La contraprogramación y la desprogramación en España (1989-1994). Definiciones, desarrollo y ejemplos

  • Javier Mateos-pérez

Resumo

Se estudia la técnica televisiva de la desprogramación que se desarrolla durante el nacimiento de las televisiones privadas. Este periodo es importante porque supone un cambio de ciclo en el modelo televisivo nacional, considerado como el embrión del panorama audiovisual que hoy tenemos. En este contexto, la desprogramación es una muestra indicativa de la encarnizada batalla librada entre emisoras por conseguir la mayor audiencia posible, es decir, la mayor inversión publicitaria. El estudio no sólo describe el nacimiento y la tipología de la desprogramación, sino que además aporta material inédito obtenido de los medios de comunicación y revistas especializadas en televisión que ejemplifica el desarrollo de la práctica durante los primeros años. A ello se une la recopilación de opiniones de los programadores de las televisiones en competencia, que condensan los diferentes enfoques que ofrecen los profesionales de la televisión, empeñados en legitimar una práctica de programación, cuyos efectos perniciosos se dejaron sentir en diferentes sectores próximos a la televisión, especialmente en el espectador de los primeros años noventa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##submission.format##

##submission.crossmark##

##submission.metrics##

Publicado
2008-05-13
Como Citar
Mateos-pérez J. . (2008). La contraprogramación y la desprogramación en España (1989-1994). Definiciones, desarrollo y ejemplos. Historia y Comunicación Social, 13, 119-137. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0808110119A
Secção
Artículos