Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío de un documento a esta revista supone la aceptación de la Declaración de originalidad y autoría. Descargar documento
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Se han añadido las referencias DOI en los casos en que existen.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en Acerca de la revista.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas) han sido seguidas.

Directrices para autores/as

La revista Cuadernos de Historia Moderna (ISSN: 0214-4018 / ISSN-e: 1988-2475) es una publicación científica editada por el Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, especializada en la historia de España, Europa y el Mundo en la Edad Moderna. Publica un volumen al año que consta a su vez de dos fascículos, uno misceláneo (primer semestre) y otro monográfico (segundo semestre). La revista cuenta con dos secciones fijas para sus dos fascículos, Estudios y Reseñas, y una específica para el número misceláneo, Instrumentos, que pretende visibilizar la riqueza y diversidad de los fondos documentales correspondientes a la Edad Moderna en los Archivos y Bibliotecas de titularidad estatal. El segundo fascículo incluye también el listado de tesis doctorales y trabajos de investigación defendidos en el área de Historia Moderna del Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea y la relación de revisores/as que han colaborado con la revista en el último año. Acepta trabajos en español, francés, inglés, italiano y portugués.

Cuadernos de Historia Moderna es además una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para las personas o su institución. Los usuarios y usuarias pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor/a o del autor/a. Además, no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

1. Todos los trabajos enviados a Cuadernos de Historia Moderna (CHM) para su posible publicación deberán ser originales y referidos a la Historia Moderna. Se ajustarán obligatoriamente a los requisitos que figuran en esta sección y a los estándares de calidad y rigor científico acordes con la categoría de esta revista. Éste será un criterio exigible en la aceptación y evaluación de los trabajos propuestos.

Los artículos deberán ser enviados utilizando la plataforma online OJS, a la que se accede a través de la dirección <https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/user/register. Tras registrarse como autor/a, se procederá atendiendo a las indicaciones que figuran en la aplicación. Las dudas respecto del envío de trabajos podrán consultarse en la dirección electrónica de la Secretaría de la revista (cumodern@ghis.ucm.es).

2. No se aceptarán originales que hayan sido enviados simultáneamente a otras revistas. Si el trabajo ha sido presentado o publicado antes, total o parcialmente, en cualquier reunión científica (congreso, seminario, etc.) o plataforma los autores deberán comunicar dicha circunstancia a la revista al enviarlo. Asimismo, informarán de cualquier conflicto de intereses en relación con el trabajo remitido para su publicación.

3. Los trabajos tendrán una extensión máxima de veinticinco páginas (equivalente a unos 75.000 caracteres con espacios) para la sección de Estudios, veinte (60.000 caracteres con espacios) para la sección de Instrumentos y dos para la de Reseñas bibliográficas (equivalentes a 7.500 caracteres). En su caso, se entiende que se incluyen notas, cuadros, mapas, gráficos, apéndices de textos y bibliografías. La sección de reseñas de CHM se rige con arreglo a los siguientes criterios de funcionamiento establecidos por el Consejo de Redacción: se tomarán en consideración para su reseña aquellos volúmenes que, en su edición en papel o digital, se reciban en la revista y que, tras su revisión por los miembros del Consejo de Redacción, se entiendan de interés para los estudios en el área de la Historia Moderna. El propio Consejo de Redacción, con arreglo a la naturaleza y temática de los volúmenes, elegirá a los eventuales autores de las reseñas que considere más oportunos, a los que cursará la correspondiente invitación, señalándoles los plazos, formato y extensión de los textos a remitir.

Todos los materiales gráficos serán originales y no fotocopiados de otras publicaciones; figurará convenientemente el título y el número de cuadro, mapa o material gráfico, al que se hará referencia siempre en el texto o en las notas, con el fin de poder alterar su colocación si se considera necesario en la maquetación final del trabajo. Las ilustraciones se publicarán en blanco y negro.

Se enviarán 10 ilustraciones como máximo. Se presentarán en color o blanco y negro, con máxima resolución en formato JPG/TIFF, y deberán ir numeradas correlativamente. La llamada en el texto adoptará el siguiente formato: (fig. 1). Los autores y las autoras son responsables de la gestión de los derechos de reproducción que puedan pesar sobre las ilustraciones. Además de enviar las imágenes como archivos independientes, se presentarán incrustadas correlativamente en un único documento Word o PDF, acompañadas de sus respectivos pies de foto, para facilitar la labor de revisión.

4. Los originales enviados a la Secretaría de CHM deberán venir acompañados de la siguiente información en un documento word diferente: el título del trabajo (en español y en inglés); el nombre del autor/a; su titulación académica; sus datos de contacto (dirección particular y/o profesional, teléfonos y direcciones de correo electrónico); los datos de la institución científica a la que se encuentra vinculada el autor/a; la fecha de remisión del artículo y un breve currículo (de 15 líneas).

5. La revista se publica de manera prioritaria en español, aunque se podrán publicar artículos en otras lenguas que sean la lengua materna de las autorías.

6. El texto de los artículos deberá remitirse en un documento de texto (doc, docx, rtf, odt) anonimizado. Serán suprimidas todas las referencias, citas, menciones y agradecimientos que pudieran permitir directa o indirectamente identificar su autoría. La revista se asegurará de que todos los textos cumplan con esta condición antes de iniciar el proceso de evaluación. Una vez el artículo sea aceptado para su publicación, el/la autor/a podrá remitir la versión no anonimizada, incorporando a la misma su institución de pertenencia, correo institucional e identificador ORCID.

6. a) En caso de que haya más de una autoría, se respetará el orden de firma que aparezca en el documento final (posterior a la evaluación por pares) remitido a la Secretaría de esta revista. Este será el mismo orden que constará también en la Declaración de originalidad y autoría que todas/as los/las autores/as deberán cumplimentar antes de la publicación definitiva de sus respectivos trabajos. Se entiende por autor/a a la persona que ha participado de manera significativa en la concepción, recopilación de datos, redacción y revisión de un artículo. Los autores/as deberán especificar su grado de participación en el texto publicado incluyendo un apartado titulado “Contribución individual” antes del listado bibliográfico final. Los autores/as son los únicos responsables del contenido de los artículos, así como de no incurrir en plagio o auto-plagio. Más información en el siguiente enlace: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/autoria

7. Los trabajos incluirán un título, en español e inglés, relacionado con el contenido del artículo; un resumen en español y otro en inglés lingüísticamente correctos, con un máximo de 10 líneas cada uno, y seis palabras clave, separadas por punto y coma, para su indexación en ambos idiomas. Deberán asimismo incorporar una relación final de la bibliografía y un sumario (inmediatamente después de Keywords) en el que consten los epígrafes en los que se divide el trabajo (Introducción, Conclusiones y Bibliografía incluidos). La metodología, objetivos y relevancia de los trabajos estará explicada de forma rigurosa al inicio del artículo y deberán adecuarse al área de conocimiento de la revista.

8. En una primera nota, las personas autoras deberán declarar toda relación financiera o personal con cualquier entidad pública o privada que pudiera influenciar de forma intencionada los resultados de su trabajo. En esta primera nota se deberán incluir también los agradecimientos que el autor/a desee hacer constar. La información contenida en este punto deberá incorporarse siempre en la versión final del texto con el fin de garantizar el anonimato de la revisión por pares.

9. Las autorías deben declarar cualquier relación no financiera que pudiera causar un conflicto de intereses en su manuscrito (personal, académico, ideológico, intelectual, político o religioso). Los conflictos de intereses deben ser comunicados en el momento del envío del artículo. Al final del artículo, se publicará una nota denominada “conflicto de intereses”. En caso de ausencia en la nota figurará: ninguno.

10. La revista promueve el uso del lenguaje inclusivo y libre de sesgos. Los artículos no contendrán supuestos sobre creencias o adhesiones, evitarán toda afirmación de superioridad relativa a raza, sexo, cultura o cualquier otra característica.

10. a) En los casos que así lo requieran, los autores/as deberán informar en la introducción de sus trabajos del grado de relevancia que la variable sexo/género ha supuesto en el diseño de su investigación, propuesta metodológica, resultados y discusión. En tales casos también deberá advertirse si las conclusiones de sus trabajos han tenido en cuenta posibles diferencias de sexo/género.

Normas de estilo y redacción

11. Todas las colaboraciones quedarán ajustadas al formato de tamaño de página 24 x 17 cm., márgenes superior e inferior 2,6 cm., izquierdo 2,1 cm. y derecho 1,8 cm.; tipo de letra Times New Roman e interlineado exacto a 12; la primera línea de cada párrafo tendrá un espacio de 0,5 cm. y los títulos de los epígrafes irán en negrita y mayúsculas, los subepígrafes de primer nivel en redonda y negrita, y los subepígrafes de segundo nivel en cursiva.

11. a) Las llamadas a las notas a pie de página en el cuerpo de texto precederán siempre al signo de puntuación correspondiente.

11. b)  Las citas superiores a 4 líneas se sangrarán del cuerpo del texto 1 cm. a la izquierda e irán en tipo Times New Roman 11, interlineado exacto a 11 y sin comillas, yendo las notas a pie de página en Times New Roman 10 e interlineado exacto a 11. La cursiva se limitará a textos, palabras o citas en otra lengua distinta a la original del trabajo.

11. c) Las referencias a documentos y manuscritos se atendrá a la forma siguiente:

Tipología del documento o manuscrito (carta, consulta, relación, auto, decreto…), autoría o entidad productora, y destinatario (si consta), data (lugar, día, mes y año desarrollados); y, a continuación, la signatura actual del archivo o biblioteca con la que se accede a dicha documentación: nombre completo del archivo o biblioteca (añadiendo sus siglas en mayúscula en la primera referencia), fondo, unidad en el idioma correspondiente (legajo/leg., manuscrito/ms., caja/caj., carpeta/carp., expediente/exp.…), y foliación/paginación (en caso necesario y con la fórmula fol./fols. o p./pp.). Por ejemplo:

27 Consulta del Consejo de Estado sobre los preparativos de la embajada a Persia, Madrid, 21 de enero de 1613, Archivo General de Simancas (AGS), Estado, leg. 2.643, s. fol.

36 Copia de la “Relaçión de Juan Hervart tusón de oro de lo pasado en la investidura del tusón que se dio a Don Juan Baptista de Capua Príncipe de Caspuli y de Conca, por manos del Conde de Solre en la Iglesia del convento de St. Bernardino de franciscos descalços fuera de los muros de Madrid, en el día de St. Juan a 24 de junio 1633”, Biblioteca Nacional de España (BNE), Ms. 11.137, fols. 1r-10v.

Si un documento ya ha sido mencionado, se hará referencia abreviada a su signatura mediante las siglas de archivo o biblioteca incluidas en la nota correspondiente a la primera mención.

11. d) Las referencias a las imágenes seguirán el siguiente criterio: Autor/a, Título de la obra, fecha, técnica, medidas, ciudad, institución [nº de inventario]

11. e) Se emplearán las siguientes fórmulas y abreviaturas: ed./eds. (edición/editor-a/es-as); coord./coords. (coordinador-a/coordinadores-as); dir./dirs. (director-a/directores-as); comp. (compilador-a); trad. (traducción/ traductor-a); véase/véanse (en lugar de: /vid); p./pp. (página/páginas); t./tt. (tomo/tomos); vol./vols. (volumen/volúmenes); fol./fols. (folio/folios); fig./figs. (figura/figuras); lám./láms. (lámina/láminas); cap./caps. (capítulo/capítulos); núm./núms. (número/números); leg./legs. (legajo/s); c. (caja); libro (no se abreviará); exp. (expediente); carp. (carpeta); doc./docs. (documento/s); ca.(circaen lugar de “hacia” o “h.”); a. C./ d. C. (antes de Cristo / después de Cristo); m. (muerto)/ r. (reinado).

11. f) En el texto, se usarán siempre las comillas altas dobles(“ejemplo”) y si éstas requieren otras comillas interiores se recurrirá a comillas altas sencillas (‘ejemplo’). Para intercalar explicaciones, deberán usarse los guiones intermediospresentados a modo de paréntesis: –ejemplo de guiones– y se dejarán los guiones largos (—) solamente para diálogos. En la cita de artículos y capítulos de libro se usan las comillas francesas («») como se especifica en punto relativo a las referencias bibliográficas.

11. g) Las referencias bibliográficas seguirán las normas de The Chicago Manual of Style y deberán adecuarse al siguiente modelo:

 

Artículo científico en una revista impresa

Una autoría

Esquema de nota a pie: Nombre, Apellidos autor/a, «Título del artículo», Título de la revista en cursiva volumen de la revista, n.º de la revista (Año de publicación): páginas de donde se toma la cita.

Charles R. Boxer, «A Note on Portuguese Reactions to the Red Sea Spice Trade and the Rise of Atjeh, 1540-1600», Journal of the Southeast Asian History 10, n.º 3 (1969): 415-428.

Nota abreviada (una vez ha sido citado ya):

Boxer, «A Note on Portuguese Reactions», 420.

Bibliografía:  Apellidos, Nombre autor/a. «Título del artículo». Título de la revista en cursiva volumen de la revista, n.º de la revista (Año de publicación): primera y última página del artículo.

Boxer, Charles R. «A Note on Portuguese Reactions to the Red Sea Spice Trade and the Rise of Atjeh, 1540-1600». Journal of the Southeast Asian History 10, n.º 3 (1969): 415-428.

Dos o tres autorías

Esquema de nota a pie: Nombre Apellidos autor/a1, Nombre Apellidos autor/a2 y Nombre Apellidos autor/a3, «Título del artículo», Título de la revista en cursiva volumen de la revista, n.º de la revista (Año de publicación): páginas de donde se toma la cita.

William Eamon y Françoise Paheau, «The Accademia Segreta of Girolamo Ruscelli: A Sixteenth Century Italian Scientific Society», Isis 75, n.° 3 (1984): 332-333.

Nota abreviada (una vez ha sido citado ya):

Eamon y Paheau, «The Accademia Segreta of Girolamo Ruscelli», 331.

Bibliografía: Apellidos, Nombre autor/a1, Nombre Apellidos autor/a2 y Nombre Apellidos autor/a3. «Título del artículo». Título de la revista en cursiva volumen de la revista, n.º de la revista (Año de publicación): primera y última página del artículo.

Eamon, William, y Françoise Paheau. «The Accademia Segreta of Girolamo Ruscelli: A Sixteenth Century Italian Scientific Society». Isis 75, n.º 3 (1984): 327-342.

Entre cuatro y diez autorías

Esquema de nota a pie: Nombre Apellidos autor/a1 et al., «Título del artículo», Título de la revista en cursiva volumen de la revista, n.º de la revista (Año de publicación): páginas de donde se toma la cita.

Nota abreviada: se procederá del mismo modo que en los casos anteriores.

Bibliografía: Apellidos, Nombre autor/a1, Nombre Apellidos autor/a2, Nombre Apellidos autor/a3 y Nombre Apellidos autor/a X. «Título del artículo». Título de la revista en cursiva volumen de la revista, n.º de la revista (Año de publicación): primera y última página del artículo.

Artículo científico en una revista electrónica

Los artículos consultados en línea se citan de igual modo que en los casos anteriores, incluyendo el DOI, la URL (activos) o el nombre de la base de datos, así como la fecha de consulta (en las notas a pie).

Nota a pie:

José María Moreno Madrid, «Circulation and Contacts in Sixteenth Century New Cartography: Spain, Portugal and Italy», Culture & History Digital Journal 10, n.° 2 (2021), https://doi.org/10.3989/chdj.2021.015 [Consulta: 29/12/2022].

Nota abreviada (una vez ha sido citado ya):  

Moreno Madrid, «Circulation and Contacts», https://doi.org/10.3989/chdj.2021.015 [Consulta: 29/12/2022].

Bibliografía:

Moreno Madrid, José María. «Circulation and Contacts in Sexteenth Century New Cartography: Spain, Portugal and Italy». Culture & History Digital Journal 10, n.º 2 (2021). https://doi.org/10.3989/chdj.2021.015

Libros/monografías en formato impreso

Una autoría

Esquema de nota a pie: Nombre Apellidos autor/a, Título del libro en cursiva, Edición, Volumen (Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación), páginas de donde se toma la cita.

Antonella Romano, Impressions de Chine: L’Europe et l´englobement du monde, 16e-17e siècle (Paris: Fayard, 2016), 27-28.

Nota abreviada (una vez ha sido citado ya):

Romano, Impressions de Chine, 29.

Bibliografía: Apellidos, Nombre autor/a. Título del libro en cursiva. Edición. Volumen. Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación.

Romano, Antonella. Impressions de Chine: L’Europe et l’englobement du monde, 16e-17e siècle. Paris: Fayard, 2016.

Dos o tres autorías

Esquema de nota a pie: Nombre Apellidos autor/a1, Nombre Apellidos autor/a2 y Nombre Apellidos autor/a3, Título del libro en cursiva, Edición, Volumen (Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación), páginas de donde se toma la cita.

José María López Piñero y José Pardo Tomás, La influencia de Francisco Hernández (1515 -1587) en la constitución de la botánica y la materia médica modernas (Valencia: Instituto de estudios documentales e históricos sobre la ciencia, 1996), 50-51.

Nota abreviada (una vez ha sido citado ya):

López Piñero y Pardo Tomás, La influencia…, 51.

Bibliografía: Apellidos, Nombre autor/a1, Nombre Apellidos autor/a2 y Apellidos autor/a3. Título del libro en cursiva. Edición. Volumen. Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación.

López Piñero, José María, y José Pardo Tomás. La influencia de Francisco Hernández (1515-1587) en la constitución de la botánica y la materia médica modernas. Valencia: Instituto de estudios documentales e históricos sobre la ciencia, 1996.

*Los libros en formato electrónico se citan de igual modo que en los casos anteriores, incluyendo el DOI, la URL (activos) o el nombre de la base de datos.

Editor/a, traductor/a o coordinador/a en vez de autor/a:

Esquema de nota a pie: Nombre Apellidos, ed. / trad. / coord., Título del libro en cursiva (Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación), páginas de donde se toma la cita.

Salvador Fernández Ramírez, ed. La enseñanza de la gramática y la literatura (Madrid: Arco/Libros, 1985), 145-46.

Nota abreviada (una vez ha sido citado ya):

Fernández Ramírez, La enseñanza..., 33

Bibliografía: Apellidos, Nombre, ed. / trad. / coord. Título del libro. Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación.

Fernández Ramírez, Salvador, ed. La enseñanza de la gramática y la literatura. Madrid: Arco/Libros, 1985.

*Los libros en formato electrónico se citan de igual modo que en los casos anteriores, incluyendo el DOI, la URL (activos) o el nombre de la base de datos.

Capítulo de libro

Una autoría

Esquema de nota a pie: Nombre Apellidos autor/a, «Título del capítulo», en Título del libro en cursiva, ed./coord. por Nombre Apellidos editor-a/coordinador-a (Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación), páginas de donde se toma la cita.

Fernando Bouza, «Culturas e industrias para construir una historia de los mundos ibéricos», en Los mundos ibéricos como horizonte metodológico. Homenaje a Isabel Aguirre Landa, dir. por Juan F. Pardo y José J. Ruiz (Valencia: Tirant lo Blanch, 2021), 161-180.

Nota abreviada (una vez ha sido citado ya):

Bouza, «Culturas e industrias», 170.

Bibliografía: Apellidos, Nombre autor/a. «Título del capítulo». En Título del libro en cursiva, editado/coordinado por Nombre Apellidos editor-a/coordinador-a, páginas que abarca el capítulo. Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación.

Bouza, Fernando. «Culturas e industrias para construir una historia de los mundos ibéricos». En Los mundos ibéricos como horizonte metodológico. Homenaje a Isabel Aguirre Landa, dirigido por Juan F. Pardo y José J. Ruiz, 161-180. Valencia: Tirant lo Blanch, 2021.

Dos o tres autorías

Esquema de nota a pie: Nombre Apellidos autor/a1, Nombre Apellidos autor/a2 y Nombre Apellidos autor/a3, «Título del capítulo», en Título del libro en cursiva, ed. /coord. Nombre Apellidos editor-a/coordinador-a (Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación), página/s de donde se toma la cita.

María Teresa Beltrán Noguer y Antonio Peñafiel Ramón, «Ópera de corte y presencia mitológica en la España de los primeros Borbones», en Historia y sociabilidad, coord. por Juan Bautista Vilar Ramírez (Murcia: Universidad de Murcia, 2007), 329-346.

Nota abreviada (una vez ha sido citado ya):

Noguer y Peñafiel Ramón, «Ópera de corte y presencia mitológica», 329- 346.

Bibliografía: Apellidos, Nombre autor/a1, Nombre Apellidos autor/a2 y Nombre Apellidos autor/a3. «Título del capítulo». En Título del libro en cursiva, editado/coordinado por Nombre Apellidos editor-a/coordinador-a, páginas que abarca el capítulo. Lugar de publicación: Editorial, Año de publicación.

Beltrán Noguer, María Teresa, y Antonio Peñafiel Ramón. «Ópera de corte y presencia mitológica en la España de los primeros Borbones». En Historia y sociabilidad, coordinado por Juan Bautista Vilar Ramírez, 329-346. Murcia: Universidad de Murcia, 2007.

*Incluir el DOI en el caso de los capítulos de libro que cuenten con él.

Trabajos académicos

Esquema de nota a pie: Nombre Apellidos autor/a, «Título del trabajo académico» (Tesis doctoral / Trabajo de Fin de Máster / Trabajo de Fin de Grado, Universidad en la que se ha leído, Año de publicación), página de donde se toma la cita, URL del recurso.

Giovanni Raneri, Folding Screens, Cartography, and the Jesuit Mission in Japan, 1580-1614 (PhD, School of Arts, Languages and Cultures, Faculty of Humanities, University of Manchester, 2015), 30-31. https://pure.manchester.ac.uk/ws/portalfiles/portal/59982370/FULL_TEXT.PDF.

Bibliografía: Apellidos, Nombre autor/a. «Título del trabajo académico». Tesis doctoral / Trabajo de Fin de Máster / Trabajo de Fin de Grado, Universidad en la que se ha leído, Año de publicación. URL del recurso.

Raneri, Giovanni. Folding Screens, Cartography, and the Jesuit Mission in Japan, 1580-1614. PhD, School of Arts, Languages and Cultures, Faculty of Humanities, University of Manchester, 2015): https://pure.manchester.ac.uk/ws/portalfiles/portal/59982370/FULL_TEXT.PDF.

Otras recomendaciones

La ciudad/ciudades de edición de una obra siempre se incluirán (tanto en las notas al pie como en el listado bibliográfico final) en el idioma de redacción del artículo. Por ejemplo:

Rahl, Charles. Les Belges en Bohême, ou campagnes et négociations du comte de Bucquoy. Londra: British Library. Historical Print Editions, 2011.

Cuando una obra cuenta con más de una ciudad de edición se separarán (tanto en las notas al pie como en el listado bibliográfico final) mediante “,”. Si una obra ha sido publicada por más de una editorial, estas se separarán (tanto en las notas al pie como en el listado bibliográfico final) mediante “/”. Por ejemplo:

Augustín Redondo, «La “prensa primitiva” (“relaciones de sucesos”) al servicio de la política imperial de Carlos V», en Aspectos históricos y culturales bajo Carlos V, ed. por Christoph Strosetzki (Fráncfort del Meno, Madrid: Vervuert Verlag/Iberoamericana, 2000), 246-280.

Redondo, Augustín. «La “prensa primitiva” (“relaciones de sucesos”) al servicio de la política imperial de Carlos V». En Aspectos históricos y culturales bajo Carlos V, editado por Christoph Strosetzki, 246-280. Fráncfort del Meno, Madrid: Vervuert Verlag/Iberoamericana, 2000.

Cuando se cite una referencia bibliográfica de forma consecutiva en las notas a pie se utilizará el adverbio latino Ibidem (en cursiva).

Cuando se citen varios trabajos de un mismo autor/a en el listado bibliográfico final se ordenarán de más reciente a más antiguo según su fecha de publicación original.

Para otras referencias bibliográficas, consúltese el siguiente enlace  https://www.ucm.es/ediciones-complutense/file/notas-y-bibliografia_espanol.

En caso de duda, los autores/as pueden contactar con la Secretaría de Cuadernos de Historia Moderna en los siguientes correos electrónicos: cumodern@ucm.es ; joalopez@ucm.es

Información sobre el proceso editorial:

12. Una vez recibido el original, el Consejo de Redacción revisará en un plazo máximo de 15 días que el texto enviado respeta las normas de publicación de CHM. En caso de detectarse la existencia de defectos de forma, se notificará al autor la correspondiente comunicación para que proceda a la adecuación del texto a las normas de estilo de CHM.

12. a) Los originales recibidos serán sometidos a una primera revisión interna por parte de los miembros del Consejo de Redacción, quienes dictaminarán si se adecúa a las líneas temáticas y cronología de la revista y reúne los criterios de calidad científica exigibles como para ser remitido a los evaluadores/as externos/as anónimos/as de conformidad con los siguientes criterios: redacción, metodología y fuentes primarias empleadas, originalidad/relevancia de la aportación y conclusiones.

12. b) Los originales recibidos que superen la revisión interna llevada a cabo por los miembros del Consejo de Redacción de CHM serán sometidos a evaluación científica por el sistema de revisión por pares (Double blind peer review), a cargo de expertos de reconocido prestigio en la materia externos al Consejo de Redacción. Los evaluadores/as externos/as serán asignados por el Consejo de Redacción y contarán con un plazo estimado de cuatro meses para emitir un dictamen sobre el trabajo. Para la publicación definitiva se requerirá la valoración positiva de ambos evaluadores/as. En caso de no tener una valoración positiva por las dos personas evaluadoras, los originales se someterán a una tercera valoración. Para más información, puede consultarse el siguiente enlace: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/revision

13) El resultado del informe de los evaluadores/as contempla tres posibilidades: “aceptado”, “aceptado con modificaciones” o “rechazado”. En el segundo caso, se comunicará a las personas autoras las indicaciones o cambios sugeridos para que el original pueda ser publicado. Si fuera rechazado, se notificará a las personas autoras las razones argumentadas por los evaluadores para llegar a tal decisión. Los criterios principales que se tendrán en cuenta en dicha evaluación serán: las fuentes seleccionadas y la metodología empleada, la relevancia y actualización de la bibliografía, el cumplimiento de las normas de edición, la redacción en el idioma de publicación, la estructura y originalidad del trabajo, las conclusiones y el interés científico general del trabajo, así como sus aportaciones más significativas.

13. a) La Aceptación definitiva, y en consecuencia la publicación, de los artículos remitidos a CHM estará sujeto al cumplimiento por parte del autor/a del mismo de la totalidad de las Normas de Publicación de la revista.

14. Como criterio general, no se aceptarán artículos de autores que hayan publicado recientemente en CHM, respetándose en todos los casos un plazo no inferior a cinco años desde la última vez. Este criterio no se aplicará a las secciones de Reseñas e Instrumentos.

15. La revista CHM se compromete a iniciar y finalizar el proceso de evaluación en un plazo no superior a un año, informando al autor del resultado de los mismos. Posteriormente al conocimiento de los informes, el plazo de subsanación será de quince días hábiles, tiempo en el que el autor deberá llevar a cabo las correcciones y enmiendas oportunas, y remitir el texto, a través de la plataforma OJS, a la Secretaría de la revista, que comprobará que se han realizado los cambios exigidos antes de proceder a su publicación

16. En caso de que el original sea aceptado por CHM, una vez informado su autor deberá comunicar su conformidad o renuncia en un plazo máximo de siete días.

17. La revista CHM se compromete a publicar el original aceptado dentro de los dos años posteriores a su aprobación; en caso contrario deberá solicitar la conformidad del autor para ajustar la nueva fecha de publicación o la retirada del original aceptado.

18. Durante la corrección de las pruebasno se admitirán nuevas variaciones ni adiciones al texto. Los autores deberán corregir las primeras pruebas en un plazo máximo de quince días, desde la entrega, pues de lo contrario se entiende que aceptan la corrección que haga la Redacción de la revista. Las segundas pruebas estarán a cargo del Consejo de Redacción.

Para más información pueden consultarse las políticas editoriales de Cuadernos de Historia Moderna en el siguiente enlace: https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/politicas

Declaración de privacidad

Información básica sobre la actividad de tratamiento: Servicio de Publicaciones

Responsable Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria +info
Finalidad Divulgación, venta, facturación y envío de publicaciones +info
Legitimación Misión en interés público; ejecución de contrato +info
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, explicados en la información adicional +info
Información adicional

Puede consultarla con detalle en nuestra página web:
https://www.ucm.es/file/info-adic-servicio-publicaciones