Cuadernos de Música Iberoamericana
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB
<p><em>Cuadernos de Música Iberoamericana</em> (ISSN 1136-5536, ISSN-e 2530-9900) es una revista científica fundada en 1996 y editada por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales, en la que se publican artículos originales de investigación. Esta revista de periodicidad anual tiene como objetivos principales dinamizar e incentivar la investigación en las diversas áreas de la musicología atendiendo a un marco geográfico y una cronologías amplios, con clara vocación internacional y con marcado interés en el ámbito iberoamericano.</p>Instituto Complutense de Ciencias Musicaleses-ESCuadernos de Música Iberoamericana1136-5536<p>La revista <em>Cuadernos de Música Iberoamericana, </em>para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p>Notas introductorias. (Frívolos) universos compartidos
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/98545
<p>.</p>Enrique Encabo Fernández
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-1937153110.5209/cmib.98545A la sombra de Carmen: Otero, Guerrero, Tortajada y la pantomima en la escena cosmopolita
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/92794
<p>La fascinación de la belle époque por la danza exótica convirtió en estrellas a una nueva generación de bailarinas españolas en el contexto del cosmopolita music-hall. La Bella Otero, la Tortajada y Rosario Guerrero, que se dieron a conocer internacionalmente por primera vez en París, llevaron la moda de la danza española por todo el mundo desde la<br />década de 1890 hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, también supieron adaptarse al cambiante panorama del music-hall en la primera década del siglo XX, creando vehículos expresivos en el género dramático de la pantomima, al que impregnaron de danza y canción españolas. Estas hibridaciones se dieron a partir de la encarnación más omnipresente del estereotipo de la mujer española como mujer fatal, sensual e inconstante: el personaje de Carmen.</p>Michael ChristoforidisElizabeth Kertesz
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-1937335510.5209/cmib.92794Una española en el París posterior a la Primera Guerra Mundial: Raquel Meller y la refundación de la España romántica
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/90724
<p>Raquel Meller debutó en los escenarios internacionales en París en 1919. Previamente, la precedieron una serie de artistas españolas que habían labrado su fama explotando el interés de los parisinos por el baile exótico de las gitanas, las canciones subidas de tono y la evocación de la figura de Carmen. Pero Raquel Meller era diferente. Este artículo se basa en la respuesta de la crítica francesa ante las apariciones de Meller en París en su presentación en 1919. También explora las preocupaciones y debates españoles contemporáneos sobre la identidad nacional y su influencia en la evolución de las expresiones artísticas. El estudio señala los cambios en la “españolidad” que Meller proyectó en el París de 1919 y las perspectivas y recepción de los<br />franceses cuando percibieron a Meller –vestida con su austero traje negro e interpretando cuplés sobre los sufrimientos y esperanzas de sus compatriotas españoles– como una maja goyesca que encarnaba el alma apasionada y dramática de España.</p>Geraldine Power
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-1937578210.5209/cmib.90724Producción y construcción de un éxito español: estudio sobre el estreno de "The Land of Joy" (1917) de Joaquín “Quinito” Valverde en Nueva York
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/93043
<p>Este artículo describe los procesos de producción de la zarzuela española <em>The Land of Joy </em>de Joaquín [Quinito] Valverde (Madrid, 1875- Ciudad de México, 1918), estrenada en Nueva York el 1 de noviembre de 1917. Aquí no se estudiará su recepción o el contexto histórico en que se acoge el teatro español en EE.UU., sino que se va a describir el funcionamiento de la industria musical escénica y la gestación de este caso excepcional, describiendo las circunstancias que propiciaron la puesta en escena de la revista con la participación de artistas españoles de primer orden, y con altos estándares de decoración y vestuario. El objetivo último de este trabajo es relatar, desde el punto de vista estructural y musical, la versión que se estrenó, primero, en La Habana, y después, en Nueva York, para poder hacer interpretación de los datos obtenidos en posteriores trabajos.</p>Miriam Perandones LozanoJosé Ignacio Suárez
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-19378311810.5209/cmib.93043Desde el cine, sobre el cine, contra el cine: la revista "Plastic-Films" (1915), de Vives, Jordá y Soler
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/93040
<p>La siempre esponjosa curiosidad del teatro lírico español se asomó pronto a las novedades ofrecidas por el cinematógrafo. La revista <em>Plastic-Films </em>(1915) logró concitar elementos supervivientes del género chico con personajes, situaciones y una estética provenientes del cine. A través de elaboradas pantomimas y un complejo montaje escénico, la obra suponía una evolución en cuanto al carácter alegórico o meramente anecdótico con que se presentaba el séptimo arte en sainetes y revistas anteriores. El cine no era ya un espacio ni una metáfora, y aunque se aludía a elementos de moda, imperaba el carácter de ilusión apabullante que bien podía y aun debía ofrecer, recrear e incluso mejorar el teatro. La conclusión de <em>Plastic-Films</em> era significativa: el verdadero espectáculo de aquellos tiempos eran los ballets rusos. El teatro, por tanto, debía prevalecer. El presente artículo busca indagar en esa pugna entre los dos medios, analizando los elementos plásticos y retóricos tomados del cine por la revista en su afán por demostrar que su magia era susceptible de ser trasladada hasta las tablas.</p>Carlos Figueroa
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193711914610.5209/cmib.93040La cupletista regional: representaciones de figuras femeninas en el "sainet" y la revista valencianos (1908-1922)
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/92996
<p>Este trabajo explora la aparición de “la cupletista” como personaje-tipo en los sainetes y revistas escritos en valenciano entre las décadas de 1910 y 1920. El estudio se inserta en la corriente de análisis que sitúa a estas artistas como agente desestabilizador del orden social hegemónico y que, por ello, precisó ser redefinido en relación con lo que la mujer representaba en la construcción de lo nacional (o regional). Así, el artículo sugiere la idea que el personaje de “la cupletista” y sus personificaciones participaron de la construcción de un modelo de feminidad “regional” deseable para las ideologías preponderantes actuando a modo de antítesis, lo cual se logró a través de recursos cómicos y caricaturescos.</p>Isabel Ferrer Senabre
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193714717110.5209/cmib.92996El número patriótico en la revista musical española: “Banderita” (1919) y “Soldadito español” (1928). Contextualización y trascendencia
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/92185
<p>En 1919 y 1928 se estrenaron, en el contexto de la revista musical española, dos números patrióticos que tuvieron gran repercusión en su época y posteriormente: “Banderita” (<em>Las corsarias</em>) y “Soldadito español” (<em>La orgía dorada</em>). En este artículo expondremos su aparición −comprendiéndolos a partir de la tradición a la que pertenecen−, las características de la revista musical española de principios de siglo que propician su inserción, y el voluntario olvido y posterior recuperación de los mismos durante la II República y el franquismo. Este análisis nos permitirá observar que las músicas (aun cuando, en un determinado momento, se convierten en himno o canción emblemática) no tienen un significado unívoco, sino que este siempre es negociado y atribuido culturalmente por las sociedades según la circunstancia histórica en que se producen.</p>Enrique Encabo Fernández
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193717319810.5209/cmib.92185Profesionales y aficionados en "Acuarelas", revista blanca del Madrid de Alfonso XIII
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/92515
<div><span lang="ES">En este artículo abordo el montaje en Madrid de la revista blanca <em>Acuarelas</em> (1930) del compositor chileno Osmán Pérez Freire, a cargo de una compañía en que se mezclan profesionales con aficionados de raigambre aristocrática y convergen prácticas musicales españolas, sudamericanas y norteamericanas. Para reconstruir <em>Acuarelas</em> me baso en </span></div> <div><span lang="ES-MX">crónicas, críticas y fotografía de prensa de la época, en partituras editadas en Chile y en la experiencia del montaje de mi propia compañía de algunos de sus números. Mi </span></div> <div><span lang="ES">intención es develar estéticas de la revista blanca de aficionados pero también ideologías, intereses y destinos del público aristocrático madrileño ad portas de la II República. Esta revista nos permite reflexionar sobre construcciones de alteridad, el papel de la mujer, la absorción de la modernidad, y la articulación de tradiciones del teatro musical de comienzos del siglo XX. </span></div>Juan Pablo González R.
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-202024-12-203719922110.5209/cmib.92515"Las Leandras" (1969): de la revista republicana al cine musical del desarrollismo
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/92783
<p>En este artículo se analiza el film <em>Las Leandras</em> (Eugenio Martín, 1969), comedia musical de gran espectáculo basada en el pasatiempo cómico lírico en 2 actos del mismo nombre, música de Francisco Alonso y libro de Emilio González del Castillo y José Muñoz Román, estrenado en 1931 con la vedete Celia Gámez. La película está protagonizada por Rocío Dúrcal, estrella del cine musical de los años sesenta, y contó con la participación de Celia Gámez. Gregorio García Segura realizó los arreglos musicales de los números de la revista y escribió los fondos musicales. El artículo estudia el origen del film, plan estratégico, narrativas discursivas, adaptación de la trama y personajes, música original y adaptada, con el fin de mostrar su singularidad (y sus significados) en el contexto del versátil cine musical español de los años sesenta, y de forma particular en la carrera de Rocío Dúrcal, que ayudan a comprender su extraordinario éxito.</p>Celsa Alonso González
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193722125110.5209/cmib.92783David Andrés Fernández y Alejandro Vera (eds.): Los cantorales de la Catedral de Lima: estudio, reconstrucción y catálogo, Madrid, Sociedad Española de Musicología, 2022, 594 páginas, ISBN 978-84-86878-92-4
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/98551
Álvaro Mota Medina
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193747347910.5209/cmib.98551Luísa Cymbron. 2019. Francisco de Sá Noronha, 1820-1881: um músico português no espaço atlântico. Lisboa: Húmus, 339 páginas, ISBN 987-989-755-414-8
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/98547
Gabriela Cruz
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193748148710.5209/cmib.98547Antje Dreyer. 2022. La revista musical española de los años 1920 entre tradición e innovación. Consideraciones semióticas, contextuales y genéricas. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana-Vervuert, 816 páginas, ISBN 978-84-9192- 252-0 (impreso); ISBN 978-3-96869-257-9 (ebook)
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/98546
F. Javier Albo
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193748949510.5209/cmib.98546Cristina Fernandes y Miguel Ángel Aguilar Rancel, eds. 2021. A imprensa como fonte para a história da interpretação musical. Lisboa: Biblioteca Nacional de Portugal, INET-md NOVA FCSH, 316 páginas ISBN 978-972-565-678-5
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/98553
Rodrigo Teodoro de Paula
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193749750310.5209/cmib.98553Carlos Martínez Gil y Miguel Ángel Ríos. 2022. Catálogo de música del archivo de la Catedral de Toledo: fondo moderno (1600-1930). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Tomo I: 752 páginas, ISBN 978- 84-9044-548-8, y Tomo II: 732 páginas, ISBN 978-84-9044-550-1
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/98552
Josefa Montero García
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193750551010.5209/cmib.98552Asier Odriozola Otamendi. El vals de Amaya. Regionalismo, ópera vasca y música española, Bilbao, Universidad del País Vasco = Euskal Herriko Unibertsitatea, 2022 + 427 páginas, ISBN 978-84-1319-497-4
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/98550
Mario Lerena
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193751151710.5209/cmib.98550Manuel del Sol. Lágrimas del Renacimiento en España. El canto llano de las Lamentaciones de Jeremías en polifonía. Kassel: Reichenberger, 332 páginas, ISBN 978-3-967280-20-3
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/98549
Giuseppe Fiorentino
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193751952310.5209/cmib.98549Arte barroco luso-brasileño: el papel de la música en el diseño de elementos arquitectónicos en Portugal y sus repercusiones en Bahía (Brasil)
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/90343
<p>Este artículo analiza la relación entre la arquitectura barroca y la música poniendo el foco principalmente en la capital portuguesa, Lisboa, y otras ciudades importantes del país (Coímbra, Guimarães y Torres Vedras). También se aplicarán fuentes iconográficas relacionadas con este tema en Bahía, Brasil, estableciendo así puentes entre los dos continentes.<br />El artículo explora dos perspectivas dentro del tema de los espacios arquitectónicos y la música: por un lado, la representación de espacios físicos reales, desde el Barroco hasta la actualidad; y por otro, la reproducción de imágenes europeas y la fantasía de los artistas aplicada a la arquitectura barroca, en la que la música también juega un papel predominante.</p>Luzia Aurora Valeiro de Sousa Rocha
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193725527910.5209/cmib.90343Una nueva fuente de "airs" y tonos en la Francia de Ana de Austria: el libro de música de Louise de la Font
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/87280
<p>El portal Gallica de la Bibliothèque Nationale de Francia ha dado recientemente a conocer el manuscrito RES VMC MS-155, vinculado a la joven aficionada Louise<br />de la Font, que contiene un importante número de letras de tonos con acompañamiento rasgueado para guitarra. Esta nueva fuente permite avanzar en el estudio del fenómeno del air espagnol con relación a un contexto editorial que favoreció durante la primera mitad del siglo XVII la difusión popular de la monodia, y en particular del tono español, en el país galo. Sus numerosas concordancias y vínculos nos permiten, además, apreciar la naturaleza popular de las composiciones y plantear la reconstrucción de sus melodías ausentes. El artículo se completa con un índice detallado de concordancias de las 82 canciones españolas que contiene este extenso manuscrito y<br />con la reconstrucción editorial de una pequeña muestra de cinco de ellas que formarán parte de una grabación discográfica.</p>Francisco Alfonso Valdivia Sevilla
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193728133710.5209/cmib.87280 Una virtuosa viajera sudamericana a mediados del siglo XIX: la pianista-violinista chilena Josefina Filomeno y sus años en Estados Unidos (1865–1875)
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/94066
<p>En los últimos años se ha dado un creciente interés por estudiar las carreras de músicos itinerantes en el eje Atlántico norte del siglo XIX. Pero se ha dicho mucho menos sobre músicos viajeros a lo largo del eje de las Américas (norte-sur), una dirección menos explorada y peligrosa. En este artículo reviso los años en Estados Unidos de Josefina Filomeno, pianista y violinista de Valparaíso. Filomeno sirve como un excelente ejemplo para ampliar nuestra comprensión de la situación de la mujer intérprete-compositora proveniente de Sudamérica como viajera. Filomeno fue recibida en las principales ciudades de Estados Unidos como niña prodigio. Su aprecio y recepción estuvieron marcados por muchas capas fuera de su control: del exotismo al erotismo, del público rural al metropolitano, del repertorio medio al clásico, de un instrumento a otro. La carrera de Filomeno trae nuevos problemas y nos ayuda a repensar los costos de este tipo de carrera para los músicos jóvenes (particularmente para las mujeres jóvenes) y sus familias.</p>Jose Manuel Izquierdo König
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193733936810.5209/cmib.94066¿Quién recordó la “canción”? Análisis sobre la evolución de la historiografía española de la música en el exilio republicano en México
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/89307
<p>El presente artículo pretende realizar una revisión del comportamiento que la historiografía española ha mostrado respecto el estudio de la música del exilio republicano desde sus inicios hasta nuestros días, sirviéndose de un ejemplo concreto del exilio español en México. Para ello, no solamente se pone atención en los trabajos más académicos o especializados, sino que se revisa también la incursión o no de la música exiliada dentro de los grandes momentos historiográficos del estudio del exilio republicano, para conocer puntos de unión y diferencia entre la investigación cultural en su conjunto y la especificidad musical con la intención de ver las luces y sombras de esta trayectoria, los posibles debates que genera la integración o no de una cultura musical concreta dentro de un fenómeno cultural mayor y, finalmente, plantear posibles avances, retos y vías para una investigación futura.</p>Jordi Escortell Crespo
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193736938710.5209/cmib.89307Los grupos de música en la comedia popular de los sesenta: los Shakers
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/85086
<p>Durante la década de los sesenta la cinematografía española, en concreto cierto tipo de comedia, incluyó actuaciones musicales de conjuntos activos de tendencia pop y rock. Estas participaciones de la modernidad en las diégesis tenían una finalidad narrativa y discursiva concreta. Como ejemplo de esta práctica el presente texto se centrará en el grupo madrileño Los Shakers, los cuales aparecieron en las películas <em>Megatón ye-yé </em>(Jesús Yagüe, 1965), <em>Zampo y yo </em>(Luis Lucia, 1965), <em>La ciudad no es para mí</em> (Pedro Lazaga, 1966), <em>Último encuentro </em>(Antonio Eceiza, 1967), <em>Es mi hombre </em>(Rafael Gil, 1966) y <em>¡Cómo está el servicio! </em>(Mariano Ozores, 1968).</p> <p> </p> <p> </p>Olga García-Defez
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193738941310.5209/cmib.85086Tendencias investigativas sobre el reggaetón y horizontes de conocimiento futuro de un fenómeno sociocultural en expansión
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/99810
<p>Con el fin de elaborar el estado actual del conocimiento académico sobre el reggaetón y sus perspectivas de expansión se seleccionaron 69 artículos publicados entre 2006 y 2022 y se identificaron recurrencias en los sujetos investigadores, las áreas disciplinarias, la localización de las prácticas investigativas y las dimensiones y formas de abordaje predilectas. Se encontró que el 71 % de las investigadoras son mujeres. Gran parte de los textos ofrecen panoramas históricos sobre el surgimiento del reggaetón como género musical y reflexionan en torno a los efectos sociales, culturales y políticos de un género musical que desató polémicas<br>en diversos territorios latinoamericanos. Una de las principales dimensiones de estudio han sido sus letras y las conclusiones transitan entre señalar al género musical como uno que reproduce la violencia contra las mujeres o uno que propicia subversiones en el orden sexo-genérico. Aparece como necesidad investigar las audiencias y las configuraciones identitarias que se desprenden de una práctica como el perreo y promover investigaciones desde Latinoamérica que incentiven la producción académica en español.</p>Luisa Fernanda Espinal RamírezSilvia Díaz-FernándezJohnny Orejuela
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193741544410.5209/cmib.99810Usos y significados de la música en las prácticas religiosas salmantinas: Un estudio de caso del convento de las dueñas y Hakuna
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/92423
<p><span style="font-weight: 400;">La Iglesia Católica emplea sistemáticamente la música, y sus adeptos la aprehenden como una herramienta para fortalecer su sentido de pertenencia al grupo, aportar nitidez a su identidad y avivar su espiritualidad. Ante los recientes cambios sociales y generacionales, los modos de interacción entre la música y la religión han cambiado, redefiniendo las prácticas tradicionales. Partiendo de este planteamiento, el presente artículo, resultado de la investigación desde el foco de la antropología de la música, es un estudio de caso de las prácticas musicales del Convento de Las Dueñas y de Hakuna en la ciudad de Salamanca, con el objetivo de ofrecer una descripción crítica del panorama musical religioso salmantino.</span></p>Cristina Palomares ToledanoLara Quicler Moriarty
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193744546910.5209/cmib.92423Editorial. Músicas populares, circulaciones e identidades
https://revistas.ucm.es/index.php/CMIB/article/view/98544
Lluís BertranJudith OrtegaÁlvaro Torrente
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Música Iberoamericana
2024-12-192024-12-193791110.5209/cmib.98544