Talía. Revista de estudios teatrales
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET
<p><em>Talía: Revista de estudios teatrales </em>(ISSN-e 2659-806X) es una publicación académica del Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) especializada en estudios teatrales y que entiende el género teatral tanto en sus dimensiones textual y escénica como en la de práctica cultural. La publicación se circunscribe al teatro del ámbito hispánico, entendido de una manera abarcadora: además del teatro en español que se desarrolla en España y América Latina, se tendrán también en cuenta los teatros en otras lenguas que se desarrollen en esos territorios (catalán, euskera, gallego, quechua, aymara, etc.) así como el teatro en español que se desarrolle fuera del mundo hispánico (como, por ejemplo, el teatro hispano en Estados Unidos). <em>Talía </em>se concibe, de este modo, como una publicación de investigación abiertamente internacional centrada en el estudio del teatro del universo hispánico y que aspira a convertirse en la referencia en este ámbito. Es una publicación editada en Madrid por Ediciones Complutense.</p> <p><iframe title="YouTube video player" src="https://www.youtube.com/embed/8vu8DtBiIos" allowfullscreen="" width="560" height="315" frameborder="0"></iframe></p>Ediciones Complutensees-ESTalía. Revista de estudios teatrales2659-806X<p>La revista <em>Talía. Revista de estudios teatrales, </em>para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto.</p> <p>Los autores/as que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>1. Los autores/as conservan los derechos de autor de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.</p> <p>2. Se permite la reutilización del mismo bajo la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>3. Se permite y se anima a las autorías a difundir electrónicamente las versiones post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica </p> <p>La revista <em>Talía. Revista de estudios teatrales</em> no cobra tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> <p> </p>Introducción. Identidad y patrimonio en los escenarios del ámbito hispánico
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/96467
<p>Introducción.</p>Carmen Márquez-Montes
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-2461410.5209/tret.96467De bicicletas roñosas y pianos desafinados. Los objetos testimoniales en el teatro actual sobre la guerra civil y el franquismo
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/92013
<p>Partiendo del concepto de posmemoria (Marianne Hirsch) y algunos estudios sobre memorias materiales de la violencia política del siglo XX en España y América Latina, el presente artículo aborda el papel de los objetos testimoniales en la transmisión generacional del trauma de la guerra civil española y de la dictadura franquista. En concreto, se examina cuáles son las formas y funciones de las antiguas pertenencias de los testigos en el teatro de la memoria. Centrándose, de modo ejemplar, en las obras <em>Bagaje</em> (1983), de Jerónimo López Mozo; <em>Santa Perpetua</em> (2010), de Laila Ripoll; y <em>La armonía del silencio</em> (2016), de Lola Blasco, el estudio explora las diversas posibilidades que tiene el teatro para poner en escena estos objetos o, al contrario, para marcar su ausencia o su estado latente. Asimismo, el análisis pone de relieve el potencial de los objetos testimoniales para poner en marcha trabajos de la memoria, afectar a los personajes, así como para influir en la acción, el tiempo y el espacio dramáticos.</p>Theresa Viefhaus
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-24651210.5209/tret.92013La memoria en la producción de Ana Diosdado. Decíamos ayer (1997) y la rueda de la vida
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/95260
<p>La producción de Ana Diosdado abarca una amplia nómina de obras en las que la autora proyecta las problemáticas e inquietudes de la sociedad de la Transición. La memoria adquiere en muchas de sus piezas un papel predominante, puesto que para la autora es importante recordar nuestro pasado para mejorar nuestro futuro. No obstante, el concepto de memoria en su amplio espectro creativo se eleva, en muchas ocasiones, a la esfera de lo espiritual, como bien lo demuestra la pieza <em>Decíamos ayer</em> (1997), y su vinculación con la expresión de la rueda de la vida procedente del budismo y el hinduismo, de la que se ofrece un análisis que deshilvana su compleja arquitectura textual y se pone de relieve la importancia que adquiere en nuestro contexto sociocultural.</p>Verónica Alonso Torres
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-246132710.5209/tret.95260Una propuesta anómala de un teatro nacional. El caso de tres dramaturgas posrevolucionarias: Amalia Caballero de Castillo Ledón, Concepción Sada y María Luisa Ocampo
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/94128
<p>En este ensayo se hace la presentación de tres textos emblemáticos escritos por Amalia Caballero de Castillo Ledón, Concepción Sada y María Luisa Ocampo en los que se observan representaciones femeninas anómalas que rebasan la norma impuesta. Esta dramaturgia contrasta con el discurso revolucionario que intentaba imaginar lo mexicano, lo nacional, como producto único y verdadero de la Revolución mexicana.</p>Edith Ibarra
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-246293710.5209/tret.94128Poncia: reescritura y actualización de La casa de Bernarda Alba
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/94490
<p align="justify">En el presente trabajo se aborda la obra <em>Poncia</em>, estrenada en octubre de 2023 con dirección de Luis Luque e interpretada por Lolita Flores. Se propone un análisis de la relación entre la obra con su texto de base, <em>La casa de Bernarda Alba</em>, atendiendo a los procedimientos de reescritura, el trabajo comparativo con los personajes y los aspectos esenciales de su puesta en escena. A su vez, se considerarán las primeras reseñas que la obra ha motivado. También se reflexionará respecto de la relación de la obra con su contexto y con la figura autoral del propio García Lorca. Se trata de una pieza que revaloriza un personaje lorquiano que establece reivindicaciones no sólo en torno al género y la clase, sino también a la propia condición humana.</p>Guadalupe Sobrón Tauber
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-246394710.5209/tret.94490José Carlos Mariátegui lector de Luigi Pirandello
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/94989
<p>Durante su estancia en Italia (1919-1923) el escritor, político y filósofo peruano José Carlos Mariátegui conoció a muchos representantes de los movimientos modernos de vanguardia. Sin embargo fue el dramaturgo siciliano Luigi Pirandello quien llamó su atención al punto de ocuparse de él en dos escritos: El caso Pirandello (Variedades, marzo de 1926) y en El ‘freudismo’ en la literatura contemporánea (Variedades, agosto de 1926). El amauta que participó en el célebre Congreso de Liorna (Livorno) en 1921 en el que el ala izquierda del socialismo fundó el partido comunista italiano, conversó varias veces con Pirandello, como recordó durante una entrevista Anna Chiappe, viuda de Mariátegui (Caretas, 1969). El «arte de una decadencia, arte de una disolución; pero arte vigoroso y original el de Pirandello[…]La traducción artística más fiel y más potente del drama del “alma desencantada»(Mariátegui, 1926), fue el arte que más debatió y estudió el Amauta al punto de llegar a afirmar que el dramaturgo siciliano habría anticipado al futurista Filippo Marinetti «este escritor sexagenario y siciliano resulta, en verdad, mucho más moderno que el explosivo y futurista Marinetti y toda su escuela» (Mariátegui, 1926). A partir del análisis de los escritos sobre Pirandello realizados por Mariátegui intentaré explorar las huellas del pensamiento del siciliano en las obras del escritor, filósofo y político peruano.</p>Karin Chirinos
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-246495710.5209/tret.94989Identidad femenina e identidad nacional y racial en la obra afrofeminista No es país para negras de Silvia Albert Sopale
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/94232
<p><em>No es país para negras</em> [2018] es un unipersonal tragicómico, coescrito e interpretado por Silvia Albert Sopale, que narra en primera persona el periplo vital de una mujer negra nacida en España, en San Sebastián, en 1976. Este viaje autorreferencial por la vida de la propia autora, desde la infancia hasta la edad adulta, pasando por la adolescencia y sus interrogantes, recoge también las vivencias y experiencias de muchas mujeres afrodescendientes, para poner de manifiesto la tensión identitaria que supone ser una afroespañola. La obra constituye una reflexión sobre cómo la sociedad española ve, o no ve, a las mujeres afrodescendientes y cómo esta mirada les afecta en la difícil construcción de su propia identidad, o más bien en la expresión de una identidad en busca de visibilidad. Estas mujeres sufren a la vez racismo y sexismo, una superposición de discriminaciones que puede invitarnos a leer y ver la obra desde la perspectiva del feminismo interseccional. Nuestro objetivo será analizar cómo aparecen y se combinan estos dos tipos de discriminaciones en las situaciones evocadas, y cómo Silvia Albert las denuncia en su obra.</p>Marie-Elisa Franceschini-Toussaint
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-246596610.5209/tret.94232La Pilarcita, de María Marull: Lo real maravilloso, el milagro y el carnaval en el litoral argentino
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/94115
<p>En <em>La Pilarcita</em>, ambientada en el litoral argentino, María Marull explora la leyenda de una niña santa, Pilar Zaracho, y el culto que se ha creado en torno a sus milagrosos poderes. Este artículo estudia cómo la autora combina en su dramaturgia esta celebración popular, a la que acuden anualmente miles de feligreses, con el carnaval de la región. A través de un procedimiento sincrético, Marull logra una interesante amalgama, a través de la exploración de lo real maravilloso americano, en un texto donde pone en valor el patrimonio cultural de una región y su identidad.</p>Laura Ventura
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-246677310.5209/tret.94115Octubre fue Carnaval: De la Fiesta de los locos a la Fiesta de los que sobran en el escenario de la revuelta social de octubre-19 en Chile
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/94229
<p>Ante el pasado reciente y turbulento de lo acaecido en el llamado Estallido Social, se analizará, a partir de una perspectiva performativa del escenario histórico carnavalesco, el malestar social expresado en Chile durante octubre de 2019. Con ello, pretendemos abordar la evidente crisis de representatividad de una aglomeración sin sujeto en su coeficiente de revuelta en tanto comprende un “repertorio” (Taylor, 2015) que ha logrado ser transmitido, pese a todos los intentos de represión hegemónica, bajo diversas formas de expresión festiva de la idiosincrasia chilena. Esto nos lleva a pensar en un desplazamiento de raigambre histórica-popular (es decir, la otrora <em>fiesta de los locos</em>, ahora <em>fiesta de los que sobran</em>) que daría cuenta de las materialidades de las posibles luchas sociales no necesariamente inscritas a un sector político determinado. En este sentido, revisaremos de manera general la discusión teórica sobre el carnaval en Europa y Latinoamérica y su potencial disruptivo político. Luego, mediante un estudio situado, reflexionaremos sobre los elementos que descubre el escenario de la revuelta <em>octubrista</em>, tanto en su plena participación como en su intento de distanciamiento analítico. </p>Ignacio Barrales Parra
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-246758310.5209/tret.94229Ignacio López Alemany ed. Las amazonas de España; La hazaña mayor de Alcides, de José de Cañizares. Iberoamericana – Vervuert: Madrid – Frankfurt. 2018. ISBN: 978-84-8489-248-9. 224 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/96468
Daniel Migueláñez González
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-24612512610.5209/tret.96468Raquel Serrano González ed. y trad. El príncipe apasionado, de Aphra Behn. Oviedo: Luna de Abajo. 2023. ISBN: 978-84-86375-69-0. 136 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/96469
Pedro Álvarez-Cifuentes
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-24612712810.5209/tret.96469José Romera Castillo ed. Teatro, ecología y gastronomía en las dos primeras décadas del siglo XXI. Madrid: Verbum. 2023. ISBN.: 978-84-1136-055-5. 512 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/96470
Elena Cano Sánchez
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-24612913010.5209/tret.96470Alba Saura-Clares. El movimiento argentino Teatro Abierto (1981-1985). De la tradición a la contemporaneidad escénica. Murcia: Ediciones de la Universidad de Murcia. 2022. ISBN: 978-84-17865-91-7. 352 pp.
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/96472
Rakel Marín Ezpeleta
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-24613113310.5209/tret.96472El honrado hermano de Lope de Vega: la grandeza en la derrota
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/91469
<div><span lang="ES">Este trabajo examina <em>El honrado hermano</em>, un drama histórico de Lope de Vega ambientada en la Antigua Roma, a partir de la construcción de sus cuatro personajes principales. Nuestro análisis muestra que la pareja protagonista, que forma parte de los vencedores —los romanos Horacio y Flavia— no cumplen con los rasgos típicos de galán y la dama en Lope, sino que son la pareja rival —Curiacio y Flavia— los que asumen como propias estas características. Se concluye que esta situación —que está potencialmente en la fuente principal de la obra, la <em>Historia de Roma </em>de Tito Livio— tiene que ver con una lectura política de la obra: el pasado de Roma se dramatiza desde una visión heroica, pero no plenamente positiva, que asumen los perdedores de la contienda: el pueblo albano. El reconocimiento y la asunción del derrotado se plantea como una condición para el desarrollo del imperio, una lectura que puede proyectarse a la creación de una identidad colectiva hispana.</span></div>Xiaozhou Zhou
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-246859310.5209/tret.91469Entre cristos y patrones: La sonoridad como fisura que afecta la memoria corporizada de Lihueimo católico
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/94222
<p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se analizan las sonoridades generadas por las y los feligreses de la localidad rural de Lihueimo, Chile, durante la conmemoración de las ceremonias de Semana Santa. Indagaremos en las dimensiones sonoras y teatrales, que dan cuenta de ciertos factores históricos ligados a las relaciones de patronazgo y servidumbre en la localidad, rastreables a través de fuentes como testimonios orales y documentos de prensa a mediados del siglo XX. Este trabajo se pregunta cómo afectan dichas relaciones de subordinación en las sonoridades y los cuerpos de las y los fieles y de qué forma esto repercute en su memoria corporal.</span></p>María Francisca Pérez Moraga
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-2469510510.5209/tret.94222Arraigo y reescritura de la obra de Àngel Guimerà en el teatro, la prensa y el cine de la República Argentina
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/93505
<p>Durante el largo periodo comprendido entre 1894 y 1972 la obra teatral de Àngel Guimerà contó con una notable difusión en la escena, la prensa y las pantallas de la República Argentina. Además de su implementación, en este artículo se exponen varios ejemplos de las transformaciones que se llevaron a cabo a partir de <em>Terra baixa </em>y de su reutilización con fines diversos en el contexto político y social de Argentina. Buenos Aires, metrópoli cultural de Latinoamérica, actuó como el crisol en el que se fundieron las vías americana y europea de internacionalización de la obra de mayor expansión del teatro clásico catalán.</p>Joan Martori
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-24610711810.5209/tret.93505Bertolt Brecht y El Galpón. Alma, método y resistencia
https://revistas.ucm.es/index.php/TRET/article/view/88059
<p>En el presente artículo se aborda la importancia de los montajes de Bertolt Brecht por la Institución teatral El Galpón a lo largo de su historia. Así como su impacto para el desarrollo del grupo en términos estéticos, metodológicos y de discurso.</p>Dulce Alejandrina Galván Camacho
Derechos de autor 2024 Talía. Revista de estudios teatrales
2024-07-242024-07-24611912310.5209/tret.88059