https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/issue/feed Cuadernos de Historia Moderna 2024-05-31T11:50:58+00:00 Carmen Sanz Ayán euridice@ucm.es Open Journal Systems <p><em>Cuadernos de Historia Moderna</em> (ISSN 0214-4018, ISSN-e 1988-2475)&nbsp;es una publicación fundada en 1988, de periodicidad anual y de carácter científico, editada por el Departamento de Historia Moderna y de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia, de la Universidad Complutense de Madrid, y especializada en el estudio de la historia de España, Europa y el Mundo en la Edad Moderna. Publica un volumen al año que consta a su vez de dos fascículos, uno misceláneo y otro monográfico. Está abierta a contribuciones, preferentemente en español, que procedan de investigaciones originales contrastadas mediante el procedimiento de evaluación externa de doble ciego. Desde 2014 la revista se ha dotado de un código ético de buenas prácticas siguiendo las recomendaciones del Committee on Publication Ethics.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/85659 Entre la necesidad y la virtud. Comercio y mercaderes en el Labyrintho de comercio de Juan de Hevia Bolaños (1617) 2023-11-26T12:25:22+00:00 María Victoria Márquez victoria.marquez@ffyh.unc.edu.ar <p style="font-weight: 400;">Se propone un acercamiento histórico y textual de Labyrintho de comercio terrestre y naval, tratado jurídico-mercantil de Juan de Hevia Bolaños (Lima, 1617). En este tratado, Hevia Bolaños representaba a los mercaderes del comercio trasatlántico y colonial a partir de una retórica rica en imágenes. Con ello, estos agentes económicos apararecían ante el lector sumidos en una cotidiana batalla contra las tentaciones de la codicia sobre la que triunfan gracias a su predominante moralidad. Sobre este análisis se observa cómo el tratado ofrecía un repertorio textual en el que los agentes de esta economía podían inscribirse como sujetos útiles y virtuosos del cuerpo político. Por último, el trabajo busca dilucidar cómo obras de interés práctico como esta nutrían los vínculos entre la monarquía y las redes del comercio transoceánico. </p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/90692 El lenguaje cifrado de Carlos V y el matrimonio de María Tudor 2023-07-26T10:58:40+00:00 Eva Pich-Ponce epich@us.es <p>Este estudio pretende desvelar uno de los códigos secretos más utilizados por Carlos V en las cartas escritas en francés y enviadas al embajador Simon Renard entre 1549 y 1554. Nos centraremos en particular en una carta cifrada enviada en 1554 y conservada en la Bibliothèque municipale de Besançon. De este modo, veremos cómo se utilizó este lenguaje cifrado para tratar la cuestión del matrimonio entre María Tudor y Felipe de España. Esta carta nos permitirá ilustrar el tipo de contenido susceptible de ser cifrado. A continuación, explicaremos el funcionamiento de dicha cifra y veremos cómo se codificó la lengua francesa para salvaguardar los secretos del imperio.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/89151 La Memoria de los servicios militares pasados para justificar nuevas campañas de reclutamiento en las ciudades castellanas. La “jornada real” de 1635 2023-12-11T12:38:48+00:00 Antonio Jiménez Estrella jimeneze@ugr.es <p>En 1635, en un contexto de crisis financiera y hacendística, Francia declaraba la guerra a España. Ante este estado de urgencia militar, se ordenó a ciudades, nobles y prelados de Castilla que reclutasen hombres para acompañar al rey en una hipotética salida en campaña. Dada la enorme presión fiscal existente entonces sobre las ciudades castellanas, Felipe IV debía justificar este nuevo esfuerzo reclutador. Para ello ordenó una investigación sobre apercibimientos y movilizaciones encargadas a los municipios en el pasado, con el fin de utilizar la memoria de los servicios pasados como instrumento de legitimación frente a las ciudades. La pesquisa nos ofrece una valiosa información sobre el número de hombres y recursos aportados por los vasallos castellanos en varias campañas, desde fines del siglo XV hasta 1619, así como los argumentos y discursos utilizados por la Corona ante sus súbditos en cada ocasión.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/89321 El cursus honorum virreinal y el papel de las virreinas consortes del reino de Valencia en el siglo XVII 2023-12-20T17:46:35+00:00 Sandra Boluda Verduras bolu_san@hotmail.com <p>En este artículo estudiamos cómo los virreyes del Reino de Valencia se movieron entre las diferentes plazas virreinales dentro de su <em>cursus honorum </em>y cómo en la construcción del mismo jugaron un papel importante sus esposas o sus progenitoras. Se ejemplifican muchas de estas cuestiones a partir del caso de la familia Benavente, la cual se perpetuó durante buena parte del siglo XVII al frente del virreinato valenciano. Así, veremos cómo la institución virreinal se convirtió en un elemento esencial para el desarrollo de la Monarquía, mediante la cual los virreyes y virreinas, en calidad de <em>alter ego</em> de la Corona, ejercieron ciertas cotas de poder y representación en cada uno de los territorios.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/91488 Rituales de justicia, rituales de barbarie: memoria de la violencia durante la Guerra de Cataluña (1640-1652) 2023-12-20T18:01:14+00:00 Ivan Gracia-Arnau ivangracia92@gmail.com <p>El ciclo de protestas populares que conmovió Cataluña en 1640 dejó un amplio volumen de relatos de violencia que dieron cuenta de las alteraciones que estallaron en el campo catalán contra los abusos cometidos por los tercios de la Monarquía Hispánica. Muchos de estos relatos fueron llevados a imprenta y durante los primeros años de la Guerra de Cataluña (1640-1652) contribuyeron a forjar la memoria de aquel convulso año. Este artículo analiza cómo fue utilizado políticamente el recuerdo de la conmoción de los <em>segadors</em> que tuvo lugar el Día del Corpus Christi de 1640 en Barcelona –<em>Corpus de Sang</em>–, día en que el virrey de Cataluña fue asesinado. A partir del análisis de relaciones de sucesos y escritos políticos de distinta índole difundidos durante la década de 1640, este trabajo sugiere la confrontación de dos memorias del magnicidio, una asociada al bando rebelde, en forma de rituales de justicia, y otra, al bando realista, en forma de rituales de barbarie.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/91571 El teatro cortesano y el ascenso social: El “sueño dramaturgo” del II marqués de Castellnovo 2024-01-09T10:22:43+00:00 Maria Salas Benedito Maria.Salas@uv.es <p style="font-weight: 400;">El presente artículo pretende analizar la trayectoria como escritor cortesano de don Antonio de Cardona, II marqués de Castellnovo. Un personaje que, perteneciente a un linaje en pleno ascenso social, supo combinar su actividad política en la Corte hispana con la vocación por el mundo de las letras que había desarrollado desde niño. Un caso de estudio que nos muestra hasta qué punto la escritura, representación y publicación de obras dramáticas fue otra de las estrategias a seguir en el proceso ascensional nobiliario, siendo este un escenario desde el que desplegar el servicio y la proximidad a la Corona y, por ende, a la justicia distributiva ejercida por el monarca. Era un lugar propicio para sostener las posiciones sociales adquiridas, manteniendo el prestigio heredado y contribuyendo a incrementarlo con la propia actividad que el sujeto pudo llevar a cabo, precisamente, por contar con una situación privilegiada y de pleno derecho en la Corte de Carlos II como uno de sus mayordomos y consejeros.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/85728 Las negociaciones entre el landgrave de Hesse y el imperio de Marruecos durante el primer sitio de Gibraltar (1704-1705) 2023-06-29T07:59:33+00:00 José María Lázaro Bruña jlazbru106@outlook.es <p>Durante el sitio de Gibraltar (1704-1705) el landgrave de Hesse entabló una serie de negociaciones con el emperador de Marruecos Muley Ismael y su virrey, el alcaide Alí, para conseguir el aprovisionamiento de la plaza, pero también para conseguir los caballos que necesitaba para poder llevar a cabo sus planes de expansión por Andalucía y conseguir el dominio de ese territorio antes de dirigirse a Madrid. En este artículo exploramos la correspondencia del landgrave de Hesse con el alcaide Alí de Tánger y el emperador Muley Ismael con vistas a llegar a un acuerdo para el suministro de víveres y caballos que llegó a involucrar la suerte de Ceuta y que, finalmente, no tuvo lugar. Por último, examinamos las causas de que el acuerdo no llegase a buen fin a pesar de la buena voluntad de ambas partes.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/92682 Los canónigos del cabildo colegial del Salvador en el siglo XVIII 2024-01-08T10:23:12+00:00 Víctor Daniel Regalado González-Serna victordanielregalado@gmail.com <p>El estudio prosopográfico del clero permite analizar de manera minuciosa grupos muy concretos de individuos desde una perspectiva lo más próxima posible. En esta ocasión aplicaremos dicha metodología en un conjunto de poco más de medio centenar de sujetos que conformaron el cabildo de la colegial del Salvador, segunda institución capitular de la ciudad de Sevilla. De esta forma, el objetivo de esta investigación es el de dar un poco más de luz sobre el clero urbano en el siglo XVIII.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/87233 Coleccionismo científico nobiliario en Madrid en la segunda mitad del siglo XVIII a través de dos estudios: los condes duques de Benavente y Osuna y los duques del Infantado 2023-10-05T10:24:43+00:00 Helena Bohigues Arroyo hbarroyo@ucm.es <p>El auge de la producción de instrumentación científica ligada al nuevo método empírico y a las disciplinas científicas que fueron desarrollándose durante el siglo XVIII, dio lugar a un renovado coleccionismo científico entre las élites ilustradas. Paralelamente a la dotación de laboratorios en las instituciones educativas, las grandes familias nobiliarias configurarán gabinetes de física experimental en sus palacios e introducirán las experiencias más novedosas y espectaculares en sus tertulias y reuniones sociales. La práctica científica y los nuevos instrumentos serán valorados por su carácter educativo, lúdico, de desarrollo del conocimiento científico, así como de las aplicaciones utilitarias en la innovación técnica del país, convirtiéndose a su vez en símbolos de estatus y poder dentro de las jerarquías sociales. Tratar de reconstruir algunas de estas colecciones nobiliarias, valorando su papel en esta etapa de renovación cultural, social y económica, constituye el objetivo de este artículo.&nbsp;</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/95679 El Archivo de la Corona de Aragón (ACA). Noticia de sus fondos 2024-04-25T07:18:06+00:00 Beatriz Canellas Anoz beatriz.canellas@cultura.gob.es <p>En las líneas que siguen se dará una visión general de los distintos fondos documentales que han ido ingresando en el Archivo de la Corona de Aragón (ACA) y que configuran su actual organización. Por orden cronológico de ingreso en el centro, desde el primero, en 1817, hasta la actualidad. Los de mayor volumen constituyen una sección de archivo: Generalidad, Consejo de Aragón, Real Patrimonio, etc. El resto, quedan englobados en la sección de Diversos y Colecciones del centro.</p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/95680 Borgognoni, Ezequiel (ed.), Reinas, virreinas y aristócratas en las monarquías ibéricas. Estudios sobre mujer, cultura y diplomacia en la Edad moderna, Madrid, Dykinson, 2022, 304 págs. ISBN: 9788411224888 2024-04-25T07:26:33+00:00 Judith Farré judith.farre@csic.es 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/95681 Braga, Isabel Drummond y Braga, Paulo Drummond (coords.), Rainhas, princesas e infantas. Quotidiano, ritos e cerimónias na Península Ibérica (séculos XVI-XX), Lisboa, Temas e Debates/Círculo de Leitores, 2022, 375 págs. ISBN: 9789896447274 2024-04-25T07:32:19+00:00 Laura de Mello e Souza laurams@usp.br 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/95682 Castellano García, Manuel Alejandro, Gran Bretaña y la Paz Espanola de Utrecht, Valencia, Albatros, 2022, 303 págs. ISBN: 9788472743991 2024-04-25T07:34:53+00:00 Christopher Storrs cs423@st-andrews.ac.uk 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/94721 Franco Rubio, Gloria y González Heras, Natalia (eds.), Dentro y fuera de la Corte. Estudios sobre la vida cotidiana en la España Moderna, Madrid, Ediciones Polifemo, 2022, 520 págs. ISBN: 978-84-16335-80-0 2024-02-23T16:10:39+00:00 Judit Gutiérrez de Armas jgutiear@ull.edu.es <p> </p> 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/95686 Pérez González, Silvia María, Alonso García, David y Asenjo González, María (eds.), Ciudades en expansión. Dinámicas urbanas entre los siglos XIV-XVI, Madrid, Dykinson, 2022, 426 págs. ISBN: 9788411225403 2024-04-25T07:53:47+00:00 Carmen Serrano Sánchez mcserrano@uma.es 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/95687 Flórez Asensio, María Asunción, La corte en llamas. Proceso al marqués de Heliche (1662-1663), Madrid, Marcial Pons, 2023, 648 págs. ISBN: 9788418752018 2024-04-25T08:11:42+00:00 Felipe Vidales felipevidales1980@gmail.com 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/95688 Lorenzo Pinar, Francisco Javier, Demencia, tutela y conflictividad familiar en Castilla en los siglos XVII y XVIII: Don Enrique Félix Pamo Contreras y Moreta (1672-1736), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2023, 192 págs. ISBN: 978841311797 2024-04-25T08:14:34+00:00 Antonio Terrasa aterrasa@gmail.com 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/95689 Martí Fraga, Eduard, Las resistencias nobiliarias al poder real en el siglo XVII ¿Noblezas rebeldes?, Valencia, Albatros Ediciones, 2023, 303 págs. ISBN: 9788472744042 2024-04-25T08:17:01+00:00 Mafalda Soares da Cunha msc@uevora.pt 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/95690 Martínez Hernández, Santiago, Letras para un autorretrato. Los Diarios de Francesco II Moncada, Príncipe de Paternó y Duque de Montalto (1587-1588), Madrid, Abada Editores, 2023, 260 págs. ISBN: 9788419008312 2024-04-25T08:20:02+00:00 Lina Scalisi lscalisi@unict.it 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna https://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/95691 Van der Lem, Anton, La Guerra en los Países Bajos: historia ilustrada del conflicto, 1568-1648, Madrid, Marcial Pons, 2023, 326 págs. ISBN: 9788418752735 2024-04-25T08:21:57+00:00 Werner Thomas werner.thomas@kuleuven.be 2024-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cuadernos de Historia Moderna