The inclusive language at the Spanish university: the reproduction of the media confrontation
- Susana Guerrero Salazar Universidad de Málaga (España). http://orcid.org/0000-0003-0715-9690
Abstract
The debate on inclusive language has found in the media and social networks a field that feeds back on it and where the Real Academia Española, sometimes as an institution and sometimes through its members in particular, is very active. However, it is not a debate that has great relevance in Spanish universities, at least if we compare it with what is happening in some Latin Americans. The objectives of this paper are, firstly, to assess the issue of inclusive language in Spanish-speaking universities and to investigate the reasons why this debate has come so late to Spanish universities and has not been given sufficient attention, despite the media hype it generates. Secondly, to analyse the causes of the discredit of the guides on non-sexist language, focusing on those made by linguists teaching in Spanish universities. Thirdly, to demonstrate how the polarisation of the media debate seems to be replicated in academic spaces without allowing for an in-depth analysis that could lead to an understanding between conflicting positions
Downloads
References
Academia Española (2020a). Informe de la Real Academia Española sobre el uso del lenguaje inclusivo en la Constitución Española, elaborado a petición de la Vicepresidenta del Gobierno. Boletín de Información Lingüística de la Real Academia Española, 14. Recuperado de http://revistas.rae.es/bilrae/article/view/397
Academia Española (2020b). El debate sobre el lenguaje inclusivo. En Crónica de la lengua española 2020 (pp. 454-527). Barcelona, España: Espasa.
Academia Española y ASALE (2005). Diccionario panhispánico de dudas [versión electrónica]. Madrid, España: Santillana Ediciones Generales, http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd.
Academia Española y ASALE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa, 2 vols.
Academia Española y ASALE (2018). Libro de estilo de la lengua española según la norma hispánica. Barcelona, España: Espasa.
Álvarez de Miranda, P. (2018). El género y la lengua, Madrid, España: Turner.
Banegas, D. L. y López, M. F. (2019). Inclusive Language in Spanish as Interpellation to Educational Authorities. Applied Linguistics, 0 (0), 1–6. Doi:10.1093/applin/amz026
Barrera Linares, L. (2019). Relación género/sexo y masculino inclusivo plural en español. Literatura y Lingüística. 40, 327-354. Doi: 10.29344/0717621X.40.2070
Becker, L. (2019). Glotopolítica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio Bosque y Concepción Company Company contra el lenguaje inclusivo de género. Theory Now, 2 (2), 4-25. Doi: 10.30827/tnj.v2i2.9827
Bengoechea Bartolomé, M. (coord.) (2009). Efectos de las políticas lingüísticas, antisexistas y feminización del lenguaje en los medios (2006-2009). Madrid, España: Instituto de la Mujer. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/estudioslinea2010/docs/efectosPoliticasLinguistas.pdf
Bengoechea Bartolomé, M. (2014). Attitudes of University Students to Some Verbal Anti-Sexist Forms. Open Journal of Modern Linguistics, 4, 69-90. Doi: 10.4236/ojml.2014.41008
Bengoechea Bartolomé, M. (2015). Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramatical. Bulletin of Hispanic Studies, 92 (1), 1-24. Doi: 10.3828/bhs.2015.01
Bengoechea Bartolomé, M. (2019). El informe de la RAE: sexismo lingüístico y visibilidad de las mujeres, un texto político. Revista con la A, 61, 1-4.
Bolívar, A. (2019). Una introducción al análisis crítico del ‘lenguaje inclusivo’. Literatura y Lingüística, 40, 355 - 375 Doi: 10.29344/0717621X.40.2071
Bosque Muñoz, I. (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. Boletín de Información Lingüística (BILRAE), RAE. http://www.rae.es/sites/default/files/Bosque_sexismo_linguistico.pdf
Cabán Pérez, C. del M. (2019). Lenguaje no inclusivo en la academia: ¿por qué utilizar el lenguaje inclusivo dentro de los foros académicos? Revista Ingenios, diciembre. Recuperado de https://www.ingeniosupr.com/vol-61/2019/12/7/lenguaje-no-inclusivo-en-la-academia-por-qu-utilizar-el-lenguaje-inclusivo-dentro-de-los-foros-acadmicos
Cabello Pino, M. (2019a). Academias de la lengua española frente a guías de lenguaje no sexista: Un problema de delimitación de competencias. Tonos Digital, 37, julio. Recuperado de http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/2244/1070
Cabello Pino, M. (2019b). Sobre Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer (2012): lecturas imprecisas y tópicos infundados asociados al “Informe Bosque”. Archivum, 69, 7-41. Doi: 10.17811/arc.0.2019.7-41
Cabello Pino, Manuel (2020). Esbozo de una bibliografía crítica sobre -x- y -e- como alternativas al masculino genérico en español (2014-2019). Tonos Digital, 39:2. Recuperado de http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/2555/1158
Cabeza Pereiro, M. del C. y Rodríguez Barcia, S. (2013). Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico. Estudios Filológicos, 52, 7-27. Doi: 10.4067/ s0071-17132013000200001
Cameron, D. (1985). Feminism and Linguistic Theory. Londres, Reino Unido: MacMillan.
Centenera Sánchez-Seco, F. (2013). El lenguaje no sexista en la redacción normativa: de la investigación a la docencia. En Unidade de Igualdade. (Ed.), III Xornada de Innovación en Xénero. Docencia e investigación (pp. 231-250). Vigo, España: Universidade de Vigo. Recuperado de http://webs.uvigo.es/innovacion.xenero/Docs/ebook.pdf.
Cuba, E. (2018). Lingüística Feminista y apuesta glotopolítica. Anuario de Glotopolítica, 2, 21-40. Recuperado de https://issuu.com/agloanuariodeglotopolitica/docs/aglo_2_2018_final._1_
Diputación de Huelva (2006). Guía para un uso igualitario del lenguaje administrativo. Área de Igualdad. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/Guialenguaje.pdf.
Escaja, T. y Prunes, M. N. (eds.). (2021). Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española. Nueva York, Estados Unidos: Academia Norteamericana de La Lengua Española. Recuperado de https://www.anle.us/publicaciones/biblioteca-digital/por-un-lenguaje-inclusivo-estudios-y-reflexiones-sobre-estrategias-no-sexistas-en-la-lengua-espanola/
Escandell-Vidal, M. V. (2018). Reflexiones sobre el género como categoría gramatical. Cambio ecológico y tipología lingüística. En M. Ninova (Ed.), De la lingüística a la semiótica: trayectorias y horizontes del estudio de la comunicación. Sofía, Bulgaria: Universidad S. Clemente de Ojrid. Doi: 10.13140/RG.2.2.27311.23205
Escandell-Vidal, M. V. (2020). En torno al género inclusivo. IgualdaES, 2, 223-249. Doi: 10.18042/cepc/IgdES.2.08
Furtado, V. (2013). Lenguaje inclusivo como política lingüística de género. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 5 (5), 48-70. Recuperado de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/8656/9513
García Meseguer, Á. (1977). Lenguaje y discriminación sexual. Barcelona, España: Montesinos.
Grijelmo, Álex (2019). Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Madrid, España: Taurus.
Guerrero Salazar, S. (2007). Esbozo de una bibliografía crítica sobre recomendaciones y guías para un uso igualitario del lenguaje administrativo (1986-2006). En A. M.ª Medina Guerra. (Ed.), Avanzando hacia la igualdad (pp. 109-122). Málaga, España: IAM, Diputación de Málaga y AEHM.
Guerrero Salazar, S. (2013). Las guías de uso no sexista del lenguaje editadas en castellano por las universidades españolas (2008-2012). En R. Palomares Perraut. (Ed.), Historia(s) de mujeres en homenaje a M.ª Teresa López Beltrán (pp. 118-132). Málaga, España: Perséfone vol. I. Recuperado de http://www.aehm.uma.es/persefone/Homenaje_Maite1_ISBN2.pdf
Guerrero Salazar, S. (2019a). Acerca de “mujer y lenguaje” en las columnas sobre la lengua (CSL) de Ramón Carnicer. En C. Marimón Llorca e I. Santamaría Pérez. (Eds.), Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español (pp. 273-292). Berlín, Alemania: Peter Lang.
Guerrero Salazar, S. (2019b). Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: La repercusión del discurso mediático. Doxa Comunicación, 29, julio-diciembre. Doi: 10.31921/doxacom.n29a2
Guerrero Salazar, S. (2019c). Las columnas sobre la lengua en la prensa española de los 80: mujeres y feminismo. En C. Marimón Llorca. (Ed.), El columnismo lingüístico en España desde 1940 (pp. 185-207). Madrid, España: Arco Libro.
Guerrero Salazar, S. (2020a). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española. IgualdadES, 2, 191-211. Doi: https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07
Guerrero Salazar, S. (2020b). “Los dardos” de Lázaro Carreter al lenguaje de género, Textos en Proceso 6 (2), 51-69. Doi: 10.17710/tep.2020.6.2.5guerrero
Guerrero Salazar, S. (2020c). El lenguaje inclusivo en la innovación docente: Del debate mediático al debate en el aula. En VV. AA. (Comps.). Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje (pp. 1081-1092). Madrid, España: Dykinson.
Guerrero Salazar, S. (2021). El discurso metalingüístico sobre “mujer y lenguaje” en la prensa española: Análisis del debate lingüístico y su repercusión social. En S. A. Flores Borjabad y R. Pérez Cabaña (Coords.), Nuevos retos y perspectivas de la investigación en Literatura, Lingüística y Traducción (pp. 1630-1646). Madrid, España: Dykinson.
Instituto Cervantes (2011). Guía de comunicación no sexista. Madrid, España: Aguilar.
Instituto Cervantes (2019). Las 100 dudas más frecuentes del español. Madrid, España: Espasa.
Instituto Cervantes (2021). Guía de comunicación no sexista. Madrid, España: Debate.
Jiménez Rodrigo, M., Román, M. y Cortes, J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en Educación, 9, 174-183. Recuperado de http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/122
Lagneaux, M. (2018). El lenguaje inclusivo y la escritura académica en la universidad. Actas de Periodismo y Comunicación, 4 (1). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4780
Llamas Saíz, C. (2013). La actitud ante la lengua en el discurso de la prensa española: léxico y argumentación a propósito del sexismo lingüístico. En C. Llamas Saíz, C. Martínez Pasamar y M. Casado Velarde. (Eds.), Léxico y argumentación en el discurso público actual (pp. 187-208). Fráncfort del Meno, Alemania: Peter Lang.
Llamas Saíz, C. (2015). Academia y hablantes frente al sexismo lingüístico: ideologías lingüísticas en la prensa española. Circula. Revue d’Idéologies linguistiques, 1, 196-215. Doi: 10.17118/11143/7995
Marimón Llorca, C. y Santamaría Pérez, I. (Eds.) (2019). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español. Berlín, Alemania: Peter Lang.
Márquez Guerrero, M. (2013). Género gramatical y discurso sexista. Madrid, España: Síntesis.
Márquez Guerrero, M. (2016). Bases epistemológicas del debate sobre el sexismo lingüístico. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 192, 778. Doi:10.3989/arbor.2016.778n2010
Martínez Rocha, E. y Rivera Alfaro, S. (2019). Política lingüística de uso del lenguaje inclusivo de género y las revistas científicas de la Universidad de Costa Rica (UCR). E-Ciencias de la Información, 9, 2, julio-diciembre, 3-28. Doi: 10.15517/ECI.V9I2.37496
Medina Guerra, A. M. (2016). Las alternativas al masculino genérico y su uso en el español de España. Estudios de Lingüística Aplicada, 34 (64), 183-205. Doi: 10.22201/enallt.01852647p.2016.64.693
Mendívil Giró, J. L. (2020). El masculino inclusivo en español. Revista Española de Lingüística, 50 (1), 35-64. doi: 10.31810/RSEL.50.1.2
Morales, O. A. y González Peña, C. (2007). Consideraciones discursivas sobre el género en el discurso académico e institucional: ¿dónde está ella? Educere, 11 (38), julio-septiembre, 443-453. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/edu/v11n38/art10.pdf
Moreno Cabrera, J. C. (2012). «Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad». Reflexiones críticas de J. C. Moreno Cabrera. Recuperado de http://www.infoling.org/informacion/IG28.html
Morillo Herrero, L. (2014). Repercusión mediática del informe de Ignacio Bosque Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer (2012). En F. Carriscondo (ed.). La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos (pp. 97-134). Vigo, España: Academia del Hispanismo.
Pauwels, A. (1998). Women changing language. Londres, Reino Unido: Longman.
Rivera Alfaro, S. (2019). La planificación lingüística en la Universidad de Costa Rica: política lingüística de lenguaje inclusivo de género, su ejecución y relación con propuestas de universidades hispanohablante. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 45 (2), 269-294. Doi: 10.15517/RFL.V45I2.39162
Roca, I. M. (2009). Todas las vascas son vascos, y muchos vascos también vascas. Género y sexo en el castellano. Boletín de la Real Academia Española, 89, enero-junio, 77-117. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268099
Roca, I. M. (2013a). El género del castellano: entelequias y realidades. Español actual, 99, 51-96. Recuperado de https://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2014/11/ROCAEL-G%C3%89NERO-DEL-CASTELLANO.pdf.
Roca, I. M. (2013b). El doblete de género: más que inútil, contraproducente. Español Actual, 99, 129-150. Recuperado de https://www.fundeu.es/wp-content/uploads/2014/11/ROCA-EL-DOBLETE-DE-G%C3%89NERO.pdf
Rodríguez Fernández, M. (2009). La evolución del género gramatical masculino como término genérico. Madrid, España: Fundamentos.
Romero, M. C. y Funes, M. (2018). Nuevas conceptualizaciones de género en el español de la Argentina: un análisis cognitivo-prototípico. RASAL. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, 7-39. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/130431
San Julián Solana, J. (2017). Consideraciones glotopolíticas en torno al femenino genérico. Verba Hispanica, 25, 117-131. Doi: 10.4312/vh.25.1.117-131
Salerno, Paula (2019). Lenguaje, género y los límites de la desigualdad. Tábano, 15, 109-115. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9424
Suardiaz, D. E. (2002). El sexismo en la lengua española. Zaragoza, España: Pórtico.
Tapia-Arizmendi, M. y Romani, P. (2012). Lengua y género en documentos académicos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 59, mayo-agosto, 69-86. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1082/808
Tosi, C. (2019). Marcas discursivas de la diversidad. Acerca del lenguaje inclusivo y la educación lingüística: aproximaciones al caso argentino. Alabe, 20. Doi: 10.15645/Alabe2019.20.11
UNED. (2012). Guía de lenguaje no sexista. Oficina de Igualdad. Recuperado de http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/GERENCIA/OFICINA_IGUALDAD/CONCEPTOS%20BASICOS/GUIA_LENGUAJE.PDF
Universidad Autónoma de Barcelona. (2011). Guía para un uso no sexista del lenguaje en la Universitat Autònoma de Barcelona. Servicio de Lenguas de la UAB, Observatorio para la Igualdad de la UAB. Recuperado de https://www.uab.cat/Document/177/832/Annex3_LlenguatgeCASTweb.pdf
Universidad Autónoma de Madrid. (2019). Guía para un uso no sexista de la lengua en la Universidad Autónoma de Madrid. Unidad de Igualdad. Recuperado de https://www.icmm.csic.es/img/Guia-para-un-uso-no-sexista-de-la-lengua-en-la-UAM.pdf
Universidad Carlos III de Madrid. (2016). Buenas prácticas para el tratamiento del lenguaje en igualdad. Unidad de Igualdad. Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/22811
Universidad de Alicante. (2011). Guía para un discurso igualitario en la Universidad de Alicante. Unidad de Igualdad. Recuperado de https://ieg.ua.es/es/documentos/normativasobreigualdad/guia-para-un-discurso-igualitario-en-la-ua.pdf
Universidad de Cantabria. (2008). Guía de uso del lenguaje no sexista. Vicerrectorado de Campus y Desarrollo Social. Recuperado de https://www.um.es/documents/2187255/2187763/guia-lenguaje-no-sexista-cantabria.pdf/bf0d3259-8150-4481-b3bf-19b4bf4863e7
Universidad de Cantabria. (2011) [reed. 2018]. Guía UC de Comunicación en igualdad. Unidad de Igualdad. Recuperado de https://observatori382866246.files.wordpress.com/2019/02/guia-comunicacion-igualdad-web.pdf
Universidad de Castilla-La Mancha. (2010). Guía del lenguaje no sexista de la Universidad de Castilla-La Mancha. Unidad de Igualdad. Recuperado de https://igualdad.uniovi.es/c/document_library/get_file?uuid=5013814e-cfd3-4727-9927-55317ff6beb9&groupId=336079
Universidad de Granada. (2010). Guía de lenguaje no sexista Unidad de Igualdad. Recuperado de https://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/desarrollo/2009/guia211209/%21
Universidad de Jaén. (2012). Guía para un uso igualitario del lenguaje y de la imagen en la Universidad de Jaén. Unidad de Igualdad. Recuperado de https://www.ujaen.es/servicios/uigualdad/sites/servicio_uigualdad/files/uploads/Guia_lenguaje_no_sexista.pdf
Universidad de la Rioja. (2017). Guía para un uso de lenguaje no sexista en la Universidad de La Rioja. Unidad de Igualdad. Recuperado de https://www.unirioja.es/igualdad/archivos/Guia_uso_lenguaje_no_sexista.pdf
Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (2016). Protocolo lenguaje no sexista ULPGC. El sexismo en el lenguaje. Orientaciones para una práctica no sexista de la lengua Unidad de igualdad. http://igualdad.ulpgc.es/sites/default/files/Protocolo%20Lenguaje%20no%20sexista%20ULPGC%20rev25J_0.pdf
Universidad de Málaga. (2014). Guía orientativa para el uso igualitario del lenguaje y de la imagen en la Universidad de Málaga. Unidad de Igualdad. Recuperado de https://www.uma.es/media/tinyimages/file/GUIA_ORIENTATIVA_USO_LENGUAJE__Y_DE_LA_IMAGEN__UNIVERSIDAD_DE_MALAGA.pdf
Universidad de Murcia. (2011). Guía de uso no sexista del vocabulario español. Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Recuperado de https://www.um.es/documents/2187255/2187763/guia-leng-no-sexista.pdf/d5b22eb9-b2e4-4f4b-82aa-8a129cdc83e3
Universidad de Salamanca. (2012). Guía para un uso no sexista del lenguaje. Incluida en la Guía de igualdad Unidad de Igualdad. Recuperado de https://igualdadefectivablog.files.wordpress.com/2016/05/guia_igualdad_usal.pdf
Universidad de Valencia. (2009). Hacia la igualdad desde el lenguaje. Guía para un uso no sexista del lenguaje. Unidad de Igualdad.
Universidad de Valencia. (2012). Guía de uso para un lenguaje igualitario (castellano). Tecnolingüística. Recuperado de https://www.uv.es/igualtat/GUIA/GUIA_CAS.pdf
Universidad del País Vasco. (2008). Guía para el uso no sexista de la lengua castellana y de imágenes de la UPV/EHU. Dirección para la Igualdad de la UPV. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/1734204/1884196/Guia_uso_no_sexista_EHU.pdf
Universidad del País Vasco. (2018). Uso inclusivo del lenguaje. Dirección para la Igualdad de la UPV. Recuperado de https://www.ehu.eus/documents/2007376/12795677/Uso-inclusivo-del-castellano.pdf/7dce2de6-4ad3-7353-dd5c-68312586a3cc
Universidad Pablo Olavide. (2014). Construir igualdad con las palabras. Recomendaciones para un uso inclusivo del lenguaje. Oficina de Igualdad. Recuperado de https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/upsc/igualdad/documentos/guia_lenguaje_no_sexista_como_libro.pdf
Universidad Politécnica de Madrid. (2010) [2016]. Manual de lenguaje no sexista en la Universidad Politécnica de Madrid. Unidad de Igualdad. Recuperado de https://www.upm.es/UPM/PoliticasIgualdad/LenguajeNoSexista
Universitat de Lleida. (2012). Lenguaje y comunicación no sexistas. Centre Dolors Piera d’Igualtat d’Oportunitatsi Promoció de les Dones. Recuperado de https://www.uco.es/igualdad/images/documentos/guia-lenguaje-no-sexista-universidad-de-lleida.pdf
Universitat de Lleida. (2012). Recomendaciones para el uso no sexista ni androcéntrico del lenguaje y de las imágenes en los medios de comunicación. Centre Dolors Piera d’Igualtat d’Oportunitats i Promoció de les Dones. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:5b5a4427-49e4-4fa0-961d-4d0bca949912/recomendacionesweb.pdf
Universitat Jaume I. (2011). Guía de tratamiento no sexista de la información y la comunicación en la Universitat Jaume I. Unidad de Igualdad. Recuperado de http://isonomia.uji.es/wp-content/uploads/2013/06/PDF-GyMT-Guia_no_sexista-2010-CAS.pdf
Universitat Politècnica de València (2011). Buenas prácticas para una comunicación no sexista de la Universitat Politècnica de València. Unidad de Igualdad. Recuperado de https://www.upv.es/noticias-upv/documentos/5779a.pdf
Valle, J. del (2014). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de Filología, 49 (2). Doi:10.4067/S0718-93032014000200005
Valle, J. del (2018). La política de la incomodidad. Notas sobre gramática y lenguaje inclusivo. Anuario de Glotopolítica, 2, 13-19. Recuperado de https://issuu.com/agloanuariodeglotopolitica/docs/aglo_2_2018_final._1_
Valle Núñez, C. del (2019): El sexismo como instrumento para la división ideológica en una lista de distribución de una universidad pública argentina. Textos en Proceso, 5 (2), 33-48. Doi: 10.17710/tep.2019.5.2.3delvalle
Vázquez Hermosilla, M.ª S. y Ianua, J. S. (2011). Las guías de uso no sexista del lenguaje: la situación de la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres en la Universitat de València. Revista Philologica Romanica, 11, 171-186. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4243806.
Article download
License
In order to support the global exchange of knowledge, the journal Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación is allowing unrestricted access to its content as from its publication in this electronic edition, and as such it is an open-access journal. The originals published in this journal are the property of the Complutense University of Madrid and any reproduction thereof in full or in part must cite the source. All content is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 use and distribution licence (CC BY 4.0). This circumstance must be expressly stated in these terms where necessary. You can view the summary and the complete legal text of the licence.