CALL FOR PAPERS CIC 25. SENTIDO Y SIMULACIÓN EN LA COMUNICACIÓN MEDIÁTICA
o 21 de octubre de 2018 fallecía en Madrid a los 70 años de edad Wenceslao Castañares, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de esta revista. Desde su tesis doctoral —la primera en España centrada en la obra de Charles S. Peirce y titulada El signo: problemas semióticos y filosóficos (1985)—, toda la vida académica del profesor Castañares estuvo atravesada por el pensamiento semiótico, hasta el punto de que su fallecimiento se produjo durante la redacción de un proyecto titánico que decidió emprender él solo y que, por desgracia, quedará inconcluso: una historia de la semiótica desde la antigüedad grecolatina hasta nuestros días. [+]
Enviado2019-10-24El pasado 21 de octubre de 2018 fallecía en Madrid a los 70 años de edad Wenceslao Castañares, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Consejo Editorial de esta revista. Desde su tesis doctoral —la primera en España centrada en la obra de Charles S. Peirce y titulada El signo: problemas semióticos y filosóficos (1985)—, toda la vida académica del profesor Castañares estuvo atravesada por el pensamiento semiótico, hasta el punto de que su fallecimiento se produjo durante la redacción de un proyecto titánico que decidió emprender él solo y que, por desgracia, quedará inconcluso: una historia de la semiótica desde la antigüedad grecolatina hasta nuestros días. Él mismo justificaba la necesidad de esta historia de la semiótica en la introducción al primero de los tres volúmenes que planeó: “[…] en la ciencia, como en cualquier otro proceso biológico o cultural, nada ocurre sin que haya precedentes. El interés por los signos y por lo que estos son capaces de hacer es, probablemente, tan antiguo como el hombre mismo”. Y, aunque la muerte lo sorprendió mientras trabajaba en el tercer volumen, los dos que nos ha dejado —Historia del pensamiento semiótico 1. La antigüedad grecolatina (2014) e Historia del pensamiento semiótico 2. La edad media (2018)—uno de los esfuerzos más serios y rigurosos por rastrear ese interés a lo largo de los siglos, dos volúmenes que son ya lectura obligada para cualquier interesado en el mundo de los signos y en la actividad de construir e interpretar sentido.
Pero además de su contribución a la historia del pensamiento semiótico y a la recepción de la obra de Peirce en el mundo hispánico —los profesores Sara Barrena y Jaime Nubiola, del Grupo de Estudios Peirceanos de la Universidad de Navarra, acaban de publicar una estupenda recopilación de textos suyos sobre Peirce bajo el título de Escritos sobre C. S. Peirce (2019)—, Wenceslao Castañares se interesó durante su trayectoria académica e investigadora por muchos otros problemas relacionados fundamentalmente con el ámbito de la comunicación masiva y las transformaciones de la cultura mediática ante las -ya no tan nuevas- tecnologías digitales. Y aquí nos encontramos con un amplio abanico de textos que abordan cuestiones clave del universo mediático contemporáneo como son: el hiperrealismo televisivo y las nuevas formas de ver y ser en televisión, las representaciones de lo real y lo ficticio en los denominados “géneros realistas” (reality shows) y otros géneros mediáticos, la producción de valores y sentimientos en el discurso televisivo, las relaciones entre la tecnología de la realidad virtual y los conceptos de representación, mímesis y simulación, el uso de la fotografía en la autorrepresentación de los sujetos en las redes sociales, las transformaciones de las prácticas y rutinas profesionales en el periodismo contemporáneo, etc.
Así pues, televisión, periodismo, fotografía, realidad, ficción, representación, realidad virtual, mímesis, simulación… y por supuesto, la semiótica como mirada transversal a todas estas cuestiones. Este amplio abanico de temas sobre los que se ocupó en vida el profesor Castañares nos ha servido de inspiración a la hora de confeccionar este nuevo número de CIC, temas, conceptos, preocupaciones que siguen estando de plena actualidad en los estudios de comunicación, como pone de manifiesto la emergencia de nuevos términos y expresiones ligados a todos estos fenómenos, tales como “realidad aumentada”, “periodismo inmersivo”, “posverdad”, fake news, etc. Por todo ello, invitamos a la comunidad académica a enviar contribuciones sobre cualquiera de estos fenómenos, movidos por la misma inquietud, pasión, seriedad y honestidad intelectuales con las que el profesor Castañares los abordó, fieles también a las palabras con que cerraba la introducción a su primer volumen sobre la historia del pensamiento semiótico, un ejemplo más de la humildad que siempre lo caracterizó: “Queda la esperanza de que otros puedan ir más allá de lo que yo he ido”.
Extensión: Máximo 25 páginas por artículo.
Fecha límite de recepción de originales: 15 de MAYO de 2020.
Coordinador del número: Israel V. Márquez (Universidad Complutense de Madrid)