https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/issue/feedGeopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder2024-12-10T07:08:13+00:00Heriberto Cairo Carourevistageopoliticas@cps.ucm.esOpen Journal Systems<p><em>Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder </em>(ISSN 2172-3958, ISSN-e 2172-7155), de periodicidad semestral, publica artículos originales e inéditos dando preferencia a trabajos que aporten una contribución teórica o metodológica genuina al estudio de la relación entre espacio y poder, especialmente en América Latina y los países ibéricos. Para ello publicará artículos procedentes de varios de los campos de investigación propios de la Geografía Política y de las demás Ciencias Sociales en tanto desarrollen una perspectiva espacial de análisis. Asimismo, aboga por el pluralismo científico, tanto en lo que se refiere a ámbitos de investigación de la Geografía Política, como a perspectivas epistemológicas, metodológicas y técnicas. En este sentido, la revista se abre indistintamente a las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas críticas, sin desechar <em>a priori </em>los trabajos de geopolítica tradicional, y anima a los autores a escribir artículos que evalúen los méritos relativos de distintas aproximaciones teóricas o metodológicas para explicar fenómenos políticos empíricos de relieve.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/99416El territorio como construcción social2024-12-10T07:08:01+00:00Orlando Fals Bordaheribertocairo@hotmail.com<p>En el siguiente trabajo, escrito en los albores del siglo XXI, Fals Borda abordó los conceptos de territorio, territorialidad y región, con la intención de movilizar el debate que venía proponiendo en escenarios locales, regionales y nacionales desde la década anterior y, en particular, desde su participación en la Asamblea Nacional Constituyente en 1991 y su rol posterior en la Comisión de Ordenamiento Territorial implementada en los primeros años de la nueva Constitución Política. Fals Borda insistía en la importancia del reconocimiento de las autonomías territoriales y la insuficiencia de la idea de república unitaria para Colombia, para lo cual partía de interrogar la inconcordancia de analizar la elaboración humana del espacio bajo preceptos “mecanicistas” o newtonianos, y llamaba en cambio a comprender que el espacio/tiempo toma la forma de unidades concretas, pero transitorias, de ocupación humana.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poderhttps://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/99283Fals Borda y la comprensión raizal/decolonial de las regiones y las provincias. Trasegar por páramos, riberas y humedales.2024-12-10T07:08:05+00:00Vladimir Montoya Arangovladimir.montoya@udea.edu.co<p>Orlando Fals Borda es el sociólogo colombiano de mayor reconocimiento, tanto por su condición de fundador de la sociología nacional, como por su proyección en redes académicas globales a propósito de la Investigación Acción Participativa -IAP-. Estas nociones sobre su legado, parecen obnubilar otro aporte (geo)político y cultural a la nación colombiana y a la ciencia social, como es el de su comprensión de las limitaciones de las formas de organización administrativa imperantes para responder a las políticas del espacio producido y vivido desde las diversas territorialidades subsumidas en la idea secular del estado centralista. En este trabajo analizaremos los planteamientos de su artículo <em>El Territorio como construcción social</em> (2000), a contraluz de las travesías por páramos y humedales que le permitieron a Fals sedimentar una visión del espacio como variable y sujeto a dinámicas de transformación. Su comprensión sociológica del territorio, o de otras categorías espaciales como la región y la provincia, estuvo caracterizada por una postura decolonial y a contravía del orden republicano instituido desde el siglo XIX, lo cual llevó a Fals Borda a posiciones polémicas sobre el ordenamiento territorial que aún ameritan debatirse, tanto por su posicionamiento geopolítico disruptivo, como por su pertinencia en la actual transición del conflicto armado a la paz en Colombia. </p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poderhttps://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/92385La disputa por el futuro: el caso de la ciudad de Madrid2024-12-10T07:08:11+00:00Antonio Gómez de Póoagdepoo@gmail.com<p>Desde la consideración del giro espacial en ciencias sociales, se pretende persuadir mediante un estudio de caso (intervención urbanística en la ciudad de Madrid) de la conveniencia de incorporar una perspectiva espacial a los estudios sociales sobre el tiempo, en nuestro caso centrados en los imaginarios de futuro. Así, se someten a análisis visiones enfrentadas de un futuro en disputa. En la estela de los efectos de homología, se busca identificar la ocupación de determinadas posiciones sociales (así como determinados espacios físicos) con la actitud a favor o en contra de la intervención en cuestión. Para ello, llevamos a cabo entrevistas con 5 perfiles a favor y otros 5 en contra de la intervención, tratando de explicar cómo y por qué se oponen sus criterios. A partir de las entrevistas, se proponen 4 tipos ideales de agentes sociales por actitud ante el futuro, distribuidos a su vez a modo de tipos polares.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poderhttps://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/89048La producción de movilidades en el espacio peruano-chileno durante el cierre de fronteras por COVID-19: una lectura desde los objetos cotidianos2024-12-10T07:08:13+00:00Ricardo Jimenez Palaciosjpricardojp@gmail.comManuel Cesar Dammert Guardiamdammert@pucp.edu.peMarcela Tapia Ladinomarcela.tapia@unap.clMaría Del Rosario Marceliano Chaparromarcelianochaparro@gmail.com<p>El presente artículo analiza la situación de la movilidad fronteriza en el territorio peruano-chileno, durante el contexto de cierre de fronteras por COVID-19. A pesar del decretado cierre, se consolidó en la población una disconformidad respecto a que <em>la frontera nunca cerró</em> y que por esta siguieron transitando camiones, capitales, mercaderías, productos de abasto, entre otros elementos. De ahí que, para analizar la producción de movilidades fronterizas en el contexto de COVID-19, consideramos necesario complejizar el propio concepto de movilidad, así como los acercamientos empíricos a la misma. De esta forma, para la presente comunicación adoptamos el giro de la movilidad y el seguimiento de objetos como marcos teóricos y analíticos para estudiar este contexto. La investigación aplicó una guía semi estructurada de entrevista dirigida a 86 actores económicos formales e informales en la frontera de Tacna, de los cuales seleccionamos a los actores económicos fronterizos del sector salud y del sector gastronómico. Entre los principales hallazgos se corroboran las posibilidades analíticas del giro de la movilidad para estudiar la movilidad fronteriza, así como la presencia del dispositivo-frontera como un elemento que se involucra en la producción de movilidades más allá de considerarse únicamente como un dispositivo que se cruza entre un origen y un destino.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poderhttps://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/93559Tejido geográfico para la guerra: milicias, guerrillas y paramilitares en la frontera urbano-rural de Medellín (1994 - 2003)2024-12-10T07:08:09+00:00Susana Gil Jaramillosgilj@unal.edu.co<p>Este artículo pretende identificar el motivo y la manera en que los actores armados se asentaron en la frontera urbano-rural de Medellín para asegurar una continuidad geográfica entre la ciudad y la región. A pesar de la existencia de estructuras urbanas, para mayor capacidad de acción era necesario coordinar con estructuras regionales. Allí reside el carácter estratégico de la frontera urbano-rural. Así pues, se contrastaron los motivos que los mismos actores armados afirmaban tener para estar en la ciudad con la georreferenciación de su presencia y comportamiento con los pobladores. Esto evidenció otros posibles propósitos para la ubicación en un lugar específico y la manera en la que conectaban con su retaguardia. El artículo señala que la posibilidad de construcción de corredores hacia el occidente dependió del actor, pues la infraestructura para el paso del río Cauca cuenta con mayor presencia de Fuerza Pública y las características del territorio hacían vulnerable a la insurgencia armada. Es por esto que los corredores con salida al mar son una construcción histórica de los paramilitares para su economía del narcotráfico, que en la actualidad sigue generando nuevos y constantes patrones de violencia en los corregimientos del occidente de Medellín.</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poderhttps://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/93702La espacialidad del capitalismo global: tendencias recientes y caminos para su transformación. Una aproximación desde la experiencia colombiana en el siglo XXI2024-12-10T07:08:07+00:00Carolina Jimenez Martíncarolinajimenezm@gmail.com<div><span lang="ES">Las transformaciones espaciales que acompañan al proceso de globalización han motivado análisis cada vez más sistemáticos, por parte de los cientistas sociales, sobre la incidencia de los asuntos geográficos en la dinámica social. La configuración de una geografía de alcance global ha develado la importancia del territorio para la comprensión de la nueva fase histórica del capitalismo y ha alertado sobre la des-espacialización e hiper-historización en el análisis social. El artículo tiene como objetivo caracterizar las tendencias recientes que han acompañado la configuración de una nueva espacialidad capitalista, haciendo especial enfásis en el proceso surtido en Colombia en las tres últimas décadas. La metodología se apoyó en un trabajo de revisión documental, especialmente de políticas públicas e informes de agencias internacionales, sobre ordenamiento territorial y desigualdades espaciales. También, en un seguimiento a organizaciones sociales que registran conflictos territoriales en este país suramericano. Las conclusiones que se alcanzan con este escrito giran en torno a la profundización de las desigualdades espaciales bajo el nuevo orden global y a las posibilidades que emergen para avanzar en un horizonte de justicia espacial gracias a la imaginación geográfica de las comunidades y sus luchas por el cuidado de lo común</span></div>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poderhttps://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/99474¿Le ocurre algo al capitalismo?2024-12-10T07:08:00+00:00Juan Carlos Fernández Celajuanca01@ucm.es<p>Reseña de Ricardo Méndez (2023) Tiempos críticos para el capitalismo global. Una pers-pectiva geoeconómica. Madrid, España: Revives, 216 pp. ISBN: 978-84-126777-1-3. http://revives.es/publicaciones/tiempos_criticos</p>2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poderhttps://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/99475"La frontera que nos une": un diálogo multidisciplinar a través de la Raya/Raia 2024-12-10T07:07:55+00:00Mireia Delgado Castresanamireiade@ucm.es2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poderhttps://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/99541Una mirada espacial a las elecciones de Estados Unidos2024-12-10T07:07:53+00:00Raúl Cerro Fernándezracerro@ucm.es2024-12-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder