En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM <p><em>En la España Medieval</em> (ISSN 0214-3038, ISSN-e 1988-2971) es una revista de periodicidad anual que fue fundada en 1980 por el profesor Miguel Ángel Ladero Quesada. Está dedicada a la Historia Medieval en todos sus campos y aspectos, con especial referencia a los reinos hispánicos, al-Ándalus y ámbitos próximos a la Península Ibérica.</p> es-ES <p>La revista <em>En la España Medieval</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia.</p><p>La revista <em>En la España Medieval</em> no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> reem@ucm.es (Jorge Díaz Ibáñez / Óscar Villarroel González) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Thu, 16 May 2024 10:45:43 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Introducción. Movilidad social en los reinos ibéricos y el Mediterráneo occidental durante la Baja Edad Media: nuevas perspectivas https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94748 <p>El presente monográfico tiene como objetivo abordar desde distintas perspectivas los procesos de movilidad social en los reinos ibéricos y otros territorios de la Europa meridional durante la Baja Edad Media. A través de 7 artículos por parte de autores de procedencia internacional, se analizan dinámicas, factores y vías diversas tanto para el ascenso como para el declive social, cubriendo un amplio espectro de las sociedades urbanas del periodo.</p> Albert Reixach Sala, Victòria A. Burguera i Puigserver Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94748 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 La mobilità sociale degli operatori economici aretini dopo la Peste Nera: nuovi dati dai registri notarili dell’Archivio capitolare di Arezzo https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94749 <p>Il collegamento tra cambiamento economico e mobilità sociale è un tema ormai classico, ma non per questo privo di potenziale dal punto di vista della ricerca. In particolare le conseguenze economiche e sociali della grande pandemia di peste di metà Trecento possono essere studiate prendendo in esame casi di mobilità sociale tanto in senso ascendente quanto discendente. La documentazione aretina, composta tanto da registri notarili quanto da contabilità mercantile, consente di seguire da vicino le parabole sociali degli operatori economici della città toscana: il secondo Trecento fu un periodo in cui, accanto a nuove povertà, si aprirono anche nuovi canali di mobilità sociale, in particolare quello che portava numerosi mercanti e produttori aretini a relazionarsi con la piazza commerciale di Pisa. Nuovi documenti provenienti dai registri notarili conservati presso l’Archivio capitolare di Arezzo consentono ora di fornire integrazioni preziose alle ricerche esistenti.</p> Alberto Luongo Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94749 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 Municipal rents in private hands: a comparative approach to the indirect collection of fiscal and judicial rights in medieval Loulé and Porto (late 14th - early 16th centuries) https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94750 <p>En la segunda mitad del siglo XIV, el arrendamiento de las rentas municipales a particulares predominaba en la mayoría de los concejos portugueses. En el presente artículo estudiaremos este sistema de recaudación de rentas en dos centros urbanos: Porto y Loulé, en el período comprendido entre finales del siglo XIV y principios del siglo XVI. En particular, pretendemos determinar el perfil sociológico de los arrendatarios de los directos municipales que operaban en estos dos contextos urbanos, así como su relación con el poder local y la administración real. En última instancia, intentaremos identificar dinámicas de movilidad social vinculadas a la participación en este negocio, mientras reflexionando sobre si el arrendamiento de las rentas funcionaba como plataforma de ascenso social o como una consecuencia de ya pertenecer a la élite que dominaba el poder urbano. Para alcanzar estos resultados, analizaremos libros de cuentas y actas de las reuniones concejiles.</p> Catarina Rosa Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94750 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 Movilidad social y élites urbanas al sur del Duero: de la caballería concejil a la nobleza urbana en Salamanca (ss. XIII-XV) https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94751 <p>El artículo estudia el proceso de transformación social de la elite urbana en una ciudad del sur del Duero, Salamanca. El paso de su condición de caballería concejil a auténtica nobleza urbana, con todos los signos propios de esta última -mayorazgo o linajes, entre otros-, y con un perfil de patriciado urbano, constituye un largo proceso histórico. El estudio se centra en las diferentes palancas que entre los siglos XIII y XV se fueron sumando al proceso: la guerra, los privilegios regios, la formación de linajes, el control del gobierno urbano o un régimen de propiedad de la tierra y de aprovechamientos que les otorgaba ventajas diferenciales frente a los demás habitantes</p> José María Monsalvo Antón Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94751 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 Pro vestris meritis et in satisfactione gratuitorum serviciorum”. La participación en la guerra naval como instrumento de ascenso social en la Mallorca del siglo XV https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94752 <p>El presente artículo tiene el objetivo de proporcionar una primera aproximación al ascenso social, político y económico que experimentaron algunos sujetos mallorquines a través de su participación en la empresa napolitana de Alfonso el Magnánimo. Mediante el cotejo de documentación real – sobre todo, de registros fiscales y de correspondencia – se identifican algunos de los mallorquines que participaron en las campañas navales, sobre todo de los que lo hicieron mediante el aprovisionamiento de efectivos bélicos y, en especial, de galeras. Se analizan sus aportaciones, así como las compensaciones que recibieron por parte de la monarquía, y se dibuja, en conclusión, una vía de promoción social a través de la contribución en las empresas navales.</p> <p><em> </em></p> Victòria A. Burguera-Puigserver Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94752 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 Trayectorias de movilidad social, jerarquización y desigualdad. La ciudadanía zaragozana durante el reinado de Juan II de Aragón https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94753 <p>El objetivo principal de este artículo es la delimitación de una serie de trayectorias individuales y familiares de ascenso y degradación social dentro de las élites urbanas de Zaragoza durante la segunda mitad del siglo XV. En este sentido, el vaciado exhaustivo de los actos comunes de los jurados conservados en el AMZ y la aplicación del análisis prosopográfico a los registros de la cancillería real conservados en el ACA, así como a los fondos del AHPNZ durante las décadas correspondientes al reinado de Juan II (1458-1479), nos permitirán elaborar una visión panorámica de las élites zaragozanas y analizar con detalle distintos fenómenos de movilidad social dentro de este grupo.</p> Irene Velasco Marta Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94753 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 Promoción en las carreras eclesiásticas mediante el servicio diplomático de los reinos de Portugal y Castilla (1378-1480) https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94754 <p>Los eclesiásticos, como servidores de las monarquías lusa y castellana durante el período bajomedieval, participaron frecuentemente en las embajadas que enviaban para negociar con otras formaciones políticas y, en algunos casos, fueron recompensados por sus monarcas con la promoción en sus carreras eclesiásticas. El análisis de las diversas trayectorias de los eclesiásticos portugueses y castellanos que colaboraron en la diplomacia nos permitirá trazar hasta qué punto fue importante la existencia de estos premios, y si fue habitual la construcción o promoción de carreras eclesiásticas en torno al servicio diplomático.</p> <p><em> </em></p> Néstor Vigil Montes Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94754 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 Writings from a Sienese Renaissance prisoner. Antonio Petrucci’s fall and his zibaldone (1461-1465) https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94755 <p>Urbino. November 1464. Antonio Petrucci, a preeminent Senese politician and condottiero, is still imprisoned, following his defeat at the hands of papal troops on 30 October 1461. During his captivity, Petrucci composed a Zibaldone (a commonplace book), in which he mainly copied lyrics by Latin classics and Italian poets and humanists. Petrucci’s autograph also contains a complaint against Fortune dated 10 November 1464, which is one of the last texts of the manuscript. Petrucci was certainly</p> <p>not the first medieval author to reflect on human fate and the role of Fortune. On the contrary, the image of the wheel of Fortune is probably among the most iconic of the Middle Ages. Nevertheless, Petrucci’s complaint is not simply a general reflection on the role of Fortune. The lamentation is chiefly the way Petrucci decided to portray his own personal fall, accusing the “very cruel Fortune” of depriving him of his “illustrious and gracious homeland”, Siena. It would be superficial to reduce the Senese’s complaint to a simple description of his misadventures, and the same is true for every document written by someone who suffered a failure. Petrucci’s case raises questions about the sources available to historians to study the history of downward mobility.</p> Mathieu Caesar Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94755 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 La insubordinación a la autoridad central y los mecanismos regios de contención durante el reino astur-leonés (siglos VIII-XI) https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94756 <p>El gobierno de Bermudo II (982-999) sobresale como la etapa álgida de los movimientos de rebelión durante el reino astur-leonés. Los diferentes aportes historiográficos han intentado explicar las motivaciones que empujaban a determinados individuos a cometer estas acciones, mientras que las represiones ejercidas por la monarquía apenas han captado la atención de los investigadores, pues se comprenden como una causa natural del castigo impuesto a los sediciosos. En mi aportación, trataré de analizar las distintas categorías de sedición y sus consecuencias atendiendo a un contexto diacrónico y a la construcción de redes clientelares con el objetivo de confirmar o desmentir la imagen sobre la presunta fragilidad de la autoridad central durante la segunda mitad del siglo X.</p> Gonzalo J. Escudero Manzano Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94756 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 El Libro de las tres razones y la cronística aragonesa (s. XIV) https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94757 <p>El artículo analiza las fuentes, orales y escritas, que utilizó don Juan Manuel para componer el Libro de las tres razones y problematiza su vínculo con la cronística aragonesa. Asimismo, se evaluaron las posibilidades de demostrar, en base a registros intratextuales y documentales, un conocimiento de don Juan Manuel sobre las crónicas escritas en la Corona de Aragón y, en especial, el acceso al Llibre dels feits, texto que entendemos fundamental en tanto que resulta el hipotexto en base al que se conformó la primera razón del Libro de las tres razones como hipertexto.</p> Federico J. Asiss-González Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94757 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 Bajo el amparo de María: Cautivos, renegados y conversos en los Milagros de la Virgen de Guadalupe y la expansión territorial castellana en el siglo XV https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94758 <p>Este artículo explora cómo, a lo largo del siglo XV, la Virgen de Guadalupe fue caracterizada en la colección de milagros creada en el santuario extremeño como patrona de la expansión territorial castellana y en especial de los habitantes del sur, que suponían la avanzada militar castellana, aliviando sus principales preocupaciones y facilitando la conversión de los territorios islámicos y de sus habitantes. Para ello este explora cómo la representación de cautivos, renegados y conversos del Islam en los milagros, evolucionó junto al proyecto editorial de la colección como reflejo de la evolución paralela de los intereses territoriales de Castilla y la emergencia de una progresiva necesidad por reafirmar su control del Mediterráneo.</p> Amanda Valdés Sánchez Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94758 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 Las gentes del Cantábrico en Valencia a finales de la Edad Media: redes, movilidad y permanencia https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94759 <p>El presente artículo examina la presencia y las redes que las gentes procedentes de las villas del Cantábrico establecieron en la ciudad de Valencia en el tránsito del s. XV al s. XVI. Su llegada a la ciudad de Valencia, realizada fundamentalmente a bordo de sus embarcaciones para participar en el comercio marítimo mediterráneo, se retrotrae al s. XIV, aunque experimentan un notable incremento en las últimas décadas de la Edad Media. Los <em>biscahinos</em> del norte de la Corona de Castilla formaban un grupo integrado por vizcaínos y guipuzcoanos, pero también cántabros y alaveses. A partir del estudio prosopográfico de la ingente documentación notarial valenciana, principalmente del notario Jaume Salvador del Archivo del Reino de Valencia, complementada por los avecindamientos, es posible analizar las diversas razones que empujaron a su movilidad y asentamiento, la propia definición del grupo, su organización institucional y su vida en la ciudad.</p> Inazio Conde Mendoza Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94759 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000 El comercio de las lanas finas del partido mesteño de Cuenca entre los siglos XIV y XVII https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94760 <p>El partido de Cuenca era uno de los cuatro en que se agrupaban los ganaderos miembros del Concejo de la Mesta que eran vecinos de lugares de las sierras. Pero también incorporó ganaderos avecindados en lugares de las tierras llanas, en su mayoría ubicados en la actual provincia de Ciudad Real. En este artículo el autor analiza el comercio de las lanas producidas por los ganados trashumantes de los vecinos del ámbito serrano del partido, principalmente de Cuenca y Molina de Aragón con sus aldeas. Profundiza en la caracterización de dichas lanas, diferenciándolas de las bastas producidas por el ganado estante, e informa sobre su calidad y precio. Identifica a los mercaderes que comerciaron con ellas, y da cuenta de sus procedimientos de contratación y su influencia sobre los precios. </p> Máximo Diago Hernando Derechos de autor 2024 En la España Medieval https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/94760 Thu, 16 May 2024 00:00:00 +0000