Los actos silenciosos en la conversación española: condicionantes, realizaciones y efectos

  • Beatriz Méndez Guerrero Universitat de les Illes Balears
  • Laura Camargo Fernández Universitat de les Illes Balears
Palabras clave: silencio, conversación, funciones pragmáticas, (des)cortesía

Resumen

El silencio es un recurso comunicativo plurifuncional que presenta numerosos valores pragmalingüísticos y sociopragmáticos. Dichos valores requieren de un estudio contextualizado que explique en qué situaciones se produce y cómo es percibido y evaluado por los hablantes. Hasta la fecha, no se cuenta con estudios comunicativos que se ocupen de explicar los condicionantes lingüísticos y extralingüísticos, las realizaciones pragmáticas y los efectos sociales de los actos silenciosos en la conversación española. Este trabajo se centrará en explicar estos aspectos y en establecer relaciones entre ellos. Para hacerlo contaremos con el análisis de un test de hábitos sociales realizado a 100 jóvenes y con el estudio de los 662 silencios localizados en un corpus de conversaciones coloquiales entre 10 jóvenes muy amigos (en total 15 horas de duración). Los resultados del estudio sugieren que: (1) existen varios condicionantes que influyen en la aparición y evaluación del silencio como el contexto, el rol comunicativo (emisor/destinatario), la relación social, el sexo de los hablantes y el tema de conversación; (2) los silencios presentan realizaciones o funciones discursivas, estructuradoras, epistémicas y psicológicas y normativas en los intercambios comunicativos cotidianos; y (3) los informantes les asignan valores o efectos corteses, descorteses o “anticorteses” dependiendo de la situación comunicativa en la que se produzcan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2015-11-24
Cómo citar
Méndez Guerrero B. y Camargo Fernández L. (2015). Los actos silenciosos en la conversación española: condicionantes, realizaciones y efectos. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 64, 6-31. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v64.51276