e indígenas se produjo al final del primer tercio del siglo XVI, momento a partir del cual la impronta extranjera declinó rápidamente.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88013 Los judíos de Castilla y el negocio de la carne a fines de la Edad Media a través del caso de los concejos de Piedrahíta y Murcia 2023-06-28T07:07:53+00:00 Enrique Cantera Montenegro ecantera@geo.uned.es <p>En este trabajo se aborda el estudio de la activa intervención de los judíos en el arrendamiento de las carnicerías comunes de las ciudades y villas castellanas a fines de la Edad Media, a través del análisis de la documentación hacendística que se conserva para el siglo XV de las localidades de Piedrahíta (Guadalajara) y Murcia. De forma individual o mediante la constitución de compañías, en algunos casos mixtas de cristianos y judíos, arrendadores y carniceros judíos se interesaron de forma muy especial por la gestión del negocio de la carne lo que, además del interés que a título particular tenía esta lucrativa actividad, podía también ser beneficioso para el conjunto de la comunidad judía.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88014 Los dos primeros libros del mayordomo de Morón de la Frontera (1436-1480). Las cuentas de la defensa 2023-06-28T07:07:50+00:00 Manuel García Fernández manuelgf@us.es <p>Las haciendas municipales de muchas de las localidades andaluzas situadas en la llamada Banda Morisca estuvieron durante los siglos XIII al XV caracterizadas por los elevados gastos destinados a la defensa −activa y pasiva− de la frontera de Granada. Morón de la Frontera es un buen ejemplo y modelo de estas estructuras fiscales fronterizas. La ciudad conserva en su excelente Archivo Municipal dos interesantes libros de cuentas del concejo (1436-1480) que proporcionan al investigador medievalista una valiosísima información. En este trabajo se adelantan algunas conclusiones sobre las referidas inversiones municipales para la defensa de la localidad y su término y también se proponen futuras vías de investigación al respecto.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88015 “Que per la nova venguda de la senyora reyna sien fetes alegries, les més belles fer se puxen”. Nuevos datos sobre las primeras entradas de Isabel la Católica en las ciudades y villas de la Corona de Aragón (1481) 2023-06-28T07:07:48+00:00 Eduard Juncosa Bonet ejuncosa@ucm.es <p>A inicios de la primavera de 1481, Isabel la Católica partió de Valladolid para emprender un viaje hacia los territorios de la Corona de Aragón, en cuyas ciudades y villas fue recibida y honrada en sus primeras entradas como reina consorte. El presente artículo se centra fundamentalmente en la descripción y el análisis de las ceremonias ofrecidas por las ciudades de Barcelona y Tarragona, aportando nuevos documentos y perspectivas con objeto de ampliar el conocimiento de este tipo de fiestas en el ocaso de la Edad Media.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88016 Medidas desesperadas. Crisis de las finanzas, apropiación de las rentas eclesiásticas y construcción del Estado en el reinado de Pedro el Grande en Aragón (1276-1285) 2023-06-28T07:07:45+00:00 Carlos Laliena Corbera claliena@unizar.es <p>Este artículo examina una de las medidas adoptadas por Pedro III de Aragón en la última parte de su reinado, cuando ordenó incautar los bienes de los cargos eclesiásticos que quedasen vacantes. Después de situar en su contexto esta decisión, se analiza uno de los casos en los que el rey se apropió de las rentas eclesiásticas, el breve periodo en que estuvo sin cubrir el cargo de abad de Montearagón (agosto-septiembre de 1284). Las cuentas de los bailes locales permiten observar esta apropiación y la transferencia de una parte importante de los ingresos abaciales en favor de algunos nobles para pagarles los gastos y soldadas de su participación en el asedio de Albarracín en esas fechas. Estas cuentas informan, además, sobre las características del gobierno de la Corona de Aragón en estos años y, en particular, sobre el sistema contable y financiero que sostenía el Estado.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88017 Estatutos, ‘consuetas’ y ‘ceremonieros’. Memoria litúrgica de la catedral de Toledo (ss. XIII-XVI) 2023-06-28T07:07:43+00:00 María José Lop Otín mariajose.lop@uclm.es <p>En este trabajo se alude a una parte muy concreta del corpus litúrgico de la catedral de Toledo. Se trata de un pequeño conjunto de libros y cuadernos, que, bajo el nombre de consuetas, costumbres o ceremonieros recogían los usos propios de cada lugar: calendario de festividades, rango de cada celebración, memorias y aniversarios. Todos ellos eran el perfecto complemento de los Misales, Breviarios y Manuales u Ordinarios utilizados, respectivamente, para la celebración de la misa, el oficio y la administración de los sacramentos u otros ritos. A ellos sumaré la información que ofrecen estatutos y constituciones capitulares, en los que se regulaban muchos detalles del ceremonial catedralicio y del papel que desarrollaban los diferentes colectivos que conformaban el cabildo e incluso sus servidores laicos.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88018 Servicios mudéjares y redención de cautivos cristianos en el obispado de Málaga (1488-1497) 2023-06-28T07:07:38+00:00 José Enrique López de Coca Castañer jelopezd@uma.es <p>Los mudéjares tenían la obligación de vigilar el territorio donde vivían. Al no cumplirla, los repobladores cristianos sufrieron pérdidas económicas y, en el peor de los casos, fueron cautivados. Para evitar el castigo, las autoridades mudéjares pidieron perdón al rey, pagando una suma en metálico a cambio. Se comprometieron, asimismo, a compensar los daños causados por mudéjares rebeldes y almogávares venidos de fuera. Y a pagar los rescates de los repobladores que eran apresados y llevados a Granada y, más tarde, al norte de África. En este artículo analizamos el origen y la evolución de estos servicios durante su corta existencia.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88020 Factores de formación de los valores estamentales pecheros en los concejos salmantinos y abulenses (siglos XIII-XV) 2023-06-28T07:07:34+00:00 José María Monsalvo Antón monsalvo@usal.es <p>El estamento pechero, es decir el pueblo no privilegiado, en este caso de los concejos de la cuenca meridional del Duero, sostuvo ideas y actitudes específicas en torno a la propiedad agraria, los mercados, la organización social y el régimen político concejil. Sus puntos de vista se oponían a los de sus antagonistas, esto es, los miembros de las elites urbanas caballerescas. Se analizan aquí los diferentes factores que en los siglos XIII al XV facilitaron la generación de un ideario propio: factores ligados a la estructura jurídico-política, ideas que circulaban en la época, intereses y posibilidades del mundo agrario, usos comunales, experiencias vividas y aspectos simbólicos de las relaciones intergrupales.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88021 1480: Un año en la corte de Isabel I de Castilla 2023-06-28T07:07:32+00:00 Pablo Ortego Rico portego@uma.es <p>Las cuentas del tesorero de Isabel I de Castilla Ruy López de Toledo correspondientes a 1480 proporcionan informaciones muy precisas sobre el gasto suntuario, la vida cotidiana de la reina, y los pagos realizados en la corte castellana aquel año. El objetivo de este trabajo pasa por dar a conocer por primera vez de forma global el contenido de estos registros contables inéditos. Estas noticias se refieren a un año tan relevante en la vida de la reina como 1480, marcado por el fin de la guerra contra Portugal, y la apoteosis de una monarquía triunfante y restaurada que se deseaba proyectar a partir del despliegue ceremonial y de los acontecimientos políticos que tuvieron lugar, especialmente durante la estancia de la corte en Toledo.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88022 Hidalgos e hidalguía en la Galicia bajomedieval 2023-06-28T07:07:29+00:00 Amparo Rubio Martínez amparo.rubio@iegps.csic.es <p>Desde los años sesenta del siglo pasado, la historiografía ha centrado el estudio de la nobleza desde la óptica de los grupos dominantes, aquellos que ejercían un papel preeminente sobre el conjunto de la sociedad, relegando a un segundo plano a aquellos otros que –pese a su misma condición de privilegiados– tuvieron una influencia menor y que han sido tradicionalmente identificados con la hidalguía. En este trabajo se ofrecen unas primeras consideraciones acerca del origen, evolución, distribución geográfica y características propias de la hidalguía en Galicia en un periodo que se extiende entre el último tercio del siglo XIV y las primeras décadas del siglo XVI.</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88023 El papel de la reina Isabel en la guerra de sucesión castellana (1475-1479) 2023-06-28T07:07:24+00:00 Mª Isabel Del Val Valdivieso delval@fyl.uva.es <p>Isabel I de Castilla de afianzó como reina titular de Castilla una vez superada la guerra civil con que se inicia su reinado. Tras su proclamación en Segovia en diciembre de 1474, en los primeros meses de 1475 tuvo que negociar con su marido Fernando de Aragón y los partidarios de este para ser aceptada como la reina titular con plenos derechos. Eso supuso un pacto entre Isabel y Fernando a través el cual el rey consorte adquiría amplios poderes en Castilla. Superado este obstáculo hubo de hacer frente a quienes defendían los derechos sucesorios de su sobrina Juana de Trastámara, apoyada por Alfonso V de Portugal. La reivindicación del trono por parte de Juana y sus partidarios codujo a una guerra civil y contra Portugal que se desarrolló entre 1475 y 1479. De acuerdo con la mentalidad de la época y el rol de género, Isabel, como mujer, no podía estar al frente del ejército, pero como reina, para demostrar la plenitud de su poder ante el reino, tenía la necesidad de mostrarse como “el rey” que defiende su reino. De esta forma la reina se presenta en asuntos de guerra tomando decisiones, dando órdenes y procurando que estas se cumplan, tal y como se observa en documentos firmados por ella sola sobre asuntos relacionados con ese conflicto. También los cronistas la presentan participando de forma activa en asuntos bélicos. En este trabajo se abordan estas cuestiones, se dejan de lado aquellas intervenciones que se consideran más propias de su condición femenina (reclutamiento, abastecimiento, oración) para poner el acento en acciones de guerra en las que participa (Toro, Burgos, Trujillo, etc.).</p> 2023-06-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 En la España Medieval