CALL for PAPERS for the next issues 11(1), 11(2) y 12(1)

2020-01-20

Tema monográfico del número 14/1 (2025-1)

La intervención económica y la actividad de las mujeres de élite y de la realeza en la Europa premoderna

Editoras invitadas: Elena (Ellie) Woodacre, Lledó Ruiz Domingo e Inês Olaia

Fecha límite: 15 de noviembre de 2024

Este número especial presenta una investigación extraída de la conferencia 'The Queen's Resources 2' en la Universidad de Lisboa en octubre de 2023 y refleja la actividad en curso del proyecto de colaboración más amplio 'Examen de los recursos e ingresos de las mujeres reales en la Europa premoderna' (https:// www.queensresources.org/). El tema de la monografía hará hincapié en la capacidad y la gestión de los recursos económicos por parte de las mujeres de élite en el período medieval y moderno temprano. Creemos que explorar temas como la propiedad de la tierra, los legados y las dotes, la administración del dinero, las cuentas del hogar y el "replanteamiento del dinero" proporcionarán una comprensión integral de los roles económicos que desempeñaron las mujeres de la realeza en los períodos medieval y moderno. Este aspecto económico ha sido poco estudiado, pero es crucial para comprender el mecanismo de la realeza y la experiencia y actividad de las mujeres de la realeza y la élite. Los artículos de este número especial proporcionarán estudios de casos y análisis de la intervención económica de las mujeres, destacando la conexión ampliamente reconocida entre el dinero y el poder, pero agregando una nueva dimensión a esta relación al agregar una perspectiva de género.

 

Tema monográfico del número 14/2 (2025-2)

Literatura y arte sacro en el Siglo de Oro valenciano

Editoras invitadas: Dominique de Courcelles y Josep Antoni Aguilar

Fecha límite: 30 de abril de 2025

Desde los sermones del célebre dominico valenciano Vicent Ferrer (+1419), teólogo implicado en la vida política y religiosa, hasta la Vita Christi de Sor Isabel de Villena (+1490), famosa abadesa de las clarisas de la Trinidad de Valencia, las obras espirituales no dejan de incluir numerosos motivos de la cultura de la época. El arte sacro en este mismo Siglo de Oro valenciano contribuye a la eficacia de las obras espirituales.

 

Tema monográfico del nº 15/1 (2026-1)

Las casas de cristianos, musulmanes y judíos en el siglo XV

Editoras invitadas: María Elena Díez Jorge y Christine Mazzoli Guintard

Fecha límite: 15 de noviembre de 2025

Con este monográfico se pretende avanzar en el conocimiento de las casas del ámbito hispano teniendo en cuenta los diferentes modos de vida que en el siglo XV confluyeron en la península ibérica. La documentación sobre descripciones de casas, así como de sus enseres, nos muestra un mundo complejo con aderezos calificados en ocasiones con maneras culturales (a la morisca, turquesco, a la castellana…). No siempre coincidía que un ajuar calificado a la morisca estuviera en casa de un musulmán o un converso, ya que, por ejemplo, era muy frecuente que enseres calificados de moriscos estuvieran en viviendas de cristianos viejos. No obstante, el hecho de que los habitantes de una casa fueran de una u otra procedencia cultural y tuvieran un modo de vida especial creaba una cierta atmósfera, que impregnaba el interior de ese hogar. Hubo diferencias culturales, pero también ciertos traspasos y similitudes, que nos permiten hablar, más que de tres culturas, de una misma, pero poliédrica. El estudio de la casa a través de los textos e imágenes de manera conjunta nos ofrece una herramienta imprescindible para el acercamiento a las respectivas comunidades emocionales y a las distintas caras de ese poliedro cultural del XV, que nos brindan las palabras y la cultura material de sus viviendas. Esta propuesta parte de la necesidad metodológica de comprender de manera integral la casa en el contexto hispano durante el siglo XV. Arquitectura, distribución espacial, articulación familiar, enseres y vivencias emocionales, todos estos factores jugaron un importante papel, teniendo en cuenta que la compleja sociedad del período englobaba viviendas con modos de vida a priori diversos, pero en ocasiones con aspectos poco diferenciadores en la práctica.

 

Tema monográfico del número 15/2 (2026-2)

Una Edad Media cromática

Editores invitados: Ana María Cuesta Sánchez y Ángel Pazos-López

Fecha límite: 30 de abril de 2026

En los últimos años la investigación de la realidad cromática en la Edad Media ha recibido una atención creciente por parte de especialistas de diferentes disciplinas académicas. Afortunadamente, la visión de una Edad Media oscura y monocroma –propagada por la historiografía decimonónica– se va desterrando del imaginario colectivo gracias a importantes acciones de transferencia de conocimiento científico en los medios de comunicación, libros divulgativos y creaciones de ficción. Un gran número de las obras de arte medieval que se conservan hoy en día en museos, catedrales o iglesias nos aportan importantes datos sobre la composición técnica o los procesos de creación material asociados a los colores. Asimismo, la comprensión de las diferentes dimensiones de los colores medievales posee implicaciones que van más allá de lo puramente material y están conectadas con la experiencia sensorial de los hombres medievales.

Para ello, se proponen una serie de líneas temáticas en torno a las que pueden girar las aportaciones de los investigadores:

La dimensión material de los colores medievales, evocada a través del estudio de los pigmentos, materiales, tintes y elementos cromáticos que servían para dar color a diferentes artefactos y obras.

La dimensión artística y documental de los colores medievales, rastreable a través de las fuentes documentales, los tratados, los libros de artista, así como las pruebas de los usos cromáticos en la diversidad de las artes.

La dimensión técnica de los colores medievales, materializada en la pluralidad de usos en numerosos medios y soportes artísticos, como los manuscritos iluminados, la policromía en piedra, madera, panel o lienzo, así como el estudio del color en la diversidad de las artes suntuarias, como las vidrieras, los esmaltes, la cerámica, los mosaicos o los tejidos.

La dimensión simbólica de los colores medievales, reflejada en los usos y valores sociales y extrasemánticos conferidos al cromatismo de los espacios, ropas y objetos de uso cotidiano o festivo, tanto en el espacio sagrado como en el entorno cotidiano o cortesano.