Feminismo, política y censura en la dramaturgia contemporánea de Ana Diosdado

  • Nadia Rosero Mariño Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave: Artes Escénicas, Teatro, Feminismo, Dramaturgia

Resumen

La primera fase del proyecto de investigación surge por la necesidad de profundizar en el campo de la dramaturgia creada por mujeres, y ahondar en temáticas que abordan lo social, cultural, intimista, situaciones de inequidad y marginación desde la creación textual de una mirada femenina, que se aleja de los clásicos estereotipos del género femenino y representación vinculada a las corrientes del feminismo contemporáneo en la construcción textual de la reconocida dramaturga, actriz, guionista, escritora y directora teatral argentina - española Ana Diosdado (1938-2015). Y al considerar las siguientes piezas teatrales de los años 1970s al 2005 y 2015: 1. Olvida los tambores (1970). 2. Usted también podrá disfrutar de ella (1973), 3. Los comuneros (1974), 4. Trescientos veinte uno y trescientos veinte dos (1991), 5. Decíamos Ayer (1997), 6. La imagen del espejo (1998), 7. La última Aventura (1999), 8. Harira (2005). Y se profundiza en el análisis de la temática abordada por los textos teatrales, la construcción de personajes femeninos, los diálogos, la línea dramática o posdramática (la progresión lineal o no lineal y fragmentaria), la relación entre el espacio – tiempo, la simultaneidad de espacios, la reiteración de escenas, los saltos temporales dentro de su construcción.

Descargas

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Publicado
2022-07-06
Cómo citar
Rosero Mariño N. (2022). Feminismo, política y censura en la dramaturgia contemporánea de Ana Diosdado. Talía. Revista de estudios teatrales, 4, 99-107. https://doi.org/10.5209/tret.80825