Explorando el potencial terapéutico del género documental:
una construcción participativa de una metodología que contribuya a la recuperación psicosocial de víctimas del conflicto armado
Resumen
Este artículo expone los principales resultados derivados de la exploración de la posible función terapéutica del género documental, identificada inicialmente por el documentalista chileno Santiago Moreno. Esta exploración desembocó en el diseño de una primera propuesta metodológica para la producción de piezas audiovisuales en este género que, de un lado, pueda contribuir en una aproximación más amplia al enfoque psicosocial a partir de las necesidades en los procesos de recuperación de las víctimas del conflicto armado en Colombia, quienes padecen secuelas por hechos traumáticos derivados de la guerra y de otro, en la construcción de la memoria histórica a través de la materialización de sus relatos en este formato. La metodología sugerida nació del diálogo entre algunos académicos y estudiantes de las áreas de psicología y comunicación, realizadores audiovisuales, periodistas y víctimas de distintas comunidades en Colombia. Pensar el documental como herramienta potencial de terapia podría contribuir en la generación y reconstrucción de historias para promover cambios positivos en las vidas de las víctimas y reconocerlas como sujetos capaces de reivindicar sus derechos, entendidos desde la necesidad de la reparación integral en relación con los procesos de aquellas afectaciones emocionales que les impide gozar de un mejor bienestar. Así mismo, suscita reflexiones sobre las oportunidades y compromisos éticos inherentes a la realización de estos ejercicios narrativos y enuncia los retos para su aplicabilidad en el contexto del post acuerdo colombiano.
Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.