States and Spaces of Exception in a Colombian Caribbean Borderland

  • Carlos Arturo Salamanca Villamizar CONICET/UNR
Keywords: Wayúu, colonialism, borderlands, state of emergency, politics of identity.

Abstract

The Wayúu indigenous peoples inhabit the Guajira Peninsula on the Colombian- Venezuelan border. In the last two decades, they have suffered severe situations of violence and the advancement of mining in their traditional territory by transnational companies. In recent years, the Wayúu also live a severe humanitarian crisis due to lack of access to drinking water and food. In this paper I affirm that the notions of state of emergency and exceptionality are relevant to analyze power apparatus in the borderlands and the conditions under which individual and collective life are (or not) possible. Second, I analyze the links between otherness and power apparatus showing the links between neoliberalism and multiculturalism. Finally, I argument why a spatial perspective enables a positioning that can outline some responses to states of emergency in which life itself is uncertain.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Carlos Arturo Salamanca Villamizar, CONICET/UNR

Carlos Salamanca es arquitecto. Obtuvo un DEA en Antropología en el 2000 en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) y un título de Doctor en Antropología Social y Etnología en la misma institución en el 2006. Entre el 2006 - y 2008 fue becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Desde el 2009 es investigador de la misma institución. Su principal tema de interés son las relaciones entre el espacio, la historia y el poder. Desde el 2001 al 2012 hizo trabajo de campo en varias regiones del Chaco argentino principalmente con indígenas qom y pilagá lo que le permitió el análisis de la relación de las territorialidades y formas de acción política indígenas en su interacción con el Estado y el resto de la sociedad argentina. Más recientemente realizó investigaciones con los mbya de la Provincia argentina de Misiones para trabajar sobre procesos de cartografía social en contextos de movilización, negociación y conflicto. Actualmente realiza un trabajo comparativo sobre memoria, espacio y violencia en Argentina, Colombia y Guatemala.

Fue investigador sobre pueblos indígenas de Amnistía Internacional Argentina y responsable del informe “”Exigimos Respeto”: Los derechos de los Pilagá del Bañado la Estrella”. En el 2012, coordinó el Foro Internacional “El mapeo participativo y los derechos  territoriales de los pueblos indígenas” (UNR). Desde el 2009 es profesor responsable de la Cátedra Teoría II (Textos y contextos en las teorías antropológicas contemporáneas) en la Maestría en Antropología Social y Política de FLACSO, y ha impartido seminarios de postgrado en Universidades Nacionales de la Argentina. Ha sido consultor en instituciones nacionales e internacionales en Colombia, Francia y Argentina en temas como Arte, Cultura, Comunicación, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Cuenta con varios libros y artículos publicados en revistas internacionales sobre sus temas de interés.

Para más información:

http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=29335&keywords=salamanca&datos_academicos=yes

 

View citations

Crossmark

Metrics

Published
2016-11-07
How to Cite
Salamanca Villamizar C. A. (2016). States and Spaces of Exception in a Colombian Caribbean Borderland. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 7(2), 227-250. https://doi.org/10.5209/GEOP.52234
Section
Articles