From Word to Image: The “Hesychastic type” of Mandorla

Palabras clave: “tipo hesicástico” mandorla, Hesicasmo, Transfiguración, iglesia de los Santos Apóstoles, iglesia de Cora

Resumen

Basándose en las complejas interrelaciones entre palabra e imagen, el presente trabajo pretende dilucidar la penetrante correlación del pensamiento teológico de la época con el arte de una época determinada. Los hallazgos de este estudio enfatizan en el hesicasmo y su influencia sobre la iconografía bizantina en el siglo XIV d.C., especialmente en relación con la formación de una nueva e inusual forma de mandorla, llamada “tipo hesicastico”. Para explicar su surgimiento y desarrollo posterior en la iconografía bizantina y posbizantina, el artículo analiza los patrones existentes más antiguos del “tipo hesicastico” de mandorla desde principios de siglo y los compara con varios ejemplos posteriores. El punto focal de la investigación es averiguar cuál es el patrón conocido más antiguo del “tipo hesicastico” de mandorla y el lugar donde ha surgido este tipo de símbolo. La opinión generalmente compartida afirma que la nueva forma se produjo primero en Tesalónica y se puede ver en los mosaicos de la Transfiguración parcialmente conservados allí en la Iglesia de los Santos Apóstoles. Sin embargo, este estudio parte del supuesto de que el modelo principal se origina en Constantinopla, causado por el medio teológico y artístico de la metrópoli, y probablemente encontró su lugar primero en las pinturas murales de la Iglesia de Cora. En apoyo de esta hipótesis, vamos a prestar especial atención a las evidencias sobre las relaciones entre la primera y la segunda ciudad del Imperio, la evidente intervisualidad entre los modelos iconográficos de ambas iglesias y algunos datos sobre la datación errónea de la decoraciones de pared de la Iglesia de los Santos Apóstoles en Tesalónica.

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2021-12-06
Cómo citar
Todorova, Rostislava G. 2021. «From Word to Image: The “Hesychastic type” of Mandorla». De Medio Aevo 11, nº 1:: 5-23. https://doi.org/10.5209/dmae.79063