Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP <p><em>Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder </em>(ISSN 2172-3958, ISSN-e 2172-7155), de periodicidad semestral, publica artículos originales e inéditos dando preferencia a trabajos que aporten una contribución teórica o metodológica genuina al estudio de la relación entre espacio y poder, especialmente en América Latina y los países ibéricos. Para ello publicará artículos procedentes de varios de los campos de investigación propios de la Geografía Política y de las demás Ciencias Sociales en tanto desarrollen una perspectiva espacial de análisis. Asimismo, aboga por el pluralismo científico, tanto en lo que se refiere a ámbitos de investigación de la Geografía Política, como a perspectivas epistemológicas, metodológicas y técnicas. En este sentido, la revista se abre indistintamente a las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas críticas, sin desechar <em>a priori </em>los trabajos de geopolítica tradicional, y anima a los autores a escribir artículos que evalúen los méritos relativos de distintas aproximaciones teóricas o metodológicas para explicar fenómenos políticos empíricos de relieve.</p> Ediciones Complutense es-ES Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2172-3958 <p>La revista&nbsp;<em>Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">versión informativa</a></strong> y el&nbsp;<strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank" rel="noopener">texto legal</a></strong> de la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> Introducción. Cambios y continuidades en la gobernanza de ciudades iberoamericanas. Actores, redes y políticas en el contexto del COVID https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/96489 <div><span lang="ES-CO">Las investigaciones contenidas en esta sección monográfica analizan distintas aristas de las respuestas e impactos del COVID-19 en ciudades latinoamericanas y españolas. Utilizando metodologías y fuentes diversas, el hilo conductor es identificar los escenarios que la pandemia produjo en esas ciudades, qué impactos tuvo en el comportamiento de los habitantes, en sus formas de gobernanza, en las capacidades institucionales (o su ausencia) y en las respuestas que sus ciudadanos construyeron.</span></div> Rosa de la Fuente Fernández Augusto Barrera Guarderas Simón Sánchez Moral Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 59 65 10.5209/geop.96489 La crisis del COVID-19 en Chile: análisis de las transformaciones en el tejido social de los barrios del Gran Santiago https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/93456 <p>La comunicación inicial en la crisis sanitaria en Chile se focalizó en el autocuidado individual, pero la difusión espacial de los contagios desnudó graves problemas en la configuración espacial de nuestras ciudades. Así, barrio y vivienda, tuvieron nuevos usos, que, si bien se dan en un contexto que amplifica las desigualdades socio espaciales tradicionales existentes antes de la pandemia, también muestran particularidades propias de su localización en la ciudad, con respecto a equipamientos, accesibilidad e identidad. Usando datos de una encuesta EPDUS realizada pre y post crisis del COVID-19, este trabajo describe las condiciones socioterritoriales, los cambios en los usos y prácticas espaciales, el rol de los vínculos sociales y el papel del barrio como escala de contención y apoyo mutuo para enfrentar la pandemia. La conclusión nos muestra que diferentes tipologías de barrio en el área metropolitana de Santiago configuran espacios desiguales que determinan la posibilidad de construcción de vínculos sociales de apoyo, colaboración y cuidado en crisis como la del COVID-19.</p> Luis Fuentes Margarita Greene Sebastián Rodríguez Cristhian Figueroa Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 67 90 10.5209/geop.93456 La respuesta institucional a la crisis de la COVID-19 en la ciudad de València: percepciones de actores clave sobre los procesos de gobernanza implementados https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/93457 <p>La epidemia de la COVID-19 ha tenido un impacto multidimensional de intensa gravedad por sus consecuencias sociales y económicas que ha afectado a todos los rincones del globo. En las democracias occidentales, todos los actores sociales, pero particularmente los políticos, tanto gubernamentales como no gubernamentales, han tenido que reposicionar sus comportamientos y estrategias para hacer frente a un reto de una dimensión desconocida hasta el momento. El presente artículo pretende focalizar su atención en el análisis de las respuestas innovadoras ante la crisis de las políticas públicas urbanas en la ciudad de Valencia (España), con especial atención a los programas de innovación social, económica, política y de gobernanza. Tratamos de identificar acciones públicas, programas y proyectos que hayan surgido en el contexto de la pandemia y valorar los cambios y continuidades del entorno institucional de la innovación urbana. A tal fin –y a partir de un enfoque de análisis de políticas públicas en el marco de los planteamientos de la nueva gobernanza democrática– y a través de metodología cualitativa –entrevistas a responsables políticos y técnicos, análisis de redes, análisis documental–, se centra la atención en las acciones y resultados en términos de fortalecimiento del tejido asociativo, los procesos participativos desarrollados, la coproducción público-privada de servicios públicos y, en general, los procesos de gobernanza implementados. El objetivo final, a partir de la experiencia analizada, es extraer las correspondientes conclusiones en términos normativos que ayuden a la generalización de buenas prácticas de innovación en los niveles locales de gobierno.</p> Joaquín Martín Cubas Rosa de la Fuente Fernández Aida Vizcaino Estevan Borja Sanjuán Roca Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 91 118 10.5209/geop.93457 COVID-19, respuestas públicas y modelos de gobierno: un análisis comparativo de Quito y Guayaquil https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/93442 <p>Ecuador tuvo un deficiente desempeño en la gestión de los primeros meses de la pandemia de COVID-19, mostrando una falta de respuesta pública sumado a la constatación de disímiles y contradictorias trayectorias del COVID-19 en las distintas localidades y territorios del país.</p> <p>El objeto de esta investigación es realizar un análisis comparativo de gestión local de la pandemia en las dos principales ciudades del país, Quito y Guayaquil, focalizando el estudio en las relaciones e interacciones que surgen entre los modelos de gobierno y cuestionando cómo cada uno de estos gobiernos locales respondieron frente a la pandemia, en función de su modelo de gobernanza y sus capacidades públicas. Es, por tanto, un trabajo descriptivo y comparativo que aproxima dos variables. De un lado, el comportamiento del COVID-19 en estas ciudades, específicamente la (sobre)mortalidad y la trayectoria espacial que adoptó. Por otro lado, a partir de la reconstrucción de las agencias públicas, modos de gestión, narrativas dominantes y estrategias de intervención, se realiza una caracterización de los regímenes urbanos y tipos de gobernanza identificados que permiten comprender las diferentes trayectorias en los casos propuestos. Finalmente, se propone una discusión sobre múltiples aproximaciones a las respuestas públicas locales frente a la pandemia.</p> Augusto Barrera Guarderas Silvia Álvarez Villacrés Javier González Comín Johanna Villavicencio Inti Kory Quevedo Bastidas Jenifer Romero Bedoya Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 119 143 10.5209/geop.93442 Transformaciones en la gobernanza participativa local de la política social en municipios del Gran Buenos Aires en tiempos pandémicos https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/93330 <p>La estructuración de las políticas sociales urbanas en el Gran Buenos Aires se orienta crecientemente hacia un modelo de gobernanza descentralizada, con un entramado de gestión formado por los tres niveles de gobierno de la Argentina, junto con una participación de las organizaciones de la sociedad civil de base territorial en distintos momentos del ciclo de las políticas. Al desencadenarse la pandemia de COVID-19, se alteró la agenda de prioridades y los procedimientos de gestión de buena parte de las políticas sociales urbanas. Esta coyuntura planteó el interrogante principal que orienta el artículo: cómo ha repercutido la pandemia en la gobernanza local y, particularmente, en el desarrollo de los mecanismos de gestión participativa. Nos concentramos en tres campos de política donde el desarrollo de instancias participativas da cuenta de una mayor consolidación previa: a) la promoción y protección de derechos de la infancia, ámbito donde han surgido los Consejos Locales de Niñez y Adolescencia; b) la respuesta estatal ante la problemática del hábitat popular, eje de intervención de los Consejos Locales de Hábitat; y c) el problema de la violencia de género, que se organiza a nivel local a través de las Mesas intersectoriales de género.</p> Adriana Rofman María de la Paz Toscani Cynthia Ferrari Mango Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 145 166 10.5209/geop.93330 La crisis de la COVID-19 como ventana de oportunidad: la pacificación de los entornos escolares en Barcelona a través del urbanismo táctico https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/93443 <p>Este artículo analiza la crisis de la COVID-19 como ventana de oportunidad para el desarrollo de políticas para hacer de la ciudad un lugar más amable, saludable e inclusivo. Se analizan los antecedentes, el inicio, el desarrollo y los resultados del programa <em>Protejamos las escuelas</em> del Ayuntamiento de Barcelona entre los años 2020 y 2023 a partir del marco de las corrientes múltiples y del ciclo de las políticas. El programa tiene como objetivo pacificar, inicialmente con intervenciones tácticas, los entornos urbanos de las escuelas de Barcelona. La metodología es la del estudio de caso a partir de técnicas cualitativas, combinando fuentes documentales con 10 entrevistas semiestructuradas a actores clave del programa.</p> <p>Los resultados del análisis ponen de relieve diferentes aspectos de esta política pública: la existencia de diversos factores disparadores además de la COVID-19; las tensiones internas entre el área de urbanismo y la de educación del Ayuntamiento de Barcelona en el desarrollo participativo del programa; la importancia de las asociaciones de familias de los centros escolares como un nuevo actor en la gobernanza del espacio público; las ventajas e inconvenientes del urbanismo táctico; la coherencia con otras políticas de pacificación del espacio público del gobierno municipal y los avances y límites del programa. &nbsp;Todo ello permite explicar la permanencia de la política más allá de la emergencia.</p> Marc Martí-Costa Andreu Termes Ricard Gomà Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 167 191 10.5209/geop.93443 El territorio como tecnología política de clase: geografías legales de la pandemia en Madrid https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/92813 <p>En las últimas dos décadas, se han producido múltiples procesos de renovación urbana que han dado lugar a nuevas formas de espacialidad y territorialidad en la ciudad, especialmente a partir de la consolidación de las políticas de seguridad global surgidas tras el 11S y reforzadas durante más de veinte años, dando lugar a múltiples formas de segregación y fragmentación urbana. En Madrid, dichas dinámicas se reforzaron más si cabe tras la proclamación del estado de alarma con motivo de la pandemia global declarada a causa de la COVID-19 en marzo de 2020 y, especialmente, tras la aplicación por parte del gobierno regional de cierres en las denominadas Zonas Básicas de Salud (ZBS). A partir de la metodología de la Geografía Legal, este trabajo examina las regulaciones aplicadas como desarrollo de dichas ZBS entre septiembre de 2020 y mayo de 2021, a través de un estudio que compara los mecanismos de restricción territorial impuestos a través de dicha normativa y los indicadores epidemiológicos publicados. En último término, el análisis se cuestiona acerca de los vínculos entre las Zonas Básicas de Salud y las dinámicas securitarias desarrolladas en Madrid en relación a una estructura urbana fragmentada y basada en la desigualdad de clase social.</p> Sergio Claudo González García Pedro Limón López Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 193 222 10.5209/geop.92813 El desarrollo de iniciativas de innovación social en el contexto de la pandemia: el caso de la Red de Apoyo de Aluche en la ciudad de Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/93300 <p>El artículo busca estudiar las iniciativas de innovación social que respondieron a la crisis generada por la pandemia del COVID-19. A partir de la conceptualización de la innovación social, se identifican los elementos que permiten señalar a una iniciativa como socialmente innovadora. Se caracterizan las iniciativas, se estudia su espacialidad en el contexto de la ciudad de Madrid y las condiciones que facilitaron su desarrollo, considerando la innovación social como un fenómeno dependiente de la trayectoria de los territorios donde se localiza. A través del estudio de caso del fenómeno asociativo en el Barrio de Aluche (Distrito de Latina), se profundiza en la capacidad de transformación social de la iniciativa de la Red de Apoyo de Aluche y en los factores explicativos de su surgimiento y desarrollo, con especial atención a la cuestión de la organización ciudadana.</p> Lucía Cobos Tribiño Erika Pareja López Simón Sánchez-Moral Inmaculada Mohíno Laura Laosa Crespo Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 223 247 10.5209/geop.93300 Cooperación y respuesta social a la pandemia de COVID-19: el caso de los barrios de Valencia (España) https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/96177 <p>Las iniciativas solidarias de respuesta a la crisis derivada de la pandemia de COVID-19, aunque generalizadas, mostraron un marcado sesgo espacial. En este artículo se analizan, mediante una combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas, los factores territoriales y sociales que condicionaron la respuesta a la crisis por parte de las asociaciones vecinales en siete barrios de la ciudad de Valencia. Los resultados muestran la importancia del capital relacional generado en etapas anteriores, así como las características de la red (diversidad y funciones de los nodos) que actuó como una infraestructura de soporte necesaria para la articulación de las iniciativas colectivas en los barrios con mayores necesidades socioeconómicas. Asimismo, se verifica a través del estudio de caso el impacto que puede tener sobre estas redes la transformación del tejido social que se produce en los barrios afectados por procesos de gentrificación y sustitución poblacional.</p> Julia Salom Carrasco Juan Miguel Albertos Puebla Aday Melian Quintana Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 249 274 10.5209/geop.96177 Quince años: tiempo de definición https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/96530 Heriberto Cairo Carou Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 11 16 10.5209/geop.96530 La búsqueda de la estabilidad. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/96523 <p>En el siguiente trabajo, Henry Kissinger reflexiona sobre la cuestión alemana y el desafío que para Europa Occidental y Estados Unidos representa el ultimátum del 27 de noviembre de 1958 otorgado por el mandatario soviético Nikita Jruschov. En él se aboga por ceder el control de acceso de Berlín a la República Democrática Alemana y consumar una desmilitarización de la parte oeste de la ciudad. Incluso, Moscú llega a otorgar un plazo de seis meses para que Francia, Reino Unido y Estados Unidos establecieran sus propias relaciones con la RDA. Kissinger, en aras de “buscar la estabilidad”<br />y una situación de equilibrio al interior de Occidente y en la relación con la Unión Soviética, examina la importancia de la diplomacia y el escenario de opciones posibles y deseadas. Lo anterior, invocando<br />principios de actuación y lógicas de comportamiento que maximicen la posición estadounidense toda vez que rebajen el contexto de crisis generado por dicha situación.</p> Henry Kissinger Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 275 293 10.5209/geop.96523 Comentario. Henry Kissinger (1923-2023): diplomacia, equilibrio de poder y orden internacional https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/96524 <div><span lang="ES-TRAD">El siguiente trabajo tiene como propósito analizar parte de la aportación al pensamiento geopolítico proveniente de Henry Kissinger. A partir del texto publicado en <em>Foreign Affairs</em> con el título “The Search of Stability”, se intentan presentar cuatro elementos centrales de su producción intelectual. Primero, la importancia del equilibrio de poder y, relacionado con ello, la necesidad por construir y estabilizar un orden internacional. Al respecto, la diplomacia reviste de una relevancia central, la cual cobra sentido a partir de una óptica realista particular, alejada de los postulados de Hans Morgenthau, y también de Kenneth Waltz, al igual que el universalismo moralista imputable a las tesis idealistas. El texto igualmente aborda el análisis kissingeriano sobre la crisis berlinesa, intentado ofrecer como corolario las preocupaciones geopolíticas de quien fuera secretario de Estado con Richard Nixon una vez finalizada la Guerra Fría y entrado el siglo XXI</span></div> Jerónimo Ríos Sierra Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 295 307 10.5209/geop.96524 La Guerra de Gaza: cómo el lenguaje de destrucción sobre Israel y los palestinos pasa por alto la tragedia más amplia del Estado-nación https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/96492 <p>En la guerra mundial de la opinión pública sobre la Guerra de Gaza de 2023-24, y más específicamente en los campus universitarios estadounidenses, las complejidades históricas de la situación geopolítica se han reducido a lemas sobre el “derecho” absoluto de un bando u otro para no sólo ignorar sino también destruir potencialmente al otro. Así, el eslogan “Del río al mar Palestina será libre” se interpreta fácilmente en el sentido de que recomienda la expulsión o destrucción de los aproximadamente siete millones de residentes judíos actuales de la zona y al equiparar al grupo islamista Hamás con todos los palestinos como merecedores de ser eliminados hace la misma reivindicación nihilista en el otro lado. La historia es más compleja. Al crear un Estado, Israel, que pudiera ser un refugio de la persecución de un grupo muy disperso, los judíos podían quedar protegidos de la animadversión y las consecuencias de un antisemitismo histórico. Al hacerlo, por supuesto, cualquier futuro político colectivo palestino estaría en peligro inevitablemente para la población predominante históricamente en la zona. Por lo tanto, las reclamaciones contrapuestas sobre el mismo territorio que esto implica no pueden resolverse simplemente adoptando un “lenguaje mejor”. La guerra lingüística confunde el verdadero problema que nos ocupa: tanto israelíes como palestinos son herederos de la lógica del (etno)Estadonación territorializado importada de la Europa del siglo XIX. Este hecho señala la tragedia del Estadonación que representa la guerra de Gaza. Compartir el espacio político es imposible de comprender si se está bloqueado en esta lógica.</p> John Agnew Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 17 32 10.5209/geop.96492 Is the Ukraine War a Territorial Dispute? Geographical Contributions to Understanding and Resolving the Russo-Ukrainian Conflict https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/96493 <p>¿Cómo sería una resolución pacífica de la guerra entre Rusia y Ucrania? Para empezar a responder esa pregunta este artículo mira a los orígenes del conflicto a través de una lente geográfica en lugar del marco histórico reduccionista que ha dominado a los expertos políticos en Estados Unidos y el Reino Unido. Ubicado en la literatura comparada sobre nacionalismo que sugiere que las disputas territoriales son la norma y no la excepción en las zonas fronterizas postsoviéticas, explora cómo el conflicto de Ucrania demuestra una serie de cuestiones políticas geográficas a escalas local, regional y nacional. Siguiendo a Millar al adoptar una concepción transescalar de la interrelación entre la paz y el conflicto, se basa en ejemplos comparativos para sugerir formas creativas en las que estas cuestiones podrían abordarse en futuras negociaciones de paz.</p> Nick Megoran Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 33 57 10.5209/geop.96493 Diagnóstico de la cooperación internacional en patrimonio cultural: nuevos caminos que parten de la ciudad https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/96531 Javier de Pablo Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 309 312 10.5209/geop.96531 Una mirada crítica a la geopolítica de América Latina y el Caribe https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/96535 Paula Jimena Ñáñez Ortiz Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 313 318 10.5209/geop.96535 Un recuento histórico de las luchas geopolíticas entre Ucrania, Rusia y otros https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/96532 Francisco Miguel Ortiz Delgado Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 2024-06-21 2024-06-21 15 1 319 323 10.5209/geop.96532