Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA <p>La revista <em>Anales de Historia del Arte</em> (ISSN 0214-6452, ISSN-e 1988-2491) es una publicación anual de carácter científico editada por el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia.</p> <p>La revista <em>Anales de Historia del Arte</em>, en la temporada que inicia en 2018, se propone publicar las investigaciones y reflexiones científicas más actuales en el terreno de la Historia del Arte y la Cultura Visual en un marco cronológico que abarca desde sus orígenes hasta la época presente, en un ámbito tanto nacional como internacional. La nueva temporada de la revista ofrece a las investigadoras e investigadores un espacio donde dar a conocer tanto su reflexión teórica como un soporte para enmarcar el arte en los retos sociales del mundo contemporáneo y donde plantear, desde una perspectiva académica, las controversias sobre los problemas de conservación del patrimonio, los debates de género, educación estética y ética así como las grandes cuestiones que el mundo globalizado ofrece en torno a las nuevas perspectivas transculturales e interdisciplinares en el ámbito histórico artístico.</p> es-ES <p>La revista&nbsp;<em>Anales de Historia del Arte</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES"><strong>versión informativa</strong></a>&nbsp;y el&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode"><strong>texto legal</strong></a>&nbsp;de la licencia.</p> analesdehistoriadelarte@ucm.es (Fernando Ramos Arenas) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Reinterpretando el mito: el ave fénix y Santa Eulalia de Bóveda https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/89146 <p>Desde un origen pagano, el mito del fénix evolucionará hacia una configuración plenamente cristiana, gracias a la autoridad de figuras como Tertuliano o Lactancio. La riqueza iconográfica del motivo está determinada por su marcado carácter polisémico, debido a la atención prestaba por distintos autores y artistas a las distintas etapas del ciclo del ave. El presente trabajo pretende analizar la fortuna del motivo a lo largo de los siglos VI-VII, con especial atención por la doble representación del ave en Santa Eulalia de Bóveda (Lugo). A partir de una lectura iconográfica del conjunto, se pretende establecer una nueva hipótesis de interpretación basada en la conexión entre el ave fénix y el rito del bautismo. </p> Brais Cela Álvarez Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/89146 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Santiago Morán Cisneros: aspectos iconográficos y nuevas aportaciones https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94174 <p>El presente trabajo aborda la trayectoria profesional de Santiago Morán Cisneros —también llamando Santiago Morán el Mozo—, pintor, dibujante y tasador de colecciones y piezas artísticas, activo en Madrid durante el segundo tercio del siglo XVII. A partir de la escasa producción conservada y conocida de este artista, se propone una revisión de las fuentes iconográficas que debió utilizar para componer sus dibujos y pinturas, así como una actualización de su catálogo con la incorporación de una nueva obra localizada y firmada por el propio autor. Asimismo se presentan las respectivas ilustraciones y una pequeña selección de textos que fueron utilizados por el pintor en el ciclo pictórico realizado para el convento de Rivas del Jarama entre los años 1656 y 1658.</p> Ángel Martín Roldán Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94174 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Las ‘condiciones de reparos’ de Manuel del Olmo encargadas por la VIII duquesa del Infantado, ¿una anticipación en la tutela de la arquitectura palatina? https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94252 <p>Entre 1676 y 1678 la octava duquesa del Infantado, Catalina de Sandoval y Mendoza, encargó al maestro de obras Manuel del Olmo la intervención en varios palacios de su mayorazgo. Se trataba de las dos casas urbanas, la Armería y las principales del Infantado, el palacio del Bosque y Soto de Heras, y las aldeas de Maluque y Fresno. Todas ellas situadas en Guadalajara y su entorno, que fue el enclave neurálgico del ducado antes de su traslado, tres décadas atrás, a Madrid. Estas obras quedan descritas por unas precisas <em>condiciones de reparos</em>, cuyo análisis nos permite comprender la relación de la nobleza con su arquitectura palatina en el contexto del Antiguo Régimen. En ellas se describían interesantes intervenciones, no siempre basadas en la uniformización ni en el empleo del lenguaje barroco, sino con la voluntad de mantener legibles los códigos de representación del pasado más célebre del ducado. Estos documentos inéditos y su contextualización, nos hacen afirmar que, más allá de una simple acción de mantenimiento, hubo un antecedente efectivo y deliberado en la tutela o custodia de estos bienes, debido al papel retórico que desplegaban. Su preservación permitía recordar y reconstruir un relato sobre el linaje y su legitimidad en un marco de declive de la nobleza.</p> Carlos González Duque Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94252 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Doña Juana la Loca de Francisco Pradilla, relato nacional en lienzo y verso https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/91117 <p>Francisco Pradilla obtuvo un éxito extraordinario con <em>Doña Juana la Loca</em>, única Medalla de Honor en una Exposición Nacional de Bellas Artes (1878), síntesis y culminación del género de la pintura de historia, comienzo de una nueva manera de pintar que marcaría su ulterior desarrollo. El triunfo del cuadro llevó al dramaturgo y poeta Marcos Zapata a escribir, el mismo año, “La reina loca”, en que el lienzo de Pradilla es convertido en verso. Publicado en el <em>Novísimo romancero español</em>, se recupera este romance olvidado y también un soneto dedicado al pintor por el periodista Mariano de Cavia, que ilustran el éxito del cuadro, su recepción y alcance en otras artes, y la sociabilidad entre los artistas. Analiza así este ensayo la relación de <em>Doña Juana la Loca</em> con el relato nacional en un doble nivel. Primero, en el marco estético e histórico de la interpretación liberal de la historia de España por parte de la historiografía decimonónica. A continuación, se analiza la recreación del lienzo en verso. El cuadro de Pradilla se incorpora al romancero, género capital, como la pintura de historia, para la construcción de la nación. El romance trasciende la mera écfrasis y articula el mismo significado del cuadro por procedimiento homólogos a la composición pictórica. El diálogo de la pintura con la poesía, que subraya la índole eminentemente narrativa de la pintura de historia, revela que en la pretendida canonización de unos temas y un imaginario como modelos para el entendimiento de la idea de España juegan un papel fundamental el arte y la literatura, medios de expresión que canalizan el relato nacional. El triple diálogo que se establece entre pintura, literatura e historiografía ilumina el significado de <em>Doña Juana la Loca</em> como relato nacional en lienzo y verso.</p> Antonio Martín Barrachina Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/91117 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 El “gótico vascongado”: arqueología de un concepto historiográfico. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94161 <p>El concepto de “gótico vascongado” hace tiempo que dejó de tener vigencia dentro de la historiografía española. Sin embargo, durante el siglo XX, este término sirvió para referirse a una agrupación de iglesias con planta de salón, idiosincráticas del País Vasco en la Edad Moderna. Formalizado por Vicente Lampérez en 1909, tuvo cierto recorrido dentro de la historiografía vasca, y, no por casualidad, también en cierta parte de la historiografía extranjera. Aunque, desde sus mismos inicios, la idea se miró con recelo, fue rechazada por muchos, y pocas veces reivindicada como una idea coherente para el análisis de las <em>hallenkirchen</em> vascas. ¿Qué es lo que puede hacernos ahora volver sobre ella? Como casi todos los conceptos historiográficos, el “gótico vasco” está cargado de una serie de valores, ideas afines y construcciones abstractas de las que muchas veces no somos conscientes. Este artículo se centrará en analizar sus orígenes bibliográficos, las tradiciones intelectuales sobre las que se asienta, los componentes identitarios que la conforman, las implicaciones ideológicas y los usos historiográficos que ha tenido, lo que tal vez permita reflexionar sobre cómo se ha construido cierta parte de la historiografía del arte en el País Vasco, y, en general, las historiografías nacionales.</p> Josu Mendaza Riaño Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94161 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Imaginar Egipto. Un relato de viajes, experiencias, arqueología y arte a través de la fotografía orientalista del siglo XIX https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94062 <p>Egipto fue durante la segunda mitad del siglo XIX el destino de Oriente Próximo más apreciado por los fotógrafos. Su intere´s venía determinado por su milenaria historia -reflejada en los monumentos y ruinas del Egipto faraónico y del Egipto islámico- y su destacada situación geográfica, puente entre Oriente y Occidente. Estos aspectos fueron el germen para la configuración de un relato orientalista de imágenes en el que se mezclaban aventura, experiencias y erudición. La aparición del turismo, con los primeros tours organizados por Thomas Cook en Egipto y Palestina a partir de 1868, no hizo más que acrecentar dicho interés y generó una demanda de fotografías, pues los turistas, las adquirían como recuerdos del viaje en los estudios fotográficos del Cairo o Alejandría. El presente artículo imagina Egipto a través de las imágenes hechas por los fotógrafos viajeros y estudios locales. Se analizan unas imágenes muchas veces vinculadas a investigaciones arqueológicas, pero también íntimamente relacionadas con el concepto del viaje a Oriente o <em>grand tour oriental</em>. Además se pone énfasis en la aparición de los primeros estudios fotográficos en la región oriental del Mediterráneo, principalmente en El Cairo y Alejandría. El presente artículo imagina Egipto a través de las imágenes hechas por los fotógrafos viajeros europeos y los estudios locales. Unas imágenes relacionadas con el concepto del viaje a Oriente o <em>grand tour oriental</em>, en las que se presta atención al carácter a menudo estereotipado de muchas de estas imágenes, que dieron lugar a una visión del otro —el árabe—, pero en las que también se puede apreciar la representación de un territorio, un paisaje, unas personas y unos modos de vida que conformaban un particular mapeo del Egipto del siglo XIX. </p> Pablo Martínez Muñiz Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94062 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Tres críticas a “Primitivism” in 20th Century Art: la impugnación posmoderna del concepto de “afinidad” https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94186 <p>El presente artículo analiza los fundamentos discursivos de la polémica exposición<em> Primitivism in 20th Century Art,</em> celebrada en el MoMA (1984/1985) y comisariada por William Rubin. Así mismo, examina por orden de publicación las tres principales críticas articuladas en su contra, escritas por Thomas McEvilley, James Clifford y Hal Foster. Estos autores manifestaron una sólida conciencia posmoderna al identificar en <em>Primitivism in 20th Century Art</em> los axiomas más perniciosos del discurso ilustrado de la modernidad occidental, en el que cual se incluye el relato formalista del arte moderno. Entre estos axiomas destacan la pretensión universal de las tesis de William Rubin; la comprensión del Otro cultural como sujeto no histórico; la canonización de Picasso como genio del primitivismo; el sentido teleológico-lineal del progreso artístico; la lógica de autonomía y autorrealización del arte occidental. También se señalarán y comentarán las principales diferencias argumentales de los textos de McEvilley, Clifford y Foster, así como sus aspectos más característicos. Se pondrá, pues, de manifiesto que la crítica poscolonial de Thomas McEvilley está vehiculada por un imperfecto relativismo cultural, ya que el crítico asume ciertas categorías esencialistas de la narrativa de <em>Primitivism</em>. Respecto al texto de James Clifford se destacará la continuidad de su discurso crítico con algunas metodologías de la <em>Global Art History</em>, sobre todo con aquellas que atañen al replanteamiento de paradigmas histórico-temporales y a la comprensión transcultural de las prácticas artísticas. En cuanto a la crítica de Hal Foster, se distinguirán ciertos recursos conceptuales que vertebran su pensamiento como teórico; del mismo modo, se profundizará tanto en su singular interpretación del primitivismo como en sus formulaciones contra-discursivas.</p> Pablo Rodríguez García Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94186 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Arquitectura, moda y relatos expositivos. Diálogos desde la composición arquitectónica https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94215 <p>La arquitectura presenta innumerables conexiones con el mundo de la moda, entre ellas servir de abrigo o piel para resguardar exposiciones cuyos recorridos se comportan como verdaderos espectáculos. Los espacios expositivos dedicados a la moda han ido adquiriendo mayor importancia e impacto en las últimas décadas del S. XXI, por lo que la innovación en este sector se encuentra en pleno auge. La convivencia estética a la vez que intelectual en estos recorridos permite conocer dos campos que conviven a lo largo de la vida cotidiana de las personas, la arquitectura, y la moda. Sus composiciones espaciales y al mismo tiempo, su narrativa, influyen en la inmersión hacia la vivencia del recorrido expositivo. El siguiente trabajo parte de un análisis histórico y comparativo de las exposiciones temporales que han albergado colecciones y exposiciones sobre moda a lo largo de la historia a través del estudio arquitectónico de las edificaciones creadas expresamente para una finalidad expositiva y otras más recientes que por su carácter patrimonial han sido adaptadas para cumplir tal objetivo.</p> Lourdes Royo Naranjo Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94215 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Tras las puertas del gabinete: memoria, coleccionismo y espacio doméstico https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94248 <p>El presente artículo se centra en el vínculo de los objetos, como elementos de colección y su relación con el habitar. Se toma como referencia los planteamientos museográficos del literato Samuel Quiccheberg (1565), <em>Artificialia</em> – <em>Ars Mechanicae</em> y su posterior aplicación en la exposición <em>Anacronías contenidas, memoria y herramientas</em> celebrada en el Colegio de Arquitectos de Concepción (2023). Dentro del marco teórico, se plantea la revisión de los alcances del coleccionismo a partir de los gabinetes de maravillas, cabinas de dimensiones variables que albergaban todo tipo de objeto singular. Su alcance histórico simbolizó una fuente de inspiración artística y un sistema de organización del conocimiento museográfico. Dentro de esta línea, la exposición planteó una visión alternativa a los discursos disciplinarios en el campo de la arquitectura, utilizando un formato de exhibición poco tradicional. Con ello, se propone relacionar los objetos como artefacto mínimo capaces de reformular proyectualmente el espacio arquitectónico en el gabinete de maravillas revelando la sugestiva tensión entre la esencia doméstica y museística, donde los objetos desempeñan un papel crucial al armonizar el espacio, considerando las variables: orden, repetición y utilidad.</p> Bárbara Viney Sáez Orrego Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94248 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 A la sombra de Gauguin: Charles Strickland, música para un pintor ficticio en Soberbia (Albert Lewin, 1942) https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94049 <p><em>Soberbia</em> (Albert Lewin, 1942) es el primer biopic, si bien ficticio, sobre un artista contemporáneo. Basado en la novela de Somerset Maughan <em>La luna y seis peniques </em>(1919), cuenta la historia del pintor Charles Strickland, cuya vida y obra están inspiradas en Gauguin. El principal atractivo de la película es el retrato del creador como alguien excéntrico, cuyo genio se opone a las normas establecidas. Esta cuestión se refleja en los diversos elementos que componen el universo fílmico, siendo la música de Dimitri Tiomkin uno de los más importantes, debido a su capacidad para desentrañar las más profundas emociones del subconsciente. Su análisis aporta nuevos matices a los ya estudiados sobre esta producción, así como a las reflexiones sobre la visión de la figura del artista en el cine.</p> Lucía Perez Garcia Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94049 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Henrik Olesen: de la parodia a la imaginación de una historia del arte queer https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/93372 <p style="font-weight: 400;">El presente artículo analizará la obra <em>Some Gay-Lesbian Artists and/or Artist Relevant to Homo-Social Culture Between c.1330-1870 </em>(2007) del artista danés Henrik Olesen que, partiendo del <em>Atlas Mnemosyne</em> de Aby Warburg, propone una crítica <em>queer</em> a los modos patriarcales y excluyentes de escribir historia del arte. Para ello, se desgranarán una serie de inercias que la disciplina reproduce con el objetivo de crear un relato único; al mismo tiempo, la obra utilizará estas mismas estrategias en clave paródica para sentar las bases de una historia del arte <em>queer</em> que las minorías sexodisidentes necesitan y merecen. Por otro lado, la obra propondrá, a través del acercamiento heterodoxo y anacrónico a las imágenes, nuevas maneras de relacionarnos con el arte desde el presente que parten del cuerpo activado y el deseo—entre otros—como instrumentos epistemológicos alternativos para escribir otros relatos posibles. En suma, este <em>close reading</em> de esta obra camina hacia un intento de imaginar críticamente presentes y futuros posibles a través del juego y la desarticulación <em>queer</em> de las temporalidades pasadas, ensayándose así una contra-historia del arte <em>queer</em> que construya genealogías <em>queer </em>propias a través de las cuales narrarnos.</p> Javier Jiménez-Leciñena Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/93372 Tue, 12 Nov 2024 00:00:00 +0000 Relatos icónicos. De la Historia de las imágenes a las imágenes-historia https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94230 <p>El objetivo general de la investigación es analizar las principales estrategias de las prácticas pictóricas que conforman relatos icónicos para establecer una tipología de imágenes que nos permita entender sus peculiaridades. Se ha implementado una metodología mixta. Por un lado, un análisis cualitativo de las prácticas artísticas y de las tipologías conceptuales que se derivan de las mismas. En un primer nivel, un acercamiento al devenir histórico-lineal de las relaciones estructurales que se establecen entre la multiplicidad de imágenes. Para ello, se ha construido una tipología de las formas de relatar con imágenes a lo largo de la Historia de las imágenes pictóricas: la imagen-pliegue, la imagen-deconstrucción, la imagen-serie, la imagen-secuencia y la imagen-ensamblaje. En un segundo nivel, un acercamiento no-lineal a las formas de incorporar la mirada, el cuerpo y lo biográfico a los procesos de configuración del relato. En este caso, se ha configurado una tipología de las formas de relatar con imágenes en el contexto contemporáneo: la imagen-historia, la imagen-relato, la imagen-archivo y la imagen-(des)aparecida. Por otro lado, una investigación en artes a partir de un relato icónico que se presenta entreverado con la parte textual del artículo, en un mismo plano de igualdad epistémica.</p> Miguel Alfonso Bouhaben, Rut Martín Hernández Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94230 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Narrativas materialistas de la historia del arte entre los estudios culturales y las humanidades energéticas. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/93563 <p>Este artículo indaga en la redefinición de las narrativas materialistas de la historia del arte deteniéndose en dos momentos históricos concretos. Por una parte, en el impacto derivado de la irrupción de los estudios culturales, que en torno a figuras como E. P. Thompson o Raymond Williams redefinieron los planteamientos de la historia social y de la historia cultural más allá de los enfoques economicistas del marxismo. Además de analizar las aportaciones y los límites de las contribuciones que esa primera generación de los estudios culturales realizó a las relaciones entre historia, cultura y ecología, así como sus repercusiones en el campo de la historia del arte, se valora su evolución desde la década de los ochenta hasta la actualidad. Desde esa perspectiva, el artículo critica la predominancia de los enfoques constructivistas en la nueva historia cultural, tendentes a considerar la naturaleza como un significante ideológico en lugar de una realidad material relativamente autónoma. En contraposición a esa tendencia, se rescatan las contribuciones recientes de las humanidades ecológicas, que tratan de tramar una relación más productiva entre los diagnósticos procedentes de las ciencias naturales en torno a la gravedad de la emergencia ecológica y los saberes de las ciencias sociales y las humanidades. Dentro del ámbito de las humanidades ecológicas, el artículo se detiene en las llamadas humanidades energéticas, que estudian cómo los imaginarios artístico-culturales de la modernidad industrial han impulsado o cuestionado la percepción productivista del cosmos como un inmenso depósito de recursos materiales, y apuesta por la creación de nuevas narrativas que nos permitan afrontar desde la historia del arte los desafíos de la transición energética y ecológica.&nbsp;</p> Jaime Vindel Gamonal Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/93563 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 José Miguel Merino de Cáceres y María José Martínez Ruiz. De Fuentidueña a Manhattan. Patrimonio y diplomacia en España (1952-1962). Madrid: Cátedra, 2023, 385 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94737 Diana Lucía Gómez-Chacón Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94737 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 José Riello y Fernando Marías (eds.). Antes y después de Antonio Palomino. Historiografía artística e identidad nacional. Madrid: Abada editores, 2022, 488 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/93449 Joaquín Álvarez Barrientos Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/93449 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Fernando González Moreno y Alejandro Jaquero Esparcia (eds.). Iluminar la letra. El libro ilustrado y su recepción en España. Granada: Comares, 2023, 287 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94304 Jaime Moraleda Moraleda Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94304 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Rebeca Carretero, Alberto Castán y Concha Lomba (eds.). El artista, mito y realidad. Reflexiones sobre el gusto V. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2021, 586 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94399 María del Mar Albero Muñoz Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94399 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Mónica Alonso Riveiro. Habitar la imagen. Fotografía doméstica y poéticas de la resistencia en la posguerra. Murcia: CENDEAC, 2022, 328 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94307 María Antonia Blanco Arroyo Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94307 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Idoia Murga Castro. La danza. Cuerpos en movimiento a través de la historia. Madrid: Cátedra, 2023, 335 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94305 Agnès López-Río Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94305 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Antonio Ansón. Ojos que no ven. Sobre las palabras y las imágenes. Madrid: Cátedra, 2023, 195 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94303 Juan Albarrán Diego Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94303 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Bogaerts, Jorge. Franquismo de cartón piedra: arquitectura efímera y de propaganda en los primeros años de la dictadura. José Gómez del Collado (1942-1948). Gijón: Ediciones Trea, 2023, 296 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94397 Ana Rodríguez-Granell Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94397 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Javier Arnaldo (ed.). Actas del congreso internacional Coordenadas culturales en la museología del presente: cinco neologismos. Madrid: Museo Nacional del Prado, 2023, 220 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/96050 Javier Gómez Martínez Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/96050 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Pepe Karmel. Looking at Picasso. Londres: Thames & Hudson, 2023, 200 pp https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94856 Beatriz Cordero Martín Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/94856 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Arte y relato. Introducción https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/97826 Fernando Ramos Arenas Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/97826 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000 Escribir las imágenes. Una conversación con Georges Didi-Huberman https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/97827 <p><strong>Escribir las imágenes. Una conversación con Georges Didi-Huberman </strong></p> Daniel Lesmes Derechos de autor 2024 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/97827 Mon, 11 Nov 2024 00:00:00 +0000