Bajo el amparo de María: Cautivos, renegados y conversos en los Milagros de la Virgen de Guadalupe y la expansión territorial castellana en el siglo XV
- Amanda Valdés Sánchez Universidad Pompeu Fabra https://orcid.org/0000-0001-9914-2479
Resumo
Este artículo explora cómo, a lo largo del siglo XV, la Virgen de Guadalupe fue caracterizada en la colección de milagros creada en el santuario extremeño como patrona de la expansión territorial castellana y en especial de los habitantes del sur, que suponían la avanzada militar castellana, aliviando sus principales preocupaciones y facilitando la conversión de los territorios islámicos y de sus habitantes. Para ello este explora cómo la representación de cautivos, renegados y conversos del Islam en los milagros, evolucionó junto al proyecto editorial de la colección como reflejo de la evolución paralela de los intereses territoriales de Castilla y la emergencia de una progresiva necesidad por reafirmar su control del Mediterráneo.
Downloads
Referências
Alonso Acero, Beatriz, Cisneros y la conquista española del norte de África: cruzada, política y arte de la guerra, Madrid: Ministerio de Defensa, 2006, pp. 48-50.
Alonso Acero, Beatriz, “Allende el Estrecho”: razones para la presencia española en el Norte de África”, España y el norte de África en los siglos XVI y XVII, Madrid: Síntesis, 2017, pp. 44-47
Álvarez, Arturo, “Visitas de los Reyes Católicos al Real Monasterio de Guadalupe”, El Monasterio de Guadalupe, Vol. 434/436 (1952)
Álvarez, Arturo, “El Palacio Real de Guadalupe”, Guadalupe, 621 (1976)
Anónimo, Milagros de la Virgen de Guadalupe, Archivo del Monasterio de Santa María de Guadalupe, Códices C-1, C-2, C-3 y C-4, s. XV.
Archivo Histórico Nacional, Clero, perg. 392/3 y 7: Real Privilegio, dado en Santa María del Paular, 28 de agosto de 1348 y carp. 391, doc. 10.
Archivo del Monasterio de Guadalupe, Leg.1-4. Traslado de Carta de Alfonso XI de Institución del Priorato Secular y del Patronato Real. Cadalso, 25 de diciembre de 1340.
Aznar Vallejo, Eduardo, “África en la política de Isabel la Católica”, en Ribot García, Luis Antonio, Valdeón Baruque, Julio y Maza Zorrilla, Elena (coord.), Isabel la Católica y su época: actas del Congreso Internacional. Valladolid-Barcelona-Granada, 15 a 20 de noviembre de 2004, Valladolid: Universidad de Valladolid, Vol. 1, 2007, pp. 591-610.
Barrios Aguilera, Manuel, “La nueva frontera el Reino de Granada ante el mundo islámico en el siglo XVI”, en Segura Artero, Pedro (coord.), Actas del Congreso la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S.XIII-XVI), Lorca-Vera, 22 a 24 de noviembre de 1994, Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 1997, pp.583-612.
Bello León, Juan Manuel, “Apuntes para el estudio de la influencia del corso y la piratería en la política exterior de los Reyes Católicos”, Historia. Instituciones. Documentos, 23 (1993), pp.63-97.
Bennassar, Bartolomé, “Renégats et inquisiteurs (XVIe-XVIIe siècles)”, en Redondo, Agustín (ed.), Les problèmes de l’exclusion en Espagne (XVIe-XVIIe siècles), Paris: Universidad de la Sorbona, 1983, pp.105-111
Bennassar, Bartolomé y Lucile, Les Chrétiens d’Allah. L’histoire extraordinaire des renégats. XVIe – XVIIe siècles, Paris : Perrin, 1989.
Bernal, Tomás, “Guadalupe en la leyenda y en el primer período de su historia”, en Sebastián García y Felipe Trenado (eds.), Guadalupe: historia, devoción y arte, Sevilla: Editorial Católica Española,1978, pp.19-70.
Bernal Estévez, Ángel, Poblamiento, transformación y organización social del espacio extremeño: siglos XIII al XV, Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1998.
Boccara, Guillaume, “Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político”, Lógica mestiza en América, Temuco: Universidad de La Frontera, Instituto de Estudios Indígenas, 2000, pp. 21-59.
Braudel, Fernando, “Les espagnols et l'Afrique du Nord de 1492 a 1577”, Revue Africaine, 69/2-4 (1928), pp. 184-233, 351-428.
Campos y Fernández de Sevilla, Javier, “Los Reyes de España y la Orden de San Jerónimo en los siglos XV-XVI”. en García-Frías Checa, Carmen, Checa Cremades, Fernando, Melón Jiménez, Miguel Ángel, Pizarro Gómez, Francisco Javier, Campos y Fernández de Sevilla, F. Javier; Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis, Hernando Sánchez, Carlos José, Carlos V en Yuste. Muerte y gloria eterna, Madrid: Patrimonio Nacional, 2008, pp.113-143.
Cañas Gálvez, Francisco de Paula, “Devoción mariana y poder regio: las visitas reales al monasterio de Guadalupe durante los siglos XIV y XV (ca. 1330- 1472)”, Hispania Sacra, 64/130 (2012), pp. 427-447.
Catalán, Diego (ed.), Gran Crónica de Alfonso XI, Madrid: Gredos, 1976.
Cerro Herranz, María Filomena, “La concesión de privilegios reales. El patrimonio de la Iglesia de Santa María de Guadalupe en el siglo XIV”, Guadalupe 664 (1983), pp. 125-127.
Chueca Goitia, Fernando, Casas Reales en Monasterios y Conventos Españoles, Madrid: Real Academia de la Historia, 1966.
Crémoux, Françoise, Pèlerinages et miracles à Guadalupe au XVIème siècle, Paris : Université de la Sorbonne, 1993.
Crémoux, Françoise, Las edades de lo sagrado: los milagros de Nuestra Señora de Guadalupe y sus reescrituras, Zaragoza: Institución Fernando el Católico (CSIC), Diputación de Zaragoza, 2015.
Cruz Fernández, Juan, “Los estudios fronterizos en la historiografía americana. Aportes al análisis de la frontera castellano-granadina (1405-1492)”, en Rodríguez, Gerardo F. (dir.), Historia, Literatura y Sociedad: aproximaciones al mundo medieval desde el siglo XXI, Mar del Plata: Bahía Blanca, 2011, pp. 285-318
De Bunes Ibarra, Miguel Ángel, “La presencia española en el norte de África: las diversas justificaciones de las conquistas en el Magreb”, Aldaba, 25, (1995), pp.13-34.
De Écija, Diego, Libro de la Invención de esta Santa Imagen de Guadalupe y de la Erección y Fundación de este Monasterio y de Algunas cosas Particulares y Vidas de Algunos Religiosos de él. Edición de Ángel Barrado Manzano, Departamento provincial de seminarios de F.E.T. y de las J.O.N.S., Cáceres,1953, pp.347-351
De Madrid, Ignacio “La Orden de San Jerónimo en España. Primeros pasos para una historia critica”, Stvdia Monastica, 3 (1961), pp. 409-427
De Talavera, Gabriel, Historia de Nuestra Señora de Guadalupe, en casa de Thomas de Guzmán, Toledo, 1597, Biblioteca de Castilla-La Mancha (Mss.565).
Díaz Martín, Luis Vicente, “La consolidación de Guadalupe bajo Pedro I”, En la España medieval, 2, 1982, pp.315-335
Díaz Tena, María Eugenia, “Fuentes para el estudio de la colección medieval de milagros de Nuestra Señora de Guadalupe: los códices C-2, C-3 y C-4 del Archivo del Monasterio de Guadalupe”, Titivillus, 3, (2017), pp.171-184.
Díaz Tena, María Eugenia, “Los Reyes Católicos y la redención de cautivos en un milagro mariano del siglo XV (I)”, en Fernández Rodríguez, Natalia y Fernández Ferreiro, María (eds.), Literatura medieval y renacentista en España: líneas y 4 pautas, Salamanca: Universidad de Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas (SEMYR), 2012, pp. 499-506.
Los Milagros de Nuestra Señora de Guadalupe (siglo XV y primordios del XVI): edición y estudio del manuscrito C-1 del Archivo del Monasterio de Guadalupe, Mérida: Editorial Regional de Extremadura, 2018.Fierro Bello, Maribel “Notes on Reason, Language and Conversion in the 13th Century in the Iberian Peninsula”, Quaderns de la Mediterrània, 9 (2008), pp.49-58.
Friedman, Ellen G., Spanish Captives in North Africa in the Early Modem Age, Madison: University of Wisconsin Press, 1983.
Fuentes Ortiz, Ángel, Nuevos espacios de memoria en la Castilla trastámara. Los monasterios jerónimos en la encrucijada del arte andalusí y europeo (1373-1474), Madrid: La Ergástula, 2021.
García, Sebastián, “El Real Santuario de Santa María de Guadalupe en el primer siglo de su historia”, Revista de estudios extremeños, 57/1 (2001), pp. 359-410.
García-Arenal, Mercedes y De Bunes Ibarra, Miguel Ángel, Los españoles y el norte de África siglos XV-XVIII, Madrid: Fundación MAPFRE, 1992.
García Fernández, Manuel, Andalucía, guerra y frontera (1312-1350), Sevilla: Fondo de Cultura Andaluza, 1990.
García Fernández, Manuel, “Sobre la alteridad en la frontera de Granada. (Una aproximación al análisis de la guerra y la paz, siglos XIII-XV)”, Revista da Faculdade de Letras, 6/1 (2005), pp. 213-235.
García Figueras, Tomás, “Cabalgadas, correrías y entradas de los andaluces en el litoral africano en la segunda mitad del siglo XV”, Revista de Historia Militar, 1 (1957), pp. 51-79
Gerbet, Marie-Claude, “Les guerres et l'accès à la noblesse en Espagne de 1465 à 1592”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 8 (1972), pp. 295-326.
González Martín, Marcelo, Santa María de Guadalupe en el corazón de la Historia de España, Toledo: Archidiócesis de Toledo, 1978.
González Jiménez, Manuel, “La guerra en su vertiente andaluza: Participación de las ciudades, villas y señoríos andaluces”, en Ladero Quesada, Miguel Ángel (ed.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada: Diputación Provincial, 1993, pp. 651-674.
González Jiménez, Manuel, “La frontera entre Andalucía y Granada: realidades bélicas, socioeconómicas y culturales”, en Ladero Quesada, Miguel Ángel (ed.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla, Granada: Diputación Provincial, 1993, pp.87-145.
González Jiménez, Manuel, “La Castilla del Guadalquivir y de ultramar”, en García González, Juan José y Lecanda Esteban, José Ángel (coord.), Introducción a la historia de Castilla, Burgos: Ayuntamiento de Burgos, 2001, pp.169-198.
González Jiménez, Manuel, “Fuentes para la historia de la frontera castellano-granadina”, en Rodríguez de la Peña, Manuel Alejandro (dir.), Hacedores de frontera estudios sobre el contexto social de la frontera en la España medieval, Madrid: Fundación San Pablo Andalucía CEU, 2009, pp. 15-26.
Gonzalez-Raymond, Anita, La croix et le croissant: les inquisiteurs des îles face à l’Islam, 1550-1700, Paris: Éditions du Centre Nationale de la Recherche Scientifique, 1992
Gutiérrez Cruz, Rafael, La presencia española en el norte de África: el sistema de presidios en la época de los Reyes Católicos (1497-1516), Málaga: Universidad de Málaga,1994.
Hess, Andrew C., The forgotten frontier. A history of the Sixteenth Century Ibero-African frontier, Londres: Chicago University Press, 1978.
Hutchinson, Steven, “Renegades As Crossover Figures: Forgers of the Early Modern Mediterranean”, Journal of Levantine Studies, II (2012), pp. 41-69.
Iglesias Rodríguez, Juan José, “Andalucía y los orígenes del estado moderno en tiempos de los Reyes Católicos”, en García Fernández, Manuel y González-Sánchez, Carlos-Alberto (ed.), Andalucía y Granada en tiempos de los Reyes Católicos, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006, pp. 111-128
Iglesias Rodríguez, Juan José, “Las entradas de cristianos en Berbería (siglos XV-XVI): relaciones pacíficas y violentas”, Revista de historia de El Puerto, 50 (2013), pp.9-34.
Jiménez de la Espada, Marcos, “La guerra del moro a fines del siglo XV”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 25 (1984), pp. 171-212.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Mercedes reales en Granada anteriores al año 1500”, Hispania: Revista española de historia, 112 (1969), pp. 355-424
Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Unas cuentas en Cádiz (1485-1486)”, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, 2-3 (1974-1975), pp. 85-120.
Ladero Quesada, Miguel Ángel, La formación medieval de España: Territorios. Regiones. Reinos, Madrid: Alianza, 2006.
Linehan, Peter, “The Beginnings of Santa María de Guadalupe and the Direction of Fourteenth-Century Castile”, Journal of Ecclesiastical History, 36/2 (1985), pp. 284-304.
Llopis Agelán, Enrique, “Una gran empresa agraria y de servicios espirituales: El Monasterio Jerónimo de Guadalupe (1389 - 1835)”, Documentos de trabajo de la facultad de ciencias económicas y empresariales, Vol.18,1995.
Llopis Agelán, Enrique, “Milagros, Demandas y Prosperidad: El Monasterio Jerónimo de Guadalupe, 1389–1571”, Revista de Historia Económica 16/2 (1998), pp. 419-451
López Beltrán, María Teresa, “Cabalgadas" en el mar de Alborán en tiempos de los Reyes Católicos”, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam, 50 (2001), pp. 169-186.
López de Coca Castañer, José Enrique, “Financiación mudéjar del sistema de la vigilancia costera en el reino de Granada (1492-1501)”, Historia, instituciones, documentos, 3 (1976), pp. 399-415.
López de Coca Castañer, José Enrique,“Andalucía y el norte de África: la redención de cautivos a fines de la Edad Media”, Andalucía medieval. Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Córdoba: Cajastur, Obra Social y Cultural, Vol. 5, 2003, pp. 252-292.
Martínez Peñas, Leandro “Consideraciones estratégicas en la expansión africana en el tránsito a la Modernidad”, en Martínez Peñas, Leandro, Fernández Rodríguez, Manuela, Bravo Díaz, David (coord..), La presencia española en África: del "Fecho de allende" a la crisis de perejil, Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2012, pp.51-66.
Martínez Peñas, Leandro y Fernández Rodríguez, Manuela, “Consecuencias de la guerra de Granada”, La guerra y el nacimiento del Estado Moderno. Consecuencias jurídicas e institucionales de los conflictos bélicos en el reinado de los Reyes Católicos, Valladolid: Asociación Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones, 2014, pp.99-135.
Martínez Torres, José Antonio, Prisioneros de los infieles. Vida y rescate de los cautivos cristianos en el Mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVII), Barcelona: Ediciones Bellaterra, 2004.
Mendes Drumond Braga, Isabel, Entre a cristandade e o islão (séculos XV-XVII). Cativos e renegados nas franjas de duas sociedades em confronto, Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, 1998.
Monterde García, Juan Carlos, “Reflexiones en torno al Real Privilegio de Enrique II a Guadalupe”, Alcántara: Revista del Seminario de Estudios Cacereños, 59-60 (2004), pp.129-137.
Pérez de Tudela y Velasco, María Isabel, “Alfonso XI y el Santuario de Santa María de Guadalupe”, En la España Medieval 3 (1982), pp. 271-285.
Porres Alonso, Bonifacio, Aurrecoechea, José Luís y Moldón, Antonio (ed.), Fuentes históricas de la Orden Trinitaria (s. XII-XV), Córdoba: Secretariado Trinitario, 2003.
Remensnyder, Amy G., La Conquistadora: The Virgin Mary at War and Peace in the Old and New Worlds, New York: Oxford University Press, 2014.
Rodríguez, Gerardo Fabián, “Como passase tan mala vida: Cautiverio y vida cotidiana vistos a través de Los Milagros de Guadalupe (España, siglos XV y XVI)”, Fundación VI: Actas de las Terceras Jornadas Internacionales de Historia de España, Buenos Aires: Fundación para la Historia de España, 2002-2003, pp.153-163.
Rodríguez, Gerardo Fabián, “Elementos de la doctrina cristiana presentes en "Los milagros de Guadalupe". España, siglos XV y XVI”, Historia. Instituciones. Documentos, 30 (2003), pp. 505-6.
Rodríguez, Gerardo Fabián, “Elaboración doctrinal de una devoción popular. Presencia bíblica en Los Milagros de Guadalupe (España, siglo XV) ”. Mirabilia, 3 (2003), pp. 192-211.
Rodríguez, Gerardo Fabián, “El norte de África en los milagros de Guadalupe”, Estudios de Historia de España, 12/2 (2010), pp. 447-466.
Rodríguez, Gerardo Fabián, Historia, Literatura y Sociedad: aproximaciones al mundo medieval desde el siglo XXI, Mar del Plata: Bahía Blanca, 2011.
Rodríguez, Gerardo Fabián, Frontera, Cautiverio y Devoción Mariana (Península Ibérica, fines del s. XIV – principios del XVII),Universidad de Sevilla, Sevilla, Sevilla, 2012.
Rodríguez, Gerardo Fabián, “La Corona de Castilla: fronteras, milagros y confesionalización”, Revista Signum, 14/2 (2013), pp. 234-249.
Rodríguez, Gerardo Fabián, “Bodies, Objects, Sensorialities: the Record of Christian Captivity in the Hands of Muslims in the Western Mediterranean (15th to 17th centuries)”, Digithum, 25 (2020): https://doi.org/10.7238/d.v0i25.3218
Rojas Gabriel, Manuel, “Aristocracia y frontera en la Andalucía Medieval”, Estudios de Historia y Arqueología Medievales, 9 (1996), pp.191-215.
Rubio, Germán, “Origen y primeros principios del pueblo de Guadalupe”, El Monasterio de Guadalupe 114 (1921), pp.146-147.
Ruiz de la Peña, Juan Ignacio “Ciudades y sociedades urbanas en la frontera castellano-leonesa (1085-1250 circa)”. en Las sociedades de frontera en la España medieval, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 1993, pp.81-109.
Sánchez Herrero, José, “Corsarios y piratas entre los comerciantes gaditanos durante la segunda mitad del siglo XV”, Estudios de historia y de arqueología medievales, 3-4 (1984), pp.93-108.
Sánchez Herrero, José, “Fundación y desarrollo de la Orden de los Jerónimos: 1360-1561”, Codex aquilarensis: Cuadernos de investigación del Monasterio de Santa María la Real, 10 (1994), pp. 63-95.
Sánchez Saus, Rafael, “La Frontera en la caracterización de la aristocracia andaluza. El memorial de servicio de los Orbaneja de Jerez (1488)”, Historia Instituciones Documentos, 13 (1986), pp. 283-314.
Sánchez Saus, Rafael, “El fin de una época. La nobleza andaluza y la frontera en el reinado de los Reyes Católicos”, en García Fernández, Manuel y González-Sánchez, Carlos-Alberto (ed.), Andalucía y Granada en tiempos de los Reyes Católicos, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006, pp. 41-54.
Starr- LeBeau, Gretchen D., “The Joyous History of Devotion and Memory of the Grandeur of Spain: The Spanish Virgin of Guadalupe and Religious and Political Memory”, Archiv für Reformationsgeschichte, 93/JG (2002), pp.192-216.
Starr- LeBeau, Gretchen D., In the Shadow of the Virgin: Inquisitors, Friars, and Conversos in Guadalupe, Spain, Princeton: Princeton University Press, 2003.
Téllez Alarcia, Diego, “El papel del norte de África en la política exterior hispana (1474-1598)”, Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, Vol. 1, Nº. 1, 2000.
Torres Fontes, Juan, La frontera murciano-granadina, Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio, 2003.
Valdés Sánchez, Amanda, “A Desora Desperto y vio una Grand Claridat”: The Role of Dreams and Light in the Construction of a Multi-Confessional Audience of the Miracles of the Virgin of Guadalupe. Religions 2019, 10, 652. https://doi.org/10.3390/rel10120652
Villacampa, Carlos G., Grandezas de Guadalupe. Estudios sobre la historia y las bellas artes del gran monasterio extremeño, Madrid: Editorial Maxtor, 2006.
Vizuete Mendoza, José Carlos, “El patrimonio del monasterio de Santa María de Guadalupe (1340-1785)”, En la España medieval,1 (1980), pp. 593-619.
Vizuete Mendoza, José Carlos, Guadalupe, un monasterio jerónimo:(1389-1450), Universidad Autónoma, Madrid, 1988.
##submission.format##
Licença
La revista En la España Medieval, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.
La revista En la España Medieval no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.