Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social
https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE
<p>La revista <em>Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social</em> (ISSN 1886-6190, ISSN-e 1988-8309), de periodicidad anual, es una publicación pionera, tanto en España como en Latinoamérica, sobre estudios que abordan diversos aspectos del arteterapia (clínicos, educativos, sociales y culturales) y aquellos ámbitos que busquen una mayor inclusión social a través de medios artísticos y educación artística. Así pues, se dirige a aquellas personas que desde los ámbitos del arte, la psicología, la medicina, el psicoanálisis, la educación social o la creación plástica estén interesadas en la educación artística como medio para el desarrollo humano y la inclusión. Sus dossieres abarcan temáticas emergentes y nuevos espacios donde el arte se entiende como vía de mejora psicosocial.</p>Ediciones Complutensees-ESArteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social1886-6190<p>La revista <em>Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p> </p>Everyone has a story to tell: an autobiography in museum disability research practice1
https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/98609
<p>Este artículo pretende actuar como una contra narrativa importante y con base política al discurso dominante sobre la discapacidad, tiendo el potencial de desentrañar el mito de la normalidad que sustenta muchas de las prácticas excluyentes en la sociedad actual. Se centrará en la biografía de la autora en el mundo de la discapacidad y en las formas en que este legado se reflejó en su investigación académica, docencia en clase y presentaciones en conferencias en el ámbito de los estudios sobre la discapacidad, particularmente en el campo de las artes visuales y los estudios de museos. Se explorarán conceptos relacionados con el significado cultural de la discapacidad y sus representaciones dentro de las prácticas museológicas para introducir nuevos puntos de vista relacionados con el potencial de los museos para ser agentes activos en la inclusión social, promoviendo perspectivas innovadoras y más positivas sobre la identidad de las personas con discapacidad, apoyando su participación activa dentro del sector de los museos como productores de significados, en la creación de interpretaciones más justas y menos prejuiciosas en torno a las colecciones de los museos para presentar públicamente historias sobre discapacidad.</p>Patrícia Roque Martins
Derechos de autor 2025 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social
2025-03-262025-03-2620e98609e9860910.5209/arte.98609Prácticas artísticas comunitarias y memorias del conflicto armado en Colombia: creación colectiva para resistir al olvido
https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/97937
<p>Este artículo presenta algunos resultados parciales del proyecto de investigación “Formas de hacer el pasado en Colombia: prácticas artísticas comunitarias y conflicto armado” (2024), el cual busca -a partir de una investigación de corte documental- estudiar las Prácticas Artísticas Comunitarias (PAC) que abordan la memoria del conflicto armado en Colombia, entre 1991 y 2024, desde la producción académica encontrada en repositorios institucionales de universidades y bases de datos. En este documento se analizan los modos como los procesos de creación con comunidades víctimas en varios territorios del país han consolidado memorias del conflicto armado, en tanto formas de lucha contra el olvido desde procesos de creación colectiva. Para ello, se toman cinco PAC como casos emblemáticos, identificados en la pesquisa documental, a saber: <em>En la Grieta</em>, <em>La Piel de la memoria</em>, <em>El Costurero Tejedoras por la Memoria</em>, <em>El</em> <em>Parque Monumento a la Vida</em> y <em>Magdalenas por el Cauca</em>. Para ello, el texto se estructura en varias partes: una introducción para presentar la generalidad; luego, una aproximación conceptual desde varios frentes como el normativo, las prácticas artísticas como resistencia al olvido y algunas características de las prácticas artísticas como estrategias de creación con comunidades; posteriormente, se hacen algunas precisiones metodológicas de la investigación; después, se realizan los análisis y se precisan varios hallazgos sobre las PAC seleccionadas; finalmente, se hace un cierra con conclusiones sobre aportes de las PAC como formas de creación colectiva y resistencia al olvido.</p>David Ramos-DelgadoLaura López-Duplat
Derechos de autor 2025 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social
2025-02-032025-02-0320e97937e9793710.5209/arte.97937El patrimonio cultural como espacio terapéutico: impacto de la fotografía y los relatos de vida en el bienestar de personas con enfermedad mental
https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/98911
<p>Los trastornos de salud mental suelen dificultar el reconocimiento de la identidad, la interacción social y plantean otros desafíos significativos. Este artículo presenta los resultados del taller <em>Memorias en la ciudad: conectando con nuestra identidad,</em> que involucró a personas con diferentes diagnósticos de enfermedad mental en un programa de educación patrimonial. El objetivo de este programa fue promover el reconocimiento de la identidad y mejorar la interacción social a través del uso de la fotografía, relatos de vida y narrativas personales, integrando una página web y una aplicación móvil para la creación de comunidades y como repositorios digitales para almacenar y compartir estas historias. La ciudad sirvió como escenario principal de la intervención, convirtiéndose en un entorno cercano y accesible para el aprendizaje, con el patrimonio cultural como eje central.</p> <p>La intervención tuvo lugar en el Centro de Día Veinte Metros, de la Fundación INTRAS, en la ciudad de Valladolid. Los resultados evidenciaron mejoras en el bienestar emocional de los participantes y en la cohesión social del grupo. Además, los usuarios adquirieron conocimientos, tanto sobre el patrimonio urbano como de sus propias historias de vida, lo que favoreció un mayor reconocimiento de su identidad. En este sentido, la educación patrimonial se presenta como una herramienta que contribuye a la recuperación de la identidad, mediante el redescubrimiento y comprensión de historias, memorias y recuerdos personales. Este enfoque no solo promueve la inclusión social, también fortalece los vínculos entre los participantes, contribuyendo al bienestar integral de colectivos vulnerables.</p>Alejandra LópezOlaia Fontal MerillasPablo de Castro Martín
Derechos de autor 2025 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social
2025-02-112025-02-1120e98911e9891110.5209/arte.98911El papel de la Subjetividad Artística en los procesos educativos y terapéuticos que utilizan el arte como soporte relacional
https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/97953
<p>Acompañado de otros acontecimientos históricos, se inició en la Revolución Industrial un proceso de transformación social que afectaría directamente al arte, convirtiendo al sujeto en foco de interés y a la práctica artística en una vía para comprender su subjetividad. Desde aquí, se plantea que los procesos arte-educativos y/o arteterapéuticos implican una forma de Subjetividad, denominada Artística, que quien los acompaña ha de poner en juego. Se busca describirla e identificar claves de acompañamiento.</p> <p>Se propuso un diseño cualitativo, basado en testimonios directos de 31 artistas plásticos. Se codificaron y analizaron 46 textos, utilizando la metodología de Análisis temático, obteniendo 2 categorías, Concepto de Arte y Proceso de Creación, suficientemente representadas (89% y 74%). Las subcategorías Función, Integrantes del proceso de creación y Motivadores/Impulsores del proceso de creación, se mostraron como buenos descriptores para el constructo Subjetividad Artística.</p> <p>Finalmente, se define “Subjetividad Artística” como un estado disposicional que permite acceder a la realidad subjetiva, conectar simbólicamente contenidos implícitos con materiales fácticos, adscribirlos a formas visuales y convertirlos en referentes intersubjetivos; siendo claves del acompañamiento arteeducativo y/o arteterapéutico: poner en juego la propia Subjetividad Artística, escuchar desde el sistema Intuición-Emoción-Reflexión, proponer un encuentro sensible a lo Inefable y lo Profundo y generar un espacio que valide e impulse la exploración.</p>María del Río DiéguezRaquel Navarrete Torres
Derechos de autor 2025 Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social
2025-02-032025-02-0320e97953e9795310.5209/arte.97953