Cuadernos de Historia Moderna
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO
<p><em>Cuadernos de Historia Moderna</em> (ISSN 0214-4018, ISSN-e 1988-2475) es una publicación fundada en 1988, de periodicidad anual y de carácter científico, editada por el Departamento de Historia Moderna y de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia, de la Universidad Complutense de Madrid, y especializada en el estudio de la historia de España, Europa y el Mundo en la Edad Moderna. Publica un volumen al año que consta a su vez de dos fascículos, uno misceláneo y otro monográfico. Está abierta a contribuciones, preferentemente en español, que procedan de investigaciones originales contrastadas mediante el procedimiento de evaluación externa de doble ciego. Desde 2014 la revista se ha dotado de un código ético de buenas prácticas siguiendo las recomendaciones del Committee on Publication Ethics.</p>Ediciones Complutensees-ESCuadernos de Historia Moderna0214-4018<p>La revista <em>Cuadernos de Historia Moderna</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p> </p>Introducción
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/98976
F. Javier Álvarez GarcíaMassimo Carlo Giannini
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492233–242233–24210.5209/chmo.98976Opinión, opinión en público, opinión pública
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/96164
<p>Las transformaciones del sistema mediático europeo entre los siglos XVI y XVII provocaron reflexiones más o menos conscientes sobre las relaciones existentes entre la formación de opiniones individuales y su impacto en contextos públicos. El presente artículo considera la noción de “opinión” que emerge en algunas de estas reflexiones y su evolución, relacionándola con los instrumentos y las prácticas reales que alimentaron tales opiniones. En la parte final, basándonos en un <em>Diálogo</em> (1666) de Gregorio Leti, el foco se centra en los efectos de la difusión de noticias en los dominios españoles en Italia. Palabras clave: opinión; opinión pública; gacetas; avisos.</p>Mario Infelise
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492243–260243–26010.5209/chmo.96164The politics of persuasion: foreign powers and the first Italian newspapers
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/96188
<p>Este artículo estudia la participación y las relaciones entre diplomáticos y prensa periódica en diversas ciudades italianas del siglo XVII. Como es sabido, en la península italiana los periódicos aparecieron, por primera vez, a principios de la década de 1640: en 1639 en Génova, en 1640 en Milán y Florencia, en 1642 en Bolonia y en 1645 en Turín. En tanto que novedad en el mercado de la información italiano, los diplomáticos extranjeros dirigieron inmediatamente su atención hacia ellos, tratando de influir en la cobertura periodística. A menudo, los editores de noticias intercambiaban el producto de su trabajo con embajadores, pero mantener tales relaciones constituía un acto de delicado equilibrio para todos los actores involucrados. Por un lado, los propios gobiernos de los editores no siempre acogían con entusiasmo la existencia de relaciones excesivamente amigables con los representantes de potencias extranjeras. Por otro, no mantener ningún tipo de relación con estos representantes podía ser perjudicial para su propio negocio puesto que los competidores podrían obtener más fácilmente noticias de mejor calidad. Este artículo estudia, precisamente, este difícil equilibrio de poder, sosteniendo que es crucial comprender estas dinámicas para entender cómo los diplomáticos se dirigen a la audiencia. Del mismo modo, pretende demostrar que estos hombres fueron mucho más allá de la difusión de material impreso para promover a sus patrocinadores o empleadores; las amenazas físicas y los ataques también podían formar parte de los instrumentos de los que disponía un agente para influir en los impresores de periódicos y lograr así que se retiraran o no se publicaran ciertas noticias.</p>Nina Lamal
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492261–277261–27710.5209/chmo.96188Hojas volantes por las calles de Milán: un episodio de la controversia jurisdiccional de finales del Quinientos
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/96061
<p>Este trabajo profundiza en la conocida controversia jurisdiccional milanesa de los años 1596-1597, que condujo a la excomunión del jurista y hombre de gobierno Giacomo Menochio. En particular, se detiene en los instrumentos (carteles y folletos) que el protagonista de tal cuestión hizo imprimir y difundió por toda la ciudad en octubre de 1596, con el objetivo de informar a sus habitantes de lo que realmente había sucedido. El propósito de Menochio era demostrar la falsedad de las acusaciones vertidas contra su persona y recuperar así las relaciones sociales de las que había sido excluido, precisamente, a causa de su excomunión. Además, este ensayo pretende reflexionar sobre el tema historiográfico de la relación Estado-Iglesia a la luz de algunos debates que, en los últimos años, han hecho necesario cambiar el paradigma interpretativo.</p>Flavio Rurale
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492279–299279–29910.5209/chmo.96061“Questo titolo conosciuto da tutto il mondo per instrumento notabilissimo di tutte le discordie”. La strategia di Alfonso II d’Este e la Monarchia spagnola dinanzi all’elevazione dei Medici al titolo granducale negli anni Settanta del XVI secolo
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/96119
<p>La concesión del título de Gran Duque de Toscana a Cosme I de Medici por Pío V en 1569 exacerbó el conflicto que caracterizaba las relaciones de estos dos actores políticos con Alfonso II d’Este, duque de Ferrara. Este último, perjudicado por el privilegio papal respecto a la disputa por la precedencia que le oponía a los Medici, trató de explotar en su beneficio propio las tensiones surgidas en la península itálica como consecuencia de la creación del gran ducado de Toscana, con el objetivo de obtener el apoyo del rey de España y su oposición al nuevo título. Este estudio pretende analizar la estrategia retórica utilizada por el duque de Ferrara para tratar de conseguir apoyos en la corte española, las formas en que sus agentes fueron llamados a ponerla en práctica y los resultados que obtuvieron frente a la evolución de la política de los Habsburgo en beneficio de los Medici y en inevitable detrimento de los intereses de la casa de Este.</p>Alessandra Favalli
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492301–322301–32210.5209/chmo.96119La cuestión americana en las polémicas antiespañolas del primer Seiscientos (1612-1626)
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/97443
<p>En 1626, el impresor Marco Ginammi publicaba en Venecia la primera edición italiana de la <em>Brevísima relación de la destrucción de las Indias</em>. El traductor de la célebre obra lascasiana, oculto tras el pseudónimo de Francesco Bersabita, no era otro que Giacomo Castellani, uno de los panfletistas más activos durante las polémicas antiespañolas que sacudieron la Italia de comienzos del siglo XVII. Algunos años antes, Castellani había publicado un violento <em>Avviso di Parnaso </em>contra la Monarquía Hispánica, que acompañó de un <em>Castigo esemplare de’ calunniatori</em> y de unas <em>Allegatione</em> sobre la vida de Bartolomé de las Casas. Esta contribución pretende analizar el recurso a la obra del célebre obispo de Chiapas como eficaz instrumento de lucha contra los españoles en el marco de las tensiones generadas por la guerra del Monferrato y la crisis de la Valtelina, en las que las Indias se convirtieron en ejemplo para alcanzar y mantener la definitiva libertad de Italia.</p>F. Javier Álvarez García
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492323–342323–34210.5209/chmo.97443La battaglia della Montagna Bianca e il sacco di Praga nei dispacci di alcuni diplomatici alla corte di Vienna (1620-1621)
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/96076
<p>La batalla de la Montaña Blanca (8 de noviembre de 1620), epílogo de la primera fase de la guerra de los Treinta Años, forma parte del imaginario europeo: el triunfo de las armas católicas contra los rebeldes calvinistas para los vencedores; el día de la vergüenza para el bando contrario. La importancia histórica de esta batalla reside, en realidad, en sus consecuencias inmediatas y no tanto en sus aspectos militares (Polišenský): pocas horas después de producirse, comenzó el saqueo de Praga, una ciudad que no ofreció resistencia (y en la que casi solo quedaban indefensos civiles). Un acontecimiento cuyo verdadero alcance aún desconocemos. ¿Cómo pueden contribuir a su conocimiento las fuentes diplomáticas? Este artículo se basa esencialmente en los despachos de dignatarios extranjeros acreditados ante la corte de Viena y se pregunta, en primer lugar, por las razones del considerable retraso con el que el emperador Fernando II tuvo conocimiento de los acontecimientos. Además, algunos embajadores (Inglaterra, Génova, Turín) fueron más que francos al informar a sus respectivos gobiernos sobre la violencia que se estaba ejerciendo contra la población civil en Bohemia. El resultado es una imagen de la Montaña Blanca muy diferente de aquella forjada por la Contrarreforma: probablemente fueron las mujeres de Praga las que pagaron el precio más alto por la derrota</p>Alessia Ceccarelli
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492343–366343–36610.5209/chmo.96076El viraje de 1547 en la interpretación de los historiadores italianos de la época
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/96167
<p>El año 1547 se abre, en Italia, con la conspiración de Gianluigi Fieschi contra el poder de Andrea Doria en Génova, que rápidamente fracasa la noche del 2 al 3 de enero. Diez días más tarde, los padres conciliares reunidos en Trento condenan la doctrina luterana de la justificación y algunos meses después, el 24 de abril de 1547, Carlos V se enfrenta y derrota, en la batalla de Mühlberg, a los príncipes alemanes luteranos reunidos en la Liga de Esmalcalda. En julio, Nápoles se levanta contra el intento de introducir la Inquisición española en el reino y el 10 de septiembre Pier Luigi Farnesio, hijo natural del papa Paulo III y duque de Parma y Piacenza, es víctima de una conspiración de la nobleza piacentina apoyada por el gobernador de Milán Ferrante Gonzaga. Numerosas obras históricas del siglo XVI concluyen en el año 1547, mientras que otras se inician entonces, considerándolo como un año periodizante en la historia de la península. Este ensayo se centrará especialmente en la incompleta <em>Istoria d’Italia</em> del historiador napolitano Camillo Porzio y en la <em>Ex universa historia rerum Europae suorum temporum </em>(1571) del genovés Oberto Foglietta, con el objetivo de resaltar el significado y la interpretación proporcionada por esos historiadores sobre los eventos de 1547 en relación con el panorama de las relaciones de poder entre los Estados italianos y la monarquía de España.</p>Elena Valeri
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492367–380367–38010.5209/chmo.96167«La correspondencia con los que escriben la Historia destos tiempos»: la Monarquía española y la producción historiográfica entre Castilla e Italia (1630-1661)
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/97437
<p>Este trabajo quiere analizar cómo los ministros de la Monarquía de Felipe IV se relacionaron con la escritura de libros de historia. La obsesión por la escritura de la historia - ampliamente compartida a nivel europeo - nacía del deseo de vigilar el flujo de información, tanto la difundida por avisos y gacetas, como por obras manuscritas e impresas, consideradas un importante vehículo de propaganda cultural y política. Al interés de los ministros de Felipe IV por el estudio del pasado no correspondió una inversión de recursos, tanto materiales como inmateriales, capaz de competir con la capacidad de la corte de Francia para establecer vínculos efectivos y sólidos con los historiadores italianos más exitosos de la época. En la imposibilidad de contar con autores de renombre, dispuestos a escribir sobre los acontecimientos recientes desde una perspectiva favorable a la Monarquía, los ministros del rey católico terminaron por intensificar las prácticas censoras en la Península Ibérica.</p>Massimo Carlo Giannini
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492381–419381–41910.5209/chmo.97437“La tierra toda paresçía que temblava”. Estampas y relaciones ilustradas como medio para la exaltación artística de la victoria de Carlos V en Pavía (1525)
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/96160
<p>Durante la Edad Moderna se generalizó la difusión impresa de noticias políticas o bélicas, muchas veces complementadas con ilustraciones. Los grandes poderes del momento fueron los principales responsables de este proceso, al entender las capacidades que estos medios masivos tenían para construir un estado de opinión favorable a sus intereses. En este sentido, las Guerras de Italia tuvieron un papel clave, y muy especialmente la batalla de Pavía. La victoria de Carlos V sería dada a conocer mediante multitud de medios artísticos, en un momento en que el emperador aún estaba afirmando su poder. Dentro de este conjunto ocuparon un lugar fundamental los grabados y escenas en textos breves. En ocasiones, estas imágenes son muy sencillas y genéricas, pero también hay ejemplos muy atentos a la realidad de los hechos y el espacio.</p>Antonio Gozalbo Nadal
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492421–446421–44610.5209/chmo.96160Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/98019
Cuadernos de Historia Moderna
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492463463Elipe, Jaime, Don Alonso de Aragón, un príncipe con Mitra, Zaragoza, Institución Fernando «el Católico», 2022, 358 págs. ISBN 9978-84-9911-665-5
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/98015
Fernando Suárez Golán
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492447–448447–44810.5209/chmo.98015Reese, Thomas F., Las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía. Reforma agraria, repoblación y urbanismo en la España del siglo XVIII, Madrid, Fráncfort del Meno, Iberoamericana/Vervuert, 2022, 1018 págs. ISBN: 9788491920489
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/98017
Manuel M. Martín Galán
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492449–451449–45110.5209/chmo.98017Escribano Páez, José Miguel, Guerra. Vivir la violencia y los conflictos en la Navarra de 1521, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2022, 210 páginas. ISBN 978-84-235-3649-8
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/98046
Alfredo Floristán
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492453–454453–45410.5209/chmo.98046Lanza García, Ramón (ed.), Finanzas y crisis financieras en la Monarquía Hispánica, siglos XVI-XVII, Madrid, Marcial Pons, 2023, 440 págs. ISBN: 9788418752575
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/98016
Alejandro García Montón
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492455–457455–45710.5209/chmo.98016Santos Pérez, José Manuel, Vicente Martín, Irene María, y Bernardo Rodrigues-Moura, Enrique (eds.), Salvador de Bahía 1625. La “Jornada de Brasil” en las noticias, las relaciones y el teatro, Aranjuez, Ediciones Doce Calles, 2023, 213 págs. ISBN: 968-84-9744-455-2
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/98018
Stuart B. Schwartz
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492459–461459–46110.5209/chmo.98018Relación de evaluadores
https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/98020
<p> </p>Cuadernos de Historia Moderna
Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna
2024-11-112024-11-11492465465