El código emoji: de la interfaz frecuencia-función a la identidad discursiva digital

Palabras clave: emojis, emoticonos, frecuencia, género, identidad, pragmática-discurso

Resumen

El trabajo que aquí presentamos tiene dos objetivos fundamentales. El primero es examinar la relación entre la frecuencia de los emojis y sus funciones, pragmáticas y discursivas. El segundo es investigar cómo la frecuencia de uso y su relación con las mencionadas variables (los significados trasmitidos o expresados por las mismas) pueden aportar información relevante sobre la ‘identidad discursiva digital’ de los usuarios. Los resultados del análisis estadístico indican que un emoji aparecerá más frecuentemente, de manera significativa, si representa un elemento no verbal; es usado para mitigar posibles conflictos; expresa ironía y humor; es repetible; y puede ser utilizado tanto por mujeres como por hombres (unisex). En relación con la identidad discursiva digital, es posible señalar que hombres y mujeres utilizan indistintamente aquellos emojis que tienen como objetivo limar posibles conflictos, potenciar lo común y conseguir que, en los chats, se produzca un ambiente cortés, divertido y agradable (condición necesaria). Los hombres, sin embargo, a diferencia de las mujeres, ven determinada parte de sus elecciones por otras razones sociales como la ‘identidad masculina’. Este factor podría explicar, por una parte, un uso menor en general de los emojis, quizás por una supuesta atribución de este código a lo femenino; pero, especialmente, ayuda a entender la ausencia de aquellos emojis (tristeza, miedo, súplica, flores, etc.) de cuyo uso pudiera inferirse algún tipo de debilidad, relacionada hipotéticamente con una ‘identidad femenina’.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2023-02-09
Cómo citar
Padilla X. A. (2023). El código emoji: de la interfaz frecuencia-función a la identidad discursiva digital. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 93, 243-257. https://doi.org/10.5209/clac.83394