https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/issue/feed Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 2024-03-20T10:31:25+00:00 Luis Alegre Zahonero revistaanales@filos.ucm.es Open Journal Systems <p>La revista <em>Anales del Seminario de Historia de la Filosofía </em>(ISSN 0211-2337, ISSN-e 1988-2564) es una publicación periódica cuatrimestral. En sus páginas se editan investigaciones sobre problemas historiográficos de la Filosofía y sobre cuestiones filosóficas desde la Antigüedad hasta la actualidad, con especial atención al pensamiento español e iberoamericano. Acepta originales en las principales lenguas occidentales e incluye reseñas y notas bibliográficas sobre la actualidad de la bibliografía sobre historia de la filosofía.</p> https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/91309 Polemics, Tradition and Modernity in Ḥasdai Crescas 2023-09-06T08:45:10+00:00 José Antonio Fernández López joseantonio.fernandez13@um.es Alexander Fidora alexander.fidora@icrea.cat <p> </p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88132 The King and Jewish Authority: Political Foundations of the Catalan Jewish Communities in Royal Domains (14th C.) 2024-03-20T10:28:23+00:00 Mario Macías López mario.macias@uab.cat <p>El presente artículo es una breve aproximación al contexto legal y político de las comunidades judías catalanas entre 1240 y 1391. A través del uso combinado de fuentes hebreas y cristianas, se ofrecerá una síntesis de la compleja red de factores, reglas y teorías que moldearon el ecosistema social de las comunidades hebreas en Cataluña. En este sentido, el autogobierno comunal era el resultado de la convergencia entre la legislación real y la producción normativa y teórica de las comunidades. Nuestro objetivo es presentar el carácter poliédrico de esta realidad a través de los privilegios concedidos por los monarcas aragoneses a sus súbditos judíos, los modelos políticos desarrollados por los intelectuales hebreos, la legislación interna de las comunidades y el conjunto de factores sociales e históricos que impulsaron la evolución del sistema comunal.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88174 Infinity, Divine Transcendence and Immanence in Or Hashem 2024-03-20T10:28:17+00:00 Alexander Leone alexleone29@gmail.com <p>Hasdai Crescas (1340-1411) fue un filósofo, rabino y figura pública que vivió en un período muy turbulento para las comunidades judías ibéricas y provenzales de la Baja Edad Media. Crescas lanzó una crítica vehemente contra el paradigma aristotélico recibido de la <em>falsafa</em>, que fue utilizado por Maimónides para sustentar y probar la existencia, unidad e incorporeidad de Dios, conceptualizado en la <em>Guía de los perplejos</em> como el ser necesario absolutamente trascendente en relación con el ser contingente, es decir, el mundo. En <em>Or Hashem</em>, Crescas elabora un concepto alternativo del ser necesario, en el que las dos nociones antitéticas de inmanencia y trascendencia divinas se relacionan con la distinción en el ser necesario entre su esencia simple y sus atributos infinitos. La esencia simple, una e inefable del ser necesario, se expresa en infinitos atributos en el acto eterno y constante de otorgar en la univocidad del ser su bondad y su actualidad a los infinitos seres contingentes. Crescas defiende que el universo, aunque ontológicamente contingente, es infinito en su actualidad. Dios es así concebido como la primera causa, eterna y constante, entelequia y “Lugar del Mundo”.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88141 The Death of the Heavens: Crescas and Spinoza on the Uniformity of the World 2024-03-20T10:28:19+00:00 José María Sánchez de León Serrano j.sanchezdeleon@ub.edu <p>El artículo examina el papel de Crescas y Spinoza en la transición de la concepción medieval a la concepción moderna del universo. Crescas es presentado como ejemplo ilustrativo de la tensión entre aristotelismo y religión revelada y de cómo esta última provoca la disolución del aquel, allanando así el camino a la concepción moderna del universo. A continuación, se muestra cómo la concepción moderna se plasma en el pensamiento de Spinoza, el cual radicaliza algunos de sus rasgos definitorios. Esta radicalización socava la noción tradicional del <em>Deus absconditus</em> y conduce en Spinoza al remplazo de la religión por la filosofía como auténtica revelación divina.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88188 Hasdai Crescas, Gianfrancesco Pico, Giordano Bruno: On Infinite Space and Time 2024-03-20T10:28:11+00:00 Miguel Ángel Granada granada@ub.edu <p>Este artículo examina la concepción del espacio infinito y del tiempo en Hasdai Crescas, Gianfrancesco Pico della Mirandola y Giordano Bruno. Si la presencia de Crescas es explícita en el <em>Examen vanitatis</em> (1520) de Pico, su recepción por Bruno, que nunca lo menciona, fue postulada por Harry A. Wolfson en 1929. Más recientemente, David Harari y Mauro Zonta han afirmado el papel intermediario de un autor judío desconocido. Sin embargo, una comparación de la crítica de Aristóteles efectuada por Crescas y Bruno pone de manifiesto que, excepto dos puntos, Bruno pudo alcanzar sus posiciones con independencia de Crescas, a partir de su propia lectura crítica de Aristóteles y de su conocimiento de los desarrollos de la escolástica medieval y del concepto neoplatónico del tiempo. La significativa calificación por Crescas del espacio y del tiempo como atributos de Dios en un sentido puramente metafórico, una cuestión que Pico deja a un lado, deja paso en Bruno a la calificación del espacio infinito, de la duración y también de la materia como atributos reales de Dios, que es a la vez mente e intelecto, espacio y materia, en tanto que unidad indiferente de los opuestos.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88093 Hasdai Cresques’s Impact on Fifteenth-Century Iberian Jewish Philosophy and Polemics 2024-03-20T10:28:27+00:00 Daniel J. Lasker lasker@bgu.ac.il <p>Hasdai Crescas fue un importante pensador, autor y líder comunitario judío de finales del siglo XIV y principios del XV, cuyas obras son estudiadas con detalle en el mundo académico. No obstante, su impacto sobre la comunidad judía tradicional ha sido casi inexistente. Nunca terminó su obra legal, la que podría haber tenido impacto en los judíos tradicionales. Sus escritos filosóficos conservados son difíciles de seguir; solo sobrevive una de las dos polémicas anticristianas vernáculas, en una traducción/paráfrasis hebrea. Aunque Crescas fue bien recordado en el siglo posterior a su muerte, ya en este período se pueden detectar las razones de su posterior olvido. Un examen de la historia de la recepción de la obra de Crescas en el siglo XV demuestra hasta qué punto sus posiciones polémicas, dogmáticas y filosóficas fueron mayoritariamente rechazadas, más allá de que tuvo partidarios, fundamentalmente entre sus alumnos más cercanos. No es de extrañar, entonces, que en los siglos posteriores, la memoria de Crescas fuera casi borrada de la conciencia comunitaria judía.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/85909 El Tratado acerca de las reglas del arte de los poetas (Qawānīn fī ṣināʿat al- šuʿarāʾ) de Abū Naṣr al-Fārābī. Presentación, traducción y notas 2024-03-20T10:28:40+00:00 Kamal Cumsille Marzouka kamal@uchile.cl Miguel Carmona Tabja miguel.carmona@ug.uchile.cl <p>El presente artículo ofrece una traducción anotada del <em>Tratado acerca de las reglas del arte de los poetas</em> (<em>Qawānīn fī ṣināʿat al-</em> <em>šuʿarāʾ</em>) de Abū Naṣr al-Fārābī. Acompañamos esta traducción de una introducción dividida en tres partes. En primer lugar, se ofrece un contexto general acerca del lugar del <em>Qawānīn</em> en la obra de al-Fārābī y en la tradición filosófica árabe. En segundo, se plantea una posible división temática del texto. Y finalmente, en tercer lugar, se especifican las peculiaridades de la traducción, referente al texto tomado como base y las principales decisiones de traducción.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/91941 García López, Daniel J., Ínsulas extrañas. Una ontología jurídica de la vida a través de la Italian Theory (Agamben, Esposito, Rodotà, Resta), Valencia: Tirant lo Blanch, 2023 2023-10-12T11:31:45+00:00 Luis Periáñez Llorente luisperi@ucm.es 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88889 De Unamuno, M., El viaje interior (M. A. Rivero,Ed), Madrid: Biblioteca Nueva, 2021. 333pp 2023-05-26T14:50:20+00:00 Nerea Cortabitarte Martínez nereadma@ucm.es 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/91372 Espinoza Lolas, R., Ariadna: Una interpretación queer, Barcelona: Herder, 2023. 2023-09-08T17:33:33+00:00 Lorena Acosta Iglesias lorenaco@ucm.es 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88184 John Rawls et al., A cincuenta años de Teoría de la justicia, México: Contraste, 2021. 2023-04-20T12:30:26+00:00 Camilo Andrés Soto Suárez camsoto@ucm.es 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88712 Soto Carrasco, David, Filosofía Política y Ética. Claves conceptuales para comprender el presente. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2022. 2023-05-12T11:38:50+00:00 Jose Mateos Martínez jmm21@um.es 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/91600 Serra Pérez, Manuel Alejandro: Ser y obrar ¿Crisis o ruptura? Fundamento metafísico de la acción, Madrid: Dykinson, 2022. 2023-09-21T15:30:34+00:00 David Torrijos Castrillejo dtorrijos@sandamaso.es 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88590 Sócrates político. Un comentario a Gorgias 521d 2024-03-20T10:27:59+00:00 Miquel Solans Blasco msolans@unav.es <p class="Default"><span style="font-size: 9.5pt;">El presente artículo defiende que en </span><em><span style="font-size: 9.5pt; font-family: &quot;Suisse Int;">Gorgias </span></em><span style="font-size: 9.5pt;">521d Sócrates se atribuye a sí mismo una forma genuina de saber político. Para ello, se abordan los problemas planteados por la crítica reciente en lo que respecta a la aparente incompatibilidad de dicha atribución con (1) el reconocimiento explícito en </span><em><span style="font-size: 9.5pt; font-family: &quot;Suisse Int;">Gorgias </span></em><span style="font-size: 9.5pt;">de no poseer un saber referido a lo justo, y (2) la aparente invalidez de la actividad desarrollada por Sócrates para contar, bajo los criterios que él mismo establece en el </span><em><span style="font-size: 9.5pt; font-family: &quot;Suisse Int;">Gorgias</span></em><span style="font-size: 9.5pt;">, como efectivamente política. El trabajo responde a estas dificultades realizando un análisis del tipo de naturaleza que Sócrates atribuye a su propio saber en esta obra, así como de los efectos que su actividad dialógica demuestra ser capaz de producir sobre Calicles. De este modo, el artículo permite aclarar en qué sentido Sócrates es presentado en el </span><em><span style="font-size: 9.5pt; font-family: &quot;Suisse Int;">Gorgias </span></em><span style="font-size: 9.5pt;">como el verdadero político.</span></p> <p class="Default"><span style="font-size: 9.5pt;">El presente artículo defiende que en </span><em><span style="font-size: 9.5pt; font-family: &quot;Suisse Int;">Gorgias </span></em><span style="font-size: 9.5pt;">521d Sócrates se atribuye a sí mismo una forma genuina de saber político. Para ello, se abordan los problemas planteados por la crítica reciente en lo que respecta a la aparente incompatibilidad de dicha atribución con (1) el reconocimiento explícito en </span><em><span style="font-size: 9.5pt; font-family: &quot;Suisse Int;">Gorgias </span></em><span style="font-size: 9.5pt;">de no poseer un saber referido a lo justo, y (2) la aparente invalidez de la actividad desarrollada por Sócrates para contar, bajo los criterios que él mismo establece en el </span><em><span style="font-size: 9.5pt; font-family: &quot;Suisse Int;">Gorgias</span></em><span style="font-size: 9.5pt;">, como efectivamente política. El trabajo responde a estas dificultades realizando un análisis del tipo de naturaleza que Sócrates atribuye a su propio saber en esta obra, así como de los efectos que su actividad dialógica demuestra ser capaz de producir sobre Calicles. De este modo, el artículo permite aclarar en qué sentido Sócrates es presentado en el </span><em><span style="font-size: 9.5pt; font-family: &quot;Suisse Int;">Gorgias </span></em><span style="font-size: 9.5pt;">como el verdadero político.</span></p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88617 La negación y la afirmación en el estoicismo: Apuleyo, Alejandro y Boecio 2024-03-20T10:27:57+00:00 Manuel Antonio Correia mcorreia@uc.cl <p>El artículo trata sobre la negación estoica y su crítica a la fórmula aristotélica según los testimonios de Apuleyo, Alejandro de Afrodisias y Boecio. La crítica se divide en tres aspectos: (i) sistematicidad (ya que una misma regla no se aplica a todo tipo de proposición); (ii) universalidad (ya que todo par contradictorio no divide la verdad y la falsedad sin excepción alguna); y (iii) rigurosidad (ya que el sujeto de la proposición puede no existir o no ser lo que creemos que es). Se concluye que el fondo de la crítica no se relaciona con que una fórmula es inconsistente o hace imposible la lógica y sus operaciones, sino que tiene relación con cuál fórmula es más ambigua y menos preferible.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/87609 Amor divino, espiritual, natural y elemental en Ibn ʿArabī 2023-07-03T07:22:24+00:00 David Fernández Navas dfernandez@uca.edu.sv <p>El presente artículo es un estudio sobre las diferenciaciones (aqsām) del amor, uno de los puntos más importantes del principal escrito que Ibn ʿArabī dedicó a la cuestión amorosa, el capítulo 178 de Las Iluminaciones de La Meca (al-Futūḥāt al-Makkiyya). A través de un juego de oscilación y equilibrio entre perspectivas ontológicas y epistemológicas aparentemente enfrentadas –incomparabilidad/similaridad, oculto/manifiesto, unidad/multiplicidad, espíritu/cuerpo– y un recurrente manejo del lenguaje de las alusiones (išāra), el maestro andalusí distingue entre amor divino (ilāhī), espiritual (rūḥānī), natural (ṭabī‘ī) y elemental (ʿunṣurī). Se ofrece un análisis y comentario del texto akbarí que pretende aclarar la especificidad de cada una de estas nociones, así como su íntima relación con el discurso amoroso del autor.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88966 Spinoza y la filosofía verdadera. Estudio a partir de las recepciones de Burgh, Steno y Leibniz 2024-03-20T10:30:33+00:00 Leila Jabase a.leila.jabase@gmail.com <p>El presente artículo aborda la pregunta por la filosofía, las ideas y la verdad en el pensamiento spinoziano, así como el camino para acceder a ellas. Para esto, trazamos un recorrido histórico que comprende una serie de cartas y comentarios que incluyen a Burgh, Steno y Leibniz. Esto nos permitirá, por un lado, mostrar la relevancia histórico-filosófica del debate y, por otro, sostener nuestra hipótesis, según la cual Spinoza consideraría su filosofía como verdadera porque parte de una concepción sobre la naturaleza misma de las ideas que no otorga un estatuto de realidad al error en cuanto tal, dado que en la inmanencia spinoziana no hay ideas completamente inadecuadas o falsas.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/86366 La tesis leibniziana de la pretensión de las esencias a la existencia: una reivindicación de la interpretación literal 2024-03-20T10:28:37+00:00 Camilo Silva camilof.silva@gmail.com <p>Dentro de las tesis que definen la metafísica de Leibniz, destaca aquella según la cual las esencias encierran una pretensión a la existencia. Esta tesis ha despertado un singular interés entre los comentaristas de Leibniz, dando origen a un debate que enfrenta a aquellos que defienden una interpretación metafórica con aquellos que profesan una interpretación literal: si el primer grupo sostiene que tal pretensión ha de entenderse como una atribución metafórica en virtud de la cual las esencias, desprovistas de tal característica, son susceptibles de alcanzar la existencia al ser actualizadas por Dios, para el segundo grupo, las esencias son portadoras en sí de tal característica, la que debe entenderse entonces como una cualidad real e inherente presente en ellas.</p> <p>A partir de un examen de diversos manuscritos de Leibniz, nuestro propósito es reivindicar una interpretación literal de la tesis de la pretensión de las esencias a la existencia, explicando por qué la interpretación metafórica, además de carecer de fundamento, entraña contradicciones.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/80837 El sistema de Teología natural de Christian Wolff 2024-03-20T10:31:25+00:00 Ignacio Garay igaray@gmail.com <p>Las demostraciones de la existencia de Dios de Christian Wolff se encuentran principalmente en su <em>Theologia naturalis</em>. A pesar de que esta obra contiene en cada una de sus dos partes un argumento distinto, Wolff la llama “sistema de Teología natural”. Por ello, puede entenderse que las dos demostraciones no son totalmente independientes, sino que comparten una estructura argumental similar, aunque Wolff no lo mencione expresamente.</p> <p>En este trabajo me propongo mostrar: 1) que aquello que las dos pruebas tienen en común es que ambas están basadas en la noción del ente que tiene en su esencia la razón de su existencia. 2) Que esta noción es el vínculo entre la perfección absoluta y la existencia necesaria. 3) Que la diferencia entre las dos pruebas consiste en que se desarrollan en direcciones opuestas, cada una presentándose como el reverso de la otra. Mientras que la primera parte de la existencia necesaria y concluye con la perfección absoluta, la segunda parte de la perfección absoluta y concluye con la existencia necesaria.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/84142 El orden de las razones en el pensamiento ético de Kant 2023-06-14T09:38:01+00:00 Guillermo Villaverde López gvillave@ucm.es <p>El artículo ofrece una propuesta de reconstrucción del “orden de las razones” del pensamiento ético de Kant y pretende con ello contribuir a las discusiones sobre su arquitectura interna y sobre el lugar que ocupa en el conjunto de la reflexión moral moderna. En particular, el artículo discute el extendido hábito de situar la exigencia de universalidad como primer principio de la ética kantiana, y trata de mostrar que dicha exigencia no es lo primero en el orden efectivo de las razones. Dicho orden –esta es la tesis que el artículo defiende– comienza antes y en un estrato más originario, y ello repercute directamente en el sentido y el lugar que deben atribuirse al proyecto de una “ética autónoma”. Por ese motivo, en la última parte del trabajo se discuten, a partir de la perspectiva alcanzada, algunas interpretaciones importantes y ya clásicas (Tugendhat, Prauss) acerca del sentido y el lugar que corresponden a tal proyecto dentro de la época moderna.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/84255 Alienación y representación. Elementos para una relectura de Marx 2024-03-20T10:28:44+00:00 Cristián Sucksdorf csucksdorf@gmail.com <p>Este artículo se basa en la problematización del concepto marxiano de alienación, interpretándolo a partir del problema más amplio del proceso histórico de sustitución creciente de las relaciones fundantes de los cuerpos por su forma representada. En primer lugar, se abordará el filosofema de la alienación, fundamentalmente en las concepciones de Hegel y Feuerbach, para mostrar, sobre fondo de esa relación, cuál es la diferencia específica de la perspectiva marxiana. A continuación, se seguirá paso a paso el desarrollo del concepto de alienación del propio Marx, desde la concepción del trabajo alienado hasta la separación de los individuos de su ser genérico como una existencia contradictoria. Estos resultados se prolongarán en el apartado siguiente, para mostrar cómo la contradicción que implica separar al sujeto de su ser genérico solo se hace posible al recorrer el camino inverso de su reunificación en el dinero, que opera así como sustitución representada del ser genérico.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/84242 Claude Lefort sobre Merleau-Ponty: percepción y política 2024-03-20T10:28:46+00:00 Diego Paredes Goicochea dfparedesg@gmail.com <p>Este artículo propone una interpretación de la lectura que Claude Lefort realiza de la obra de Merleau-Ponty, centrándose en su comprensión de los desplazamientos del autor tanto en sus estudios sobre la percepción como en sus escritos políticos. Se explora, primero, la reflexión de Lefort sobre el pasaje de la fenomenología de la percepción al esbozo de una nueva ontología en el itinerario filosófico de Merleau-Ponty, para luego examinar su lectura crítica de la variación de la posición del autor respecto al marxismo. Finalmente, se indaga cómo comprende Lefort la conexión entre ambas trayectorias, buscando esclarecer el sentido de la interrogación filosófica en su interpretación de estos desplazamientos.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/87839 La libertad de la carne y sus paradojas: a propósito de la relación entre subjetividad y acción en las investigaciones de Michel Foucault y Michel Henry sobre el cristianismo 2024-03-20T10:28:32+00:00 Agustín Colombo agcolomb@ucm.es <p>Tanto Michel Foucault como Michel Henry han dedicado una parte importante de sus investigaciones a estudiar el enfoque cristiano de la carne. Sin embargo, sus perspectivas filosóficas son netamente diversas, aunque ambas tienen puntos de contacto significativos, en particular respecto de la crítica y de la alternativa a la fenomenología que los dos proponen. ¿En qué medida el paralelo y el contraste entre sus investigaciones sobre la carne permiten obtener una nueva perspectiva sobre la crítica que ambos realizan al enfoque fenomenológico de la subjetividad? ¿Y de qué manera el “diálogo” entre ambos pone en evidencia el problema de la libertad, que constituye un tema clave en la reflexión que los dos filósofos realizan sobre la carne? Respondiendo estas preguntas, el artículo pone en relieve las paradojas que suscitan los enfoques de la carne propuestos por Foucault y Henry respecto del tema de la acción, entendido como puesta en práctica de la libertad del sujeto, subrayando así su importancia como tema clave en el campo de la filosofía contemporánea.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/83782 Slavoj Žižek. Repetir Bakunin 2024-03-20T10:31:21+00:00 Antonio Gómez Villar antonio.gomez.villar@hotmail.com <p>La pregunta que articula este artículo es acerca del tipo de sujeto que se esconde tras los requisitos formales del acto en Žižek. ¿Quiénes son los sujetos empíricos implicados en su concepción de acto? El acto lo es sin sujeto, carece de explicación causalista; sin embargo, si bien no aporta una noción positiva con contornos específicos y un contenido determinado, sí existe una dimensión sociológica implícita. ¿Dónde ubica sociológicamente ese “universal concreto”? Si el efecto más inmediato de lo que Žižek denomina “posmodernismo” es la despolitización de la economía, ¿Quién es, entonces, el agente de la repolitización? ¿qué podría ocupar hoy el lugar de “posición proletaria”? Argumentamos que si bien Žižek se propone repetir Lenin contra las concepciones economicistas, su apuesta por el lumpen como “individuo universal” lo aproxima más bien a los planteamientos bakunianos contra Marx, al observar en las figuras de la exclusión un potencial sujeto revolucionario.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/88025 ¿Es cartesiano el “teatro cartesiano” de Dennett?: Un análisis crítico desde el trialismo y el ens per se 2024-03-20T10:28:29+00:00 Rodrigo Alfonso González Fernández rodgonfer@gmail.com Felipe Morales Carbonell ef.em.carbonell@gmail.com <p>Este artículo examina cómo la separabilidad y unidad mente-cuerpo resultan clave para poner de manifiesto lo inapropiado del “teatro cartesiano”, metáfora creada por Daniel Dennett para criticar la experiencia consciente unificada en Descartes. La primera sección introduce al problema de la separabilidad cartesiana. La segunda examina cómo mente y cuerpo, separables mediante lo concebible según Descartes, resultan ser cosas metafísicamente distintas. La tercera enfatiza como separables no implica separados. La última sección enfatiza el argumento de la dis-analogía del piloto y el navío, y cómo, según el filósofo francés, aunque separables, mente y cuerpo son substancias estrechamente unidas, formando un ens per se. En vista de este, criticamos la metáfora del “teatro cartesiano” de Dennett: es imposible que la mente sea un espectador, puesto que la experiencia consciente ya es unificada e incluso somatizada. Notamos, por último, que pese a Dennett, hay investigadores de la Ciencia Cognitiva que coinciden con Descartes en relación con la estrecha unión mente-cuerpo, i.e., quienes defienden que la mente es encarnada, incrustada o incluso extendida.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/91253 Ideas Orteguianas para una filosofía del presente [José Luis Villacañas. Ortega y Gasset. Una experiencia filosófica española. Madrid 2024-03-20T10:27:37+00:00 Rodrigo Castro Orellana rodrigocastro@filos.ucm.es <p>En esta nota crítica se analiza el libro de José Luis Villacañas Ortega y Gasset. Una experiencia filosófica española desde la perspectiva de los aportes y rendimientos teóricos que podría contener el pensamiento de Ortega y Gasset para nuestra filosofía contemporánea. En este contexto, se identifican dos tareas filosóficas fundamentales. En primer lugar, el desarrollo de un pensamiento que esté en condiciones de superar a Husserl y Heidegger. En segundo término, la necesidad de desplegar una teoría de la vida a la altura de la complejidad de nuestra contemporaneidad.</p> 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/92329 Boletín de Bibliografía Spinozista n.º 25 2023-11-02T10:01:55+00:00 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía revistaanales@filos.ucm.es 2024-03-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anales del Seminario de Historia de la Filosofía