Música y subjetividad. Hegel y las concepciones románticas de la música
Resumen
La definición hegeliana de la música como Kunst des Gemüts no alude a la simple expresión de sentimientos, sino al hecho de que únicamente la música se dirige al yo, al sí mismo como tal, absolutamente. Que la música no sea solamente expresión de sentimientos particulares, sino del sentimiento puro o la subjetividad en sí, se fundamenta en el rasgo más determinante que comparten la música y el alma: la temporalidad. La música expresa al yo en su esencia radicalmente temporal. No es necesario apostillar la función esencialmente metafísica que desprende de esta concepción de la música. Muy distante de los orígenes románticos de un Wackenroder, un E.T.A. Hoffmann o un F. Schlegel, Hegel mantiene una concepción de la música inconfundiblemente romántica.Descargas
Descarga artículo
Licencia
La revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la versión informativa y el texto legal de la licencia.