Splendor Fidei: The Diocesan Museum of Segovia
- Mariano Casas Hernández Universidad de Salamanca
Abstract
The recent rehabilitation of the Episcopal Palace of Segovia has involved the renovation and reform of the diocesan museum. The article starts from the precedents to expose the further development and the main points of the museographic project that receives the title of Splendor Fidei.
Downloads
References
Abad Ibáñez, J.A. y Garrido Bonaño, M. (1997), Iniciación a la liturgia de la Iglesia, Madrid: Ediciones Palabra.
Alberts, J. (1992). La interacción del color. Madrid: Alianza Editorial.
Aldazábal, J. (Coord.) (2004). Celebrar en belleza (pp.49-59), Barcelona: CPL.
Álvarez Sopena, J. (1988). La crisis de la pintura religiosa en la España del siglo XIX. En Cuadernos de Arte e Iconografía,1, 81-120.
Ampuero Canellas, O. y otros (2018). Merchandising en museos ¿educación, cultura o simple negocio?. En EME Experimental Illustration, Art & Design, 6, 92-101.
Angulo Íñiguez, A.D. (2010). La mitología en el arte español: del Renacimiento a Velázquez, Madrid: Real Academia de la Historia.
Arias de Cossío, A. Mª. (1978). El nazarenismo en la pintura española del siglo XIX. En El arte del siglo XIX: II Congreso Español de Historia del Arte. Valladolid, 11-14 de diciembre de 1978, 2, 2007.
Arnáez, E. (1983). Orfebrería religiosa en la provincia de Segovia hasta 1700. Madrid: Gráficas Cóndor.
Arnáez, E. (1985). Orfebrería religiosa en la provincia de Segovia en los siglos XVIII y XIX. Madrid: Gráficas Cóndor.
Arnheim, R. (2002). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial.
Arocena, F.M. (2006), El altar cristiano. Barcelona: CPL.
Arrúe Ugarte, B. (2006). Aportación al estudio de la platería civil: la taza de catar vino o catavino. En Estudios de platería: San Eloy (pp. 69-82), 75-76.
Bartolomé Herrero, B. Y Sánchez Díez, C. (1996). Nuestra Señora de las aguas, una olvidada advocación segoviana. En Estudios segovianos, 94, 153-170.
Belcher, M. (1994). Organización y diseño de exposiciones. Su relación con el museo, Gijón: Trea.
Belting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del arte. Madrid: Akal.
Bernal Navarro, J.C. (2010). Análisis iconográfico del Colegio Apostólico. Representación del Apostolado del Credo en la Valencia Foral durante la época tridentina. Tesis Doctoral inédita. Obtenida de https://riunet.upv.es/handle/10251/8427 [Consultado el 15 de marzo de 2019].
Bhasar, J.F. (2007), La semiótica de la obra de arte, una lectura crítica acerca de la estructura ontológica de la obra de arte y de los aspectos relacionados con ella a partir de una perspectiva semiológica y cinematográfica. Cali: Universidad del Valle.
Bonet Correa, A. (1974). Introducción a «Las Escaleras Imperiales Españolas». Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 12, 25, 75-111.
Brasas Egido, J.C. (1980). Guía de Segovia. León: Nebrija.
Bredekamp, H. (2017). Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.
Bréiher, L. (1928). L’Art chrétien, Son développement iconographique des origines à nos jours. París.
Burckhardt, T. (2000), Principios y métodos del arte sagrado, Barcelona: Sophia Perennis.
Burke, P. (2001). Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Cameron, A. (2001). El Bajo Imperio romano. 284-430 d.C. Madrid: Ediciones Encuentro.
Camille, M. (2000). El ídolo gótico. Ideología y creación de imágenes en el arte medieval. Madrid: Akal.
Camón Aznar, J. (1978). Summa Artis. La arquitectura y la orfebrería españolas del siglo XVI. Madrid: Espasa Calpe.
Cañestro Donoso, A. (2013) Vestir la apariencia: la joya como vehículo hacia la divinidad en la España de la Contrarreforma. En II Congreso Europeo de Joyería. Vestir las joyas. Modas y modelos, Madrid: MECD, 270-282.
Casamor, T. (2010). La arquitectura de los museos. En HER&MUS 4, 2, 28-35.
Casas Hernández, M. (2009). Los enfrentamientos doctrinales en torno a la Inmaculada Concepción, reflejados en las manifestaciones artísticas de la ciudad de Salamanca a lo largo de los S. XVII y XVIII. En I Seminario de Becarios de Investigación del Departamento de Historia del Arte-Bellas Artes (Área de Historia del Arte), Salamanca: Universidad de Salamanca, 51-64.
Casas Hernández, M. (2011). Memoria de la cena de Jesús. Aportaciones al estudio de la Eucaristía en el Arte Español. Valladolid: Las Edades del Hombre.
Català, J.M. (2005). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la comunicación visual. Barcelona: Universitat Autònoma.
Checa Cremades, F. (1989). Felipe II en El Escorial. La representación del poder real. Anales de Historia del Arte, 1, 121-139
Comisión Episcopal para el Patrimonio la Cultural (2004), Principios y Sugerencias para la Estructura de los Museos de la Iglesia, Madrid: CEE.
Comisión Pontificia para los bienes culturales de la Iglesia (2001). Carta circular sobre la misión pastoral de los museos eclesiásticos. Roma: Vaticano. Obtenido de http:// www.vatican.va/roman_curia/pontifical_commissions/pcchc/documents/rc_com_ pcchc_20010815_funzione-musei_sp.html [Consulta: 15 de febrero de 2019].
Contreras López de Ayala, N. (1970). Nicolás, el Greco segoviano. Archivo español de arte, 1-10.
Cuenca López, J.Mª. y Martín Cáceres, M. J. (2014). Manual para el desarrollo de proyectos educativos de museos. Gijón: Trea.
De Colmenares, D. (1846). Historia de la Ciudad de Segovia. 2, Segovia: Imprenta de Eduardo Baeza.
De Lazcano, J. (1630). Primera parte de los libros de oración y meditación, ayuno y limosna. Pamplona: Juan de Oseyza.
De Lozoya, M. (1921) La Casa segoviana. Casas del renacimiento. En Boletín de la Sociedad Española de excursiones, 29, 85-95.
De Vera, J. (1974). Casas blasonadas de Segovia. Segovia: Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
Domingo Angulo, E. (2017). La comunicación en los centros museísticos eclesiásticos en Castilla y León. En e-rph, 20, 174-197.
Fernández Merino, E. (2013). La Virgen de luto. Indumentaria de las dolorosas castellanas. Madrid: Visión libros.
Fontal Merillas, O. (2003), Educación patrimonial, Gijón: Trea.
Franco Mata, M.A (1999). El tesoro románico. En Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 201-226.
Freedberg, D. (1992). El poder de las imágenes, Madrid: Cátedra.
García Varas, A. (Ed.). (2011). Filosofía de la imagen. Salamanca: Publicaciones de la Universidad de Salamanca.
Gombrich, E. (1997). Temas de nuestro tiempo. Propuestas del siglo XX acerca del arte y del saber. Barcelona: Editorial Debate.
Gómez Rodríguez, E. (2018). Las cofradías religiosas: aproximación a su papel en la creación artística en la Cantabria de la Edad Moderna. En Santander Estudios de Patrimonio, 1, 233-256.
González Montes, A. (Coord.) (1995). Arte y Fe. Actas del Congreso de Las Edades del Hombre. Salamanca, del 25 al 29 de abril de 1994. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
González Ochoa, C. (1986). Imagen y sentido: elementos para una semiótica de los mensajes visuales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
González Sánchez, C.A. (2017). El espíritu de la imagen. Arte y religión en el mundo hispánico de la Contrarreforma. Madrid: Cátedra.
Henri Rivière, Georges (1993). La museología. Madrid: Akal.
Hernández Cardona, F. X. y Santacana, J. (2009). Las museografías emergentes en el espacio europeo occidental. En HERMES 1, 8-20.
Iguacén Borau, D. (1991), Diccionario del Patrimonio Cultural de la Iglesia. Madrid: Ediciones Encuentro.
Jarrard, A. (1996). “The escalation of ceremony and ducal staircases in Italy, 1560– 1680. Annali di Architettura. Rivista del Centro ‘Andrea Palladio’, 8, 159-178.
Jurkowlaniec, G. (2013), The Crucified Christ as the Source of the Seven Sacraments. Patterns of Reception of a Sixteenth-Century Image on Both Sides of the Alps and on Both Sides of the Atlantic Ocean”. En Artistic Translations between fourteenth and sixteenth centuries. Warsaw: University of Warsaw, 187-209.
Krautheimer, R. (2018). Introducción a una iconografía de la arquitectura medieval. Vitoria: Sans Soleil.
Lahoz, L. (1996). Escultura funeraria gótica en Álava. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Lahoz, L. (1999), El Arte Gótico en Álava. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Llonch, N. y Santacana, J. (2011). Claves de la museografía didáctica, Lleida: Editorial Milenio.
López Conde, D. (2009). “La escalera monumental en la Edad Moderna. Precisiones conceptuales. Usos ceremoniales y actitudes espirituales”. En Congreso Internacional «Imagen y apariencia», Murcia: Universidad de Murcia, sin paginar. Obtenido de http:// congresos.um.es/imagenyapariencia/imagenyapariencia2008/paper/viewFile/2401/2351 [Consulta: 20 de marzo de 2019]
López-Guadalupe Muñoz, M.L. y Arias de Saavedra Alias, I. (2000). Las cofradías y su dimensión social en el Antiguo Régimen. En Cuadernos de historia moderna. 25, 189-232.
López-Guadalupe Muñoz, M.L. y Arias de Saavedra Alias, I. (2017), Las cofradías españolas en la Edad Moderna desde una óptica social. Tres décadas de avance historiográfico. En Cuadernos de estudio del siglo XVIII, 27, 11-50.
Losada, J.Mª y Martínez Díaz, B. (2000). Arquitectura y museos: la relación entre espacios y funciones. En Cursos sobre el Patrimonio Histórico 5. Actas de los I Cursos monográficos sobre el patrimonio histórico (Reinosa, julio 2000). Santander: Universidad de Cantabria, 67-88.
Maleuvre, D. (2012). Memorias del museo. Historia, tecnología, arte. Murcia: CENDEAC.
Martimort, A.G. (1987). La Iglesia en Oración. Barcelona: Herder.
Martínez Burgos García, P. (2010). “Las pautas doctrinales de la imagen devocional en el arte barroco”. En La imagen devocional barroca. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, 21-44
Martínez Medina, A. y Suárez Perales, A.I. (1990). El palacio del duque del Infantado en las Vistillas, su definitiva configuración en el siglo XVIII. En Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 28, 85-100.
Martínez Montero, J. (2013). Las escaleras claustrales en la arquitectura nobiliaria del renacimiento español. En Actas del VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 632-640.
Mendoza Fillola, A. (Ed.) (2000). Lecturas de museo. Orientaciones sobre la recepción de relaciones entre la literatura y las artes. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual, Barcelona: Paidós.
Moralejo, S. (2004). Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación. Madrid:Akal.
Morreale, M. (2006). El credo apostólico y los “catorce artículos de la fe” en las cartillas y doctrinas cristianas del s. XVI. En Boletín de la Real Academia Española, 86, 57-178.
Muñoz Cosme, A. (2007). Los espacios de la mirada: historia de la arquitectura de museos. Gijón: Trea.
Panofsky, E. (2004). El Abad Suger: sobre la Abadía de Saint Denis y sus tesoros artísticos. Madrid: Cátedra.
Peña Martín, P. (2009). Los tapices en la decoración del espacio protocolario. En Revista internacional de protocolo: ceremonial, etiqueta, heráldica, nobiliaria y vexilogía, 51, 64-65.
Pereda, F. (2007). Las imágenes de la Discordia. Política y poética de la imagen sagrada en la España del 400, Madrid: Parcial Pons.
Pérez Hernández, M. (1990). Orfebrería religiosa en la Diócesis de Salamanca, siglos XV al XIX, Salamanca: Diputación de Salamanca.
Piacenza, M. (2006). Los museos de la Iglesia al servicio de un nuevo milenio. En I Congreso internacional Europae Thesauri (Beja 23.11.206). Obtenido de http://www.vatican.va/ roman_curia/pontifical_commissions/pcchc/documents/rc_com_pcchc_20061123_ europae-thesauri_sp.html [Consulta: 15 de febrero de 2019].
Piacenza, M. (2007), Beni culturali della Chiesa ed evangelizzazione, Potenza: Pontificia Comissione per i beni culturali della Chiesa. Obtenido de http://www.vatican.va/roman_ curia/pontifical_commissions/pcchc/documents/rc_com_pcchc_20070428_potenza_ it.html [Consulta: 15 de febrero de 2019].
Picinelli, F. (1729), Mundus Symbolicus. Tomo II. Colonia: Thomas von Collem y Josephum Huisch.
Plourin, M.L. (1955). Historia del tapiz en Occidente. Barcelona: Seix Barral.
Ramos Domingo, J. (2012). La pintura religiosa del siglo XIX en España, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Ramos Domingo, J. (2013). Memoria. En el XXV aniversario de Las Edades del Hombre. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Ramos Domingo, J. (2015), La pintura del alma, Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca Rodríguez G. de Ceballos, A. (1991). Liturgia y configuración del espacio en la arquitectura española y portuguesa a raíz del Concilio de Trento. En Anuario del Departamento de Historia del Arte, 3, 43-52.
Rodríguez G. de Ceballos, A. (2000). Devoción e imagen religiosa en la dinastía de los Austrias. En El mundo de Carlos V: de la España medieval al Siglo de Oro. Madrid: Sociedad estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 159- 183.
Romero Garre, T. (1988). Breve aproximación a los Museos y colecciones eclesiásticas. En Boletín Anabad, 38, 47-62.
Romero Serrano, J. M. (2016). Musealización de tapices históricos en instituciones eclesiásticas. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense.
Ruiz Montejo, I. (1986). Una iglesia relicario de atribución incierta: La Vera Cruz de Segovia. En En la España Medieval, 9, 1003-1018.
Sánchez Díez, C. (1998). Un retrato de Juan de Briviesca por Jerónimo López Polanco. En Archivo Español de Arte, 282, 172-178.
Santamaría, J.M. (1981). Segovia, museos y colecciones de arte. Segovia: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.
Sela del Pozo Coll, P. (2006). La devoción a la hostia consagrada en la Baja Edad Media Castellana: fuentes textuales, materiales e iconográficas para su estudio. En Anales de historia del arte, 16, 25-58.
Sela del Pozo Coll, P. (2009). Imágenes en las hostias eucarísticas: origen y significación de motivos iconográficos presentes en el medio secundario. En Relegados al margen: marginalidad y espacios marginales en la cultura medieval. Madrid: CSIC, 257-272.
Tarrero Alcón, C. (2018). Los museos eclesiásticos: el uso litúrgico de las piezas expuestas en una colección. En Pastoral litúrgica. Documentación formación, 358, 177-188.
Tollinchi, E. (1997). Las metamorfosis de Roma. Espacios, figuras y símbolos. San Juan: Universidad de Puerto Rico.
Tovar, V. y Martín González, J.J. (1990). El Arte Barroco. I. Arquitectura y escultura. Barcelona: Taurus.
Ureña Uceda, A. (2007). La escalera imperial como elemento de poder. Madrid: Fundación Universitaria Española.
Vicente y Rodríguez, J.F. (2005). El patrimonio eclesiástico. Los museos eclesiales: modos de organización. En Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 11, 47-55.
VV.AA. (2007) Enciclopedia del Románico en Castilla y León: Segovia. 3, Salamanca: Santa María la Real.
VV.AA. (2011) Passio, Valladolid: Las Edades del Hombre.
VV.AA. (2018) Mons Dei. Valladolid: Las Edades del Hombre.
Zalama Rodríguez, M.A. (dir.) y Pascual Molina, J.F. (coord..) y Martínez Ruiz, M. (coord.) (2018). Magnificencia y arte. Devenir de los tapices en la historia. Gijón: Trea.
Article download
License
In order to support the global exchange of knowledge, the journal Anales de Historia del Arte is allowing unrestricted access to its content as from its publication in this electronic edition, and as such it is an open-access journal. The originals published in this journal are the property of the Complutense University of Madrid and any reproduction thereof in full or in part must cite the source. All content is distributed under a Creative Commons Attribution 4.0 use and distribution licence (CC BY 4.0). This circumstance must be expressly stated in these terms where necessary. You can view the summary and the complete legal text of the licence.