Legal phraseology in a diachronic corpus of Spanish literary texts and their phraseographic representation
- Encarnación Tabares Plasencia Universidad de La Laguna
Abstract
The analysis of legal elements in literary texts, i.e. names of institutions, symbology and legal terminology, has been successfully developed in Law and Literature Studies. However, with a few exceptions, legal phraseology has not been taken into consideration in the Spanish-speaking world. For this reason we decided to compile a diachronic corpus of Spanish literary texts (CORLITES) in order to extract legal phraseology and study its syntactic, semantic and pragmatic evolution. To begin with, this paper will present a review of the existing studies of literature and law and an overview of historical Spanish phraseology. After the description of the corpus we present the analysis of a phraseological unit extracted from this corpus in order to make a proposal of the phraseographic information that should be included in a tool for consulting the evolution of terminological units and legal phraseological units.
Downloads
References
Acedo Castilla, José F. (1979): “El rey, la justicia y el derecho en nuestra literatura”. Boletín de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras: Minervae, vol. 7, pp. 5-49.
Aguilar Ruiz, Manuel José (2010): “Fuentes bibliográficas para el estudio de las locuciones desde una perspectiva histórica: elaboración de un corpus e inserción en diccionarios”. Res Diachronicae, vol. 8, pp. 123-135.
Aguilera Barchet, Bruno (2006): “El derecho en el Quijote: notas para una inmersión jurídica en la España del Siglo de Oro”. Anuario de historia del derecho español, vol. 76, pp.173-204.
Ahmad, Khurshid (1995): “Pragmatics of Specialist Terms: The Acquisition and Representation of Terminology”. En Petra Steffens (ed.), Machine Translation and the Lexicon: Proceedings of the 3rd International EAMT Workshop, Heidelberg, Germany, April 1993, Berlin / NewYork: Springer, pp. 51-76.
Añoveros Trías de Bes, Xabier (2015): “El derecho público en el Quijote. Derecho de gentes y derecho político”. Tribuna plural: la revista científica, vol. 7, pp. 529 556.
Arroyo Martínez, Ignacio (2006): “Don Quijote y el derecho marítimo”. Anuario de derecho marítimo, vol. 23, pp. 189-205.
Arsuaga, Teresa (2009): “ ‘Derecho y Literatura’. Origen, tesis principales y recepción en España”. En Working Paper IE Law School AJ8-157 (01.06.2009), Madrid: IE Publishing, pp. 1-20.
Barreiro González Germán (2005): “Ius quijotescum: el derecho como recurso literario en el Quijote: Cervantes y el ingenioso caballero jurisperitos”. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, vol. 9, pp. 49-74.
Batlle Vázquez, Manuel (1977): “Reflejos del derecho español en nuestra literatura”. En Homenaje al profesor Muñoz Cortes vol. I, Murcia: Universidad de Murcia, pp. 97-102.
Berger, Adolf (1991): Encyclopedic Dictionary of Roman Law. Philadelphia: The American Philosophical Society.
Bermejo Cabrero, José Luis (1973): “El saber jurídico del Arcipreste”. En Manuel Criado de Val (dir.), El libro, el autor, la tierra, la época. Actas del I Congreso Internacional sobre el Arcipreste de Hita, Barcelona: S.E.R.E.S.A, pp. 409-415.
Bermejo Cabrero, José Luis (1980): Derecho y pensamiento político en la literatura española. Madrid: Gráficas Feijóo.
Bermejo Cabrero, José Luis (2015): “Abogados en la literatura española (siglos XIII-XVII)”. En Santiago Muñoz Machado (dir.), Historia de la abogacía española, Navarra: Aranzadi, pp. 555-589.
Biber, Douglas; Jones, James K. (2009): “Quantitative Methods in Corpus Linguistics”. En Anke Lüdeling, Merja Kytö (eds.), Corpus Linguistics: An International Handbook, vol. 2, Berlin: De Gruyter, pp. 1286-1304.
Biblioteca Virtual “Miguel de Cervantes”. En línea: http://www.cervantesvirtual.com/.
Bosque, Ignacio (dir.) (2004): REDES Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: Ediciones SM.
Botero Bernal, Andrés (2008): “Derecho y Literatura: un nuevo modelo para armar. Instrucciones de uso”. En José Calvo González (coord.), Implicación Derecho Literatura: contribuciones a una teoría literaria del derecho, Granada: Comares, pp. 29-40.
Botero Bernal, Andrés (2009): “El Quijote y el Derecho: las relaciones entre la disciplina jurídica y la obra literaria”. RJUAM, vol. 20, n. II, pp. 37-65.
Boughaba, Mohamed (2019): “Aproximación a la representación fraseográfica del lema de las locuciones”. Cuadernos de lingüística hispánica, vol. 34, pp. 41-66.
Bowker, Lynne; Pearson, Jennifer (2002): Working with Specialized Language: A Practical Guide to Using Corpora. London: Routledge.
Brook, Thomas (1987): Cross-Examinations of Law and Literature: Cooper, Hawthorne, Stowe and Melville. Cambridge: Cambridge University Press.
Burger, Harald et al. (eds.) (2007): Phraseologie/Phraseology. Ein internationales Handbuch zeitgenössicher Forschung / An international Handbook of Contemporary Research, vol. 2. Berlin: de Gruyter.
Calvo González, José (1996): Derecho y narración. Materiales para una teoría y crítica narrativista del Derecho. Barcelona: Ariel.
Calvo González, José (2007): “Derecho y Literatura. Intersecciones instrumental, estructural e institucional”. Anuario de filosofía del derecho, vol. 24, pp. 307-332.
Cardozo, Benjamin N. (1931): Law and Literature. New York: Harcourt, Brace & Co.
Carreras, Mercedes (1996): “Derecho y Literatura”. Persona y derecho: Revista de fundamentación de las Instituciones Jurídicas y los Derechos Humanos, vol. 34, pp. 33-62.
Castán Vázquez, José M. (1993): “El Derecho Matrimonial en la Literatura”. Themis, vol. 25, pp. 125-138.
Castillo Carballo, Auxiliadora (2015): De la investigación fraseológica a las decisiones fraseográficas. Un estudio de interrelaciones. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Celemín Santos, Víctor (1996): El Derecho en la literatura medieval. Bosch: Barcelona.
Codita, Viorica (2011): “Estudio comparativo de las locuciones prepositivas en Calila e Dimna y El Conde Lucanor. En torno a las unidades con en y por”. En Elena Carmona Yanes, Santiago del Rey Quesada (coords.), Id est, loquendi peritia. Aportaciones a la Lingüística Diacrónica de los Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 203-214.
Codita, Viorica (2012a) “Observaciones acerca de las locuciones prepositivas en la Primera Partida”. En Emilio Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre 2009), Santiago de Compostela: Meubook, pp. 735-747.
Codita Viorica (2012b): “Locuciones prepositivas en la obra jurídica de Alfonso X”. En Adela García Valle, Ámparo Ricós Vidal, Juan Pedro Sánchez Méndez (eds.), Fablar bien e tan mesurado. Veinticinco años de investigación diacrónica en Valencia. Estudios ofrecidos a María Teresa Echenique Elizondo en conmemoración de su cátedra, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 39-62.
Codita, Viorica (2013-2014): Locuciones prepositivas en español medieval: siglos XIII-XV. Tübingen / Valencia: Universidad de Tübingen / Universidad de Valencia.
Contreras Guala, Carlos (2013): “Literatura y Derecho en Jacques Derrida”. Ideas y Valores, vol. LXII, n. 152, pp. 95-110.
Contreras, Sebastián; Miranda Montecinos, Alejandro (2018): “Don Quijote y su visión de la justicia y el derecho. A propósito de los consejos para el gobierno de la ínsula Barataria”. Revista CES Derecho, vol. 9, n. 1, pp. 3-12.
CORDE = Real Academia Española: Corpus diacrónico del español. En línea: http://corpus.rae.es/cordenet.html [consulta: 17/09/2019].
Corominas y Montaña, Pedro (1900): “Las ideas jurídicas en el Poema del Cid”. Revista general de legislación y jurisprudencia, vol. 48, n. 97, pp. 61-74.
Corpas Pastor, Gloria (1996): Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.
Costa, Joaquín (1884): Estudios jurídicos y políticos. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación.
Darrell, Jennifer (2014): “ ‘Contaré un caso’: la justicia y el poder en el Lazarillo de Tormes”. Studi Ispanici, vol. 39, pp. 51-67.
Delgado Cintrón, Carmelo (2010): “El mundo jurídico de Don Quijote”. Revista Puerorriqueña de Jurisprudencia y Legislación, vol. VIII, pp. 131-247.
DLE = Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua Española (2014): Diccionario de la Lengua Española, 23.a ed. En línea: http://www.rae.es [consulta 17/09/2019].
Dworkin, Ronald (2001 [1985]): “How Law is like Literature”. En Ronald Dworkin, A Matter of Principle, Oxford / New York: Oxford University Press, pp. 146-166.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa (2003): “Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas”. En José Luis Girón Alconchel et al. (coords.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. I, Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid, pp. 545-560.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa (2008a): “Algunas notas sobre latín y romance en la fraseología hispánica medieval”. En Roger Wright (ed.), Actes du VIIIe colloque international sur le latin vulgaire et tardif, Hildesheim / Zürich / New York: Olms-Weidmann, pp. 540-547.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa (2008b): “Notas de sintaxis histórica en el marco del corpus de Diacronía Fraseológica del Español (DIAFRAES)”. En Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese, Eva Stoll (eds.), Romanische Syntax im Wandel, Tübingen: Narr, pp. 387-398.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa; Martínez Alcalde, M.ª José (2005): “Fraseología y fraseografía históricas”. En M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Diacronía y Gramatica Histórica de la Lengua Española, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 233-251.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa; Martínez Alcalde, M.ª José; Sánchez Méndez, Juan Pedro; Pla Colomer, Francisco P. (eds.) (2016): Fraseología española. Diacronía y codificación. Madrid: CSIC.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa; Martínez Alcalde, M.ª José; Pla Colomer, Francisco P. (eds.) (2017): La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Valencia: Tirant Humanidades.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa; Schrott, Angela; Pla Colomer, Francisco (eds.) (2018): Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Eizaga y Gondra, Martín (1942): Un proceso en el Libro de buen amor. Bilbao: Junta de Cultura de Vizcaya.
Eugenio y Díaz, Francisco (1973): “El lenguaje jurídico del Libro de buen amor”. En Manuel Criado de Val (dir.), El libro, el autor, la tierra, la época. Actas del I Congreso Internacional sobre el Arcipreste de Hita, Barcelona: S.E.R.E.S.A, pp. 422-433.
Ferguson, Robert A. (1984): Law and Letters in American Culture. Cambridge (Mass.): Harvard University Press.
Filaktina, Natalia et al. (eds.) (2012): Aspekte der historischen Phraseologie und Phraseographie. Heidelberg: Winter Verlag.
Gacto Fernández, Enrique (1982): “La administración de justicia en la obra satírica de Quevedo”. En Víctor García de la Concha (dir.), Homenaje a Quevedo, Salamanca: Universidad de Salamanca, pp.133-162.
Gadamer, Hans-Georg (2010): Wahrheit und Methode. Grundzüge einer philosophischen Hermeneutik. Tübingen: Mohr Siebeck.
Gámez Montalvo, María Francisca (1997): “El procedimiento judicial en el Libro de buen Amor”. En Francisco Toro Ceballos, José Rodríguez Molina (coords.), Estudios de frontera: Alcalá la Real y el Arcipreste de Hita: congreso internacional celebrado en Alcalá la Real, del 22 al 25 de noviembre de 1995, Jaén: Diputación Provincial de Jaén, Área de Cultura, pp. 203-210.
García Costa, Francisco (2005): “El derecho constitucional en el Quijote”. Anales de derecho, vol. 25, pp. 187-202
García Padrón, Dolores; Batista Rodríguez, José Juan (2016): “Compilación, desautomatización y desarticulación fraseológica en Quevedo”. En M.ª Teresa Echenique Elizondo et al. (eds.), Fraseología española. Diacronía y codificación, Madrid: CSIC, pp. 11-131.
García Valle, Adela (2004): “Las fórmulas jurídicas medievales. Un acercamiento preliminar desde la documentación notarial de Navarra”. Anuario de historia del derecho español, vol. 74, pp. 613-640.
García Valle, Adela (2006): “Una primera aproximación al estudio de la formulación jurídica notarial de la Edad Media desde la perspectiva de la fraseología”. En José Luis Girón Alconchel et al. (coords.), Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, vol. II, Madrid: Arco/Libros, pp. 1385-1400.
García Valle, Adela (2008): “A propósito de la importancia de las locuciones adverbiales en el análisis de los textos medievales: algunas notas para la edición de textos jurídicos antiguos”. En Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz (coords.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 195-206.
García Valle, Adela (2010): “Locuciones adverbiales de ámbito jurídico: de los fueros medievales a su consolidación en la lengua”. Revista de Filología Española, vol. XC, n. 1, pp. 137-172.
García Valle, Adela; Ricós Vidal, Amparo (2007): “Estudio filológico comparativo de documentación peninsular medieval. Las fórmulas jurídicas desde la fraseología”. En David Trotter (ed.), Actes du XXIVe Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, Tübingen: Niemeyer, pp.173-186.
García-Gallo de Diego, Alfonso (1955): “El carácter germánico de la épica y del derecho en la Edad Media española”. Anuario de historia del derecho español, vol. 25, pp. 583-680.
García-Gallo de Diego, Alfonso (2000): “Una aproximación jurídica a la literatura popular: amor y derecho en el cancionero español”. En Javier Alvarado Planas (ed.), Historia de la literatura jurídica en la España del Antiguo Régimen, Barcelona: Marcial Pons, pp. 11-34.
García-Page Sánchez, Mario (2013): “La fraseología de Cuento de cuentos de Francisco de Quevedo”. Anuario de estudios filológicos, vol. 36, pp. 55-67.
Garrido Arredondo, José (2004): “El derecho mercantil en el Libro de buen amor”. En Bienvenido Morros Mestres, Francisco Toro Ceballos (coords.), Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, y el “Libro de buen amor”. Congreso Internacional del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, Alcalá la Real: Ayuntamiento de Alcalá la Real, pp. 409-419.
Gómez Iglesias, José (2004): Arcipreste de Hita, el conocimiento jurídico en el Libro de buen amor. Ciudad Real: Llanura.
González Aguiar, María Isabel (2002-2003): “Fraseología y lexicografía: análisis y propuestas”. Revista de Lexicografía, vol. 9, pp. 29-55.
Gouadec, Daniel (1992): “Terminologie et phraséologie: principes et schémas de traitement”. Terminologie et traduction, vol. 2/3, Bruxelles: Commission des Communautés Européennes, Service de Traduction, pp. 549-564.
Gouadec, Daniel (1993): “Extraction, description, gestion et exploitation des entités phraséologiques”. Terminologies Nouvelles, vol. 10, pp. 83-91.
Gouadec, Daniel (1994): “Nature et traitement des entités phraséologiques. Terminologie et phraséologie. Acteurs et aménageurs”. En Actes du deuxième Université d’Automne en Terminologie, Paris: La Maison du Dictionnaire, pp. 164-193.
Grimm, Jacob; Grimm, Wilhelm (1816): “Von der Poesie im Recht”. Zeitschrift für Geschichtliche Rechtswissenschaft, vol. II, pp. 25-99.
Hourani Martín, Dunia; Tabares Plasencia, Encarnación (2016): “Diseño de un corpus especializado para el estudio de la variación terminológica y fraseológica en el ámbito jurídico: corpus CRIMO”. Comunicación presentada en Parallel Corpora: Creation and Applications, Santiago de Compostela.
Illades Aguiar, Gustavo (2013): “El carácter delictivo de los personajes celestinescos a la luz de Las Siete Partidas”. Celestinesca, vol. 37, pp. 87-100.
Kelly, Henry A. (1984): Canon Law and the Archpriest of Hita. New York: Binghamton.
Kjaer, Anne Lise (1991): “Phraseologische Wortverbindungen in der Rechtssprache?”. En Christine Palm (ed.), EUROPHRAS 90. Akten der internationalen Tagung zur germanistischen Phraseologieforschung, Uppsala: Deutsches Institut der Universität Uppsala, pp. 115-122.
Kjaer, Anne Lise (1994): “Zur kontrastiven Analyse von Nominationsstereotypen der Rechtssprache deutsch -dänisch”. En Barbara Sandig (ed.), EUROPHRAS 92. Tendenzen der Phraseologieforschung, Bochum: Brockmeyer, pp. 317-348.
Kjaer, Anne Lise (2007): “Phrasemes in Legal Texts”. En Harald Burger (ed.), Phraseologie: ein internationales Handbuch zeitgenössischer Forschung / Phraseology: an International Handbook of Contemporary Research, Berlin: de Gruyter, pp. 506-516.
Leibniz Institut für die Deutsche Sprache, OWID. En línea: https://www.owid.de/.
Lorente Casafont, Mercè (2002): “Verbos y discurso especializado”. Estudios de Lingüística del Español, vol. 16. En línea: http://elies.rediris.es/elies16/Lorente.html [consulta 13/03/2018].
Marí, Enrique (1998): “Derecho y Literatura. Algo de lo que sí se puede hablar pero en voz baja”. Doxa, vol. 21, n. 2, pp. 251-288.
Martínez Martínez, Faustino (2005a): “Derecho común y literatura: dos ejemplos de los siglos XVI y XVII”. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, vol. 17, pp. 113-210.
Martínez Martínez, Faustino (2005b): “El Derecho común en la obra de Lope de Vega: unos breves apuntamientos”. Opinión Jurídica: Publicación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Medellín, vol. 4, n. 8, pp. 381-396.
Martínez Martínez, Faustino (2010): “La crítica al sistema jurídico del derecho común en el Cancionero de Juan Alfonso de Baena. Siglo XV”. En Faustino Martínez Martínez, Literatura y Derecho, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 1-66.
Martínez Mata, Emilio (1989): “La sátira de la justicia en la obra de Diego Torres de Villarroel”. Anuario de historia del derecho español, vol. 59, pp. 751-762.
Mellado Blanco, Carmen (2009): “Utilidad y limitaciones de los corpora informáticos en la elaboración de un tesauro fraseológico (alemán-español)”. En Pascual Cantos Gómez, Aquilino Sánchez Pérez (eds.), A Survey of Corpusbased Research, Murcia: Asociación Española de Lingüística del Corpus, pp. 138-155. En línea: https://www.um.es/lacell/aelinco/contenido/pdf/10.pdf [consulta: 10/03/2019].
Mellado Blanco, Carmen (2012): “Optimización de los recursos TIC en la fraseografía del par de lenguas alemánespañol”. En M.ª Isabel González Rey (ed.), Unidades fraseológicas y TIC, Instituto Cervantes (Biblioteca fraseológica y paremiológica, Serie “Monografías”, n. 2). En línea: https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n2_gonzalez/mellado.htm [consulta: 10/03/2019].
Mellado Blanco, Carmen (2017): “El contorno lexicográfico en Fraseología: naturaleza y ubicación en la microestructura de los diccionarios generales y fraseológicos”. En Pedro Mogorrón Huerta, Juan Antonio Albadalejo Martínez (eds.), Fraseología, diatopía y traducción. Phraseology, Diatopic Variation and Translation, Amsterdam: John Benjamins, pp. 107-136.
Meyer, Ingrid; Mackintosh, Kirsten (1996): “The Corpus from a Terminographer’s Viewpoint”. International Journal of Corpus Linguistics, vol. 1, n. 2, pp. 257-285.
Miranda Boto, José María (2009): “La lectura de clásicos como refuerzo de la enseñanza del derecho: a propósito de Marianela de Benito Pérez Galdós”. Dereito: Revista xuridica da Universidade de Santiago de Compostela, vol. 18, n. 2, pp. 313-324.
Montoro del Arco, Esteban T. (2012a): “Luis Montoto y Rautenstrauch (1851-1929), fraseólogo”. Cadernos de Fraseoloxía Galega, vol. 14, pp.175-201.
Montoro del Arco, Esteban T. (2012b): “Fraseología y paremiología”. En Alfonso Zamorano Aguilar (coord. y ed.), Reflexión lingüística y lengua en la España del XIX: marcos, panoramas y nuevas aportaciones, München: Lincom, pp. 173-196.
Montoro del Arco, Esteban (2017): “La intersección entre composición y fraseología: apuntes historiográficos”. En M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Francisco Pla Colomer (eds.), La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 213-245.
Olímpio de Oliveira Silva, Maria Eugênia (2007): Fraseografía teórica y práctica. Frankfurt am Main et al.: Peter Lang.
Olza Moreno, Inés (2012): “En un abrir y cerrar de ojos y en un visto y no visto: tiempo y espacio en el significado de dos locuciones del español”. En Carsten Sinner, Encarnación Tabares Plasencia, Esteban T. Montoro del Arco (eds.), Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales en la fraseología y paremiología españolas, München: Peniope, pp. 124-141.
Online Lexikon zur diachronen Phraseologie (OLdPhras), dir. por Häcki Buhöfer. En línea: http://www.oldphras.net/web/.
Ortega Ojeda, Gonzalo; González Aguiar, Isabel (2016): “Relación entre la fraseología histórica y la fraseología regional del español”. En M.ª Teresa Echenique Elizondo et al. (eds.), Fraseología española. Diacronía y codificación, Madrid: CSIC, pp. 33-55.
Ortega Ojeda, Gonzalo; González Aguiar, Isabel (2017): “Fraseología histórica y dialectología: la perspectiva del español de Canarias”. En M.ª Teresa Echenique Elizondo, M.ª José Martínez Alcalde, Francisco Pla Colomer (eds.), La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía, Valencia: Tirant Humanidades, pp. 15-47.
Peláez Fernández, Palmira (2015): “El Derecho matrimonial en El Quijote”. Revista de la CECEL, vol. 15, pp. 99-121.
Penadés Martínez, Inmaculada (2008): “Proyecto para la redacción de un diccionario de locuciones del español”. En Janet Ann DeCesaris, Elisenda Bernal (coords.), Proceedings of the XIII EURALEX International Congress (Barcelona, 15-19 July 2008), Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, pp. 1379-1389.
Penadés Martínez, Inmaculada (2010): “Información superflua da orixe pragmática na definición lexicográfica das locucions verbais”. Cadernos de fraseoloxía galega, n. 12, pp. 209-239.
Penadés Martínez, Inmaculada (2015): Para un diccionario de locuciones, de la lingüística teórica a la fraseografía práctica. Universidad de Alcalá: Servicio de Publicaciones.
Pérez Hernández, Chantal (2002): “Terminografía basada en corpus: principios teóricos y metodológicos”. En Pamela Faber, Catalina Jiménez (eds.), Investigar en terminología, Granada: Comares, pp. 127-166.
Pérez Martín, Antonio (1997): “El derecho común en el Libro del buen amor”. Anuario de historia del derecho español, vol. 67, n. 1, pp. 273-293.
Pérez, Carlos (2006): “Derecho y Literatura”. Isonomía, vol. 24, pp. 135-153.
Pla Colomer, Francisco (2017): “Fundamentos para una fraseometría histórica del español”. Rhythmica: revista española de métrica comparada, vol. 15, pp. 87-112.
Pla Colomer, Francisco; Vicente Llavata, Santiago (2018): “Sobre fraseología y fraseometría históricas: la materia troyana en las tradiciones textuales medievales iberorromances”. En M.ª Teresa Echenique Elizondo, Angela Schrott, Francisco Pla Colomer (eds.), Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano, Frankfurt am Main: Peter Lang, pp. 29-54.
Posner, Richard (1988): Law and Literature. A Misunderstood Relation. Cambridge: Harvard University Press.
Posner, Richard (2000): Law and Literature. Cambridge, Harvard University Press.
Ptashnyk, Stefaniya (2012): “Formulierungstraditionen im Rechtsleben: Historische Phraseologie und ihre Erfassung im Deutschen Rechtswörterbuch”. En Natalia Filaktina et al. (eds.), Aspekte der historischen Phraseologie und Phraseographie, Heidelberg: Winter Verlag, pp. 227-244.
Quintana Jiménez, Gerardo (2000): Aspectos jurídico-procesales del Teatro del Siglo de Oro en Calderón de la Barca: El Alcalde de Zalamea. UNED, Tesis Doctoral dirigida por Antonio Pedreira Andrade.
Ricós Vidal, Amparo (2008): “De locuciones coordinadas a sintagmas complejos. A propósito de a diestro y siniestro, a tuerto o a derecho y a tontas y a locas”. En Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz (eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, pp. 707-717.
Riquelme Jiménez, Carlos J. (1995): “Quevedo y su visión de la justicia”. Anuario jurídico y económico escurialense, vol. 28, pp. 271-303.
Riquelme Jiménez, Carlos J. (2004): La administración de justicia en el Siglo de Oro: la obra de Francisco de Quevedo. Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos.
Robles i Sabater, Ferran (2007): “Fuentes para el estudio del tratamiento de la fraseología en la lexicografía española monolingüe y bilingüe”. En Linred: Lingüística en la red, V. En línea: http://www.linred.es/informacion_pdf/informacion15_04072007.pdf [consulta: 22/09/218].
Roca Roca, Eduardo (2007): Sociedad y derecho en Pérez Galdós. Granada: Servicio de Publicaciones de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada.
Rodríguez Caballer, Juan Andrés (2014), Evolución del derecho penal a través de la obra de Benito Pérez Galdós. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Ruusila, Anna (2014): Pragmatische Phraseologismen und ihre lexikografische Darstellung Am Beispiel eines mehrsprachigen elektronischen Spezialwörterbuches für Übersetzer. Helsingin yliopisto (Universidad de Helsinki), Tesis Doctoral dirigida por Annikki Liimatainen e Irma Hyvärinen.
Salvador, Vicent (2000): “Idiomaticitat i discurs prefabricat”. En Vicent Salvador, Adolf Piquer (eds.), El discurs prefabricat. Estudis de fraseologia teòrica i aplicada, Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, pp. 19-32.
Sansone, Arianna (2001): Diritto e letteratura. Un’introduzione generale. Milano: Giuffrè.
Schmidt, Ingrid; Müller, Carolin (2001): “Entwicklung eines lexikographischen Modells: Ein neuer Ansatz”. En Ingrid Lemberg, Bernhard Schröder, Angelika Storrer (eds.), Chancen und Perspektiven computergestützter Lexikographie: Hypertext, Internet und SGML/XML für die Produktion und Publikation digitaler Wörterbücher, Berlin / New York: De Gruyter, pp. 29-52.
Schwartz Lerner, Lía (1986): “El letrado en la sátira de Quevedo”. Hispanic Review, vol. 54, n. 1, pp. 27-46.
Tabares Plasencia, Encarnación (2005): Literatura y Derecho en el Libro de buen amor. Sevilla: Editorial Doble J.
Tabares Plasencia, Encarnación (2012): “Analyse und Abgrenzung rechtssprachlicher phraseologischer Einheiten im Spanischen und Deutschen und ihre Bedeutung für die Übersetzung”. Lebende Sprachen, vol. 57, n. 2, pp. 314-328.
Tabares Plasencia, Encarnación (2018). “La fraseología jurídica en el Libro de buen amor”. Estudis Romànics, 40, pp. 59-88.
Tabares Plasencia, Encarnación; Batista Rodríguez, José Juan (2014): “Unidades fraseológicas especializadas en los contratos de compraventa de inmuebles españoles y alemanes”. En Tabares Plasencia, Encarnación (ed.), Fraseología jurídica contrastiva español-alemán / Kontrastive Fachphraseologie der spanischen und deutschen Rechtssprache, Berlin: Frank & Timme, pp. 97-147.
Tabares Plasencia, Encarnación; Pérez Vigaray, Juan Manuel (2007): “Fraseología terminológica: estado de la cuestión y ejemplo de análisis contrastivo”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, vol. 25, pp. 567-577.
Torremocha Hernández, Margarita (2015): “De la Celestina al alcahuete: del modelo literario a la realidad procesal”. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, vol. 8, n. 30. En línea: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/375/453.
Torrico, Benjamín (2006): “Retorno al ‘paraíso panal’: Derecho civil y canónico como claves eucarísticas en el Tratado Segundo de Lazarillo de Tormes”. Hispanic Review, vol. 74, n. 4, pp. 419-435.
Trindade, André Karam; Magalhães Gubert, Roberta (2009): “Derecho y literatura. Acercamientos y perspectivas para repensar el derecho”. Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja”, vol. III, n. 4, pp. 166-213.
Valdés Pozueco, Catarina (2016): El mundo jurídico de Calderón y su sentido de la justicia humana. UNED, Tesis doctoral dirigida por Ana Suárez Miramón.
Vargas Sierra, Chelo (2006): “Diseño de un corpus especializado con fines terminográficos: el Corpus de la Piedra Natural”. Debate Terminológico, Paris: RITerm, Red Iberoamericana de Terminología vol. 2, n. 7. En línea: https://seer.ufrgs.br/riterm/article/view/21551/12422.
Vicente Llavata, Santiago (2008): “La locución adverbial a temps / a tiempo en el marco del Humanismo peninsular”. Paremia, vol. 17, pp. 121-131.
Vicente Llavata, Santiago (2011): Estudio de las locuciones en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana). Hacia una Fraseología histórica del español. Valencia: Universitat de València.
Vicente Llavata, Santiago (2013): “Sobre el aprovechamiento de corpus diacrónicos en el ámbito de estudio de la Fraseología histórica”. Scriptum Digital. Revista sobre Corpus diacrónicos en lenguas iberorrománicas, vol. 2, pp. 59-75.
Vilar Sánchez, Karin (ed.) (2007): Mikrofunktionen in Arbeitsverträgen Deutsch-Spanisch. Bern: Peter Lang.
Weisberg, Richard, H. (1984): The Failure of the Word: The Protagonist as Lawyer in Modern Fiction. New Haven: Yale University Press.
Wiegand, Ernst (2010): “Makro- und mikrostrukturelle Präsentationsprobleme bei Phrasemen in allgemeinen einsprachigen Wörterbüchern”. En Peter Ďurčo (ed.), Feste Wortverbindungen und Lexikographie. Kolloquium zur Lexikographie und Wörterbuchforschung, Berlin / New York: de Gruyter (Lexicographica, 138), pp.161-180.
White, James Boyd (1984): When Words Lose Their Meaning: Constitutions and Reconstitutions of Language, Character and Community. Chicago: University of Chicago Press.
White, James Boyd (1985): Heracles’ Bow: Essays on the Rhetoric and Poetics of the Law. Madison: University of Wisconsin Press.
Wotjak, Barbara (1990): “Zu Inhalts- und Ausdrucksstruktur verbaler Phraseolexeme”. En Werner Bahner, Joachim Schildt, Dieter Viehweger (eds.), Proceedings of the XIVth International Congress of Linguists, Berlin: Akademie- Verlag, pp. 1128-1131.
Wotjak, Barbara; Wotjak, Gerd (2014): “La teoría del campo y otras propuestas clasificadoras para la fraseografía”. En Vanda Durante (ed.), Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones, Madrid: Instituto Cervantes. En línea: https://cvc.cervantes.es/lengua/biblioteca_fraseologica/n5_durante/wotjak_05.htm [consulta: 17/09/2018].
Wotjak, Gerd (1998): “¿Cómo tratar las unidades fraseológicas (UF) en el diccionario?”. En Gerd Wotjak (ed.), Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, Madrid: Iberoamericana, pp. 307-321.
Wotjak, Gerd (2006): Las lenguas, las ventanas que dan al mundo. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Article download
License
In order to support the global exchange of knowledge, the journal Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación is allowing unrestricted access to its content as from its publication in this electronic edition, and as such it is an open-access journal. The originals published in this journal are the property of the Complutense University of Madrid and any reproduction thereof in full or in part must cite the source. All content is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 use and distribution licence (CC BY 4.0). This circumstance must be expressly stated in these terms where necessary. You can view the summary and the complete legal text of the licence.