Estados y espacio de excepción en una zona de la frontera del Caribe colombiano

  • Carlos Arturo Salamanca Villamizar CONICET/UNR
Palabras clave: wayúu /Colonialismo /Zonas de Frontera/ Estados de Emergencia/Política
Agencias: CONICET

Resumen

Los indígenas wayúu, habitantes de la península de La Guajira en la frontera colombo-venezolana, en las últimas dos décadas han enfrentado graves situaciones de violencia y el avance de empresas mineras extractivas en sus territorios. En años más recientes, han enfrentado también una grave crisis humanitaria a causa de la falta de acceso al agua potable y la alimentación. En este trabajo postulo que las nociones de Estado de excepción y excepcionalidad son pertinentes para analizar los dispositivos de poder en las zonas de frontera y las condiciones en las cuales la vida individual y colectiva son (o no) posibles. Segundo analizo los vínculos entre las alteridades y los dispositivos de poder evidenciando las articulaciones entre neoliberalismo y multiculturalismo. En la última parte argumento porqué una perspectiva espacial habilita un posicionamiento que puede esbozar algunas respuestas frente a los estados de excepción en los que la vida misma es incierta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Arturo Salamanca Villamizar, CONICET/UNR

Carlos Salamanca es arquitecto. Obtuvo un DEA en Antropología en el 2000 en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (París) y un título de Doctor en Antropología Social y Etnología en la misma institución en el 2006. Entre el 2006 - y 2008 fue becario postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Desde el 2009 es investigador de la misma institución. Su principal tema de interés son las relaciones entre el espacio, la historia y el poder. Desde el 2001 al 2012 hizo trabajo de campo en varias regiones del Chaco argentino principalmente con indígenas qom y pilagá lo que le permitió el análisis de la relación de las territorialidades y formas de acción política indígenas en su interacción con el Estado y el resto de la sociedad argentina. Más recientemente realizó investigaciones con los mbya de la Provincia argentina de Misiones para trabajar sobre procesos de cartografía social en contextos de movilización, negociación y conflicto. Actualmente realiza un trabajo comparativo sobre memoria, espacio y violencia en Argentina, Colombia y Guatemala.

Fue investigador sobre pueblos indígenas de Amnistía Internacional Argentina y responsable del informe “”Exigimos Respeto”: Los derechos de los Pilagá del Bañado la Estrella”. En el 2012, coordinó el Foro Internacional “El mapeo participativo y los derechos  territoriales de los pueblos indígenas” (UNR). Desde el 2009 es profesor responsable de la Cátedra Teoría II (Textos y contextos en las teorías antropológicas contemporáneas) en la Maestría en Antropología Social y Política de FLACSO, y ha impartido seminarios de postgrado en Universidades Nacionales de la Argentina. Ha sido consultor en instituciones nacionales e internacionales en Colombia, Francia y Argentina en temas como Arte, Cultura, Comunicación, Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Cuenta con varios libros y artículos publicados en revistas internacionales sobre sus temas de interés.

Para más información:

http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?id=29335&keywords=salamanca&datos_academicos=yes

 

Ver citas

Crossmark

Métricas

Publicado
2016-11-07
Cómo citar
Salamanca Villamizar C. A. (2016). Estados y espacio de excepción en una zona de la frontera del Caribe colombiano. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, 7(2), 227-250. https://doi.org/10.5209/GEOP.52234
Sección
Artículos