El número patriótico en la revista musical española: “Banderita” (1919) y “Soldadito español” (1928). Contextualización y trascendencia

Palabras clave: Revista musical, Himno, España, Siglo XX, Música teatral, Música militar, Cuplé, Pasodoble
Agencias: Proyecto “Música popular y cultura urbana en el franquismo (1936- 1975): sonidos cotidianos, dinámicas locales, procesos transnacionales”., Plan de ayudas 2021 a Proyectos de Generación de Conocimiento en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, Ministerio de Ciencia e Innovación (referencia: PID2021-128307OB-I00)

Resumen

En 1919 y 1928 se estrenaron, en el contexto de la revista musical española, dos números patrióticos que tuvieron gran repercusión en su época y posteriormente: “Banderita” (Las corsarias) y “Soldadito español” (La orgía dorada). En este artículo expondremos su aparición −comprendiéndolos a partir de la tradición a la que pertenecen−, las características de la revista musical española de principios de siglo que propician su inserción, y el voluntario olvido y posterior recuperación de los mismos durante la II República y el franquismo. Este análisis nos permitirá observar que las músicas (aun cuando, en un determinado momento, se convierten en himno o canción emblemática) no tienen un significado unívoco, sino que este siempre es negociado y atribuido culturalmente por las sociedades según la circunstancia histórica en que se producen.

Descargas

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Publicado
2024-12-19
Cómo citar
Encabo Fernández E. (2024). El número patriótico en la revista musical española: “Banderita” (1919) y “Soldadito español” (1928). Contextualización y trascendencia. Cuadernos de Música Iberoamericana, 37, 173-198. https://doi.org/10.5209/cmib.92185
Sección
Dosier