Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA <p>La revista <em>Anales de Historia del Arte</em> (ISSN 0214-6452, ISSN-e 1988-2491) es una publicación anual de carácter científico editada por el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia.</p> <p>La revista <em>Anales de Historia del Arte</em>, en la temporada que inicia en 2018, se propone publicar las investigaciones y reflexiones científicas más actuales en el terreno de la Historia del Arte y la Cultura Visual en un marco cronológico que abarca desde sus orígenes hasta la época presente, en un ámbito tanto nacional como internacional. La nueva temporada de la revista ofrece a las investigadoras e investigadores un espacio donde dar a conocer tanto su reflexión teórica como un soporte para enmarcar el arte en los retos sociales del mundo contemporáneo y donde plantear, desde una perspectiva académica, las controversias sobre los problemas de conservación del patrimonio, los debates de género, educación estética y ética así como las grandes cuestiones que el mundo globalizado ofrece en torno a las nuevas perspectivas transculturales e interdisciplinares en el ámbito histórico artístico.</p> es-ES <p>La revista&nbsp;<em>Anales de Historia del Arte</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES"><strong>versión informativa</strong></a>&nbsp;y el&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode"><strong>texto legal</strong></a>&nbsp;de la licencia.</p> analesdehistoriadelarte@ucm.es (Fernando Ramos Arenas) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Thu, 14 Sep 2023 11:43:05 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Bajo el signo de Saturno. Introducción https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/78084 Fernando Ramos Arenas Derechos de autor 2021 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/78084 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Elena Paulino Montero. Arquitectura y nobleza en la Castilla bajomedieval. El patrocinio de los Velasco entre al-Andalus y Europa. Madrid: La Ergástula, 2020, 374 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85205 Sergio Ramiro Ramírez Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85205 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Amalia María Yuste Galán. La “señal” del pedrero. Obra y Fábrica del claustro de la Catedral de Toledo (1383-1485). Madrid: Casa de Velázquez, 2022, 360 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/87764 María Dolores Teijeira Pablos Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/87764 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Raúl Romero Medina. La promoción artística de la Casa Ducal de Medinaceli. Memoria visual y arquitectura en Andalucía y Castilla (siglos XIV-XVI). Madrid: Ediciones Doce Calles, 2021, 500 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85206 Laura Rodríguez Peinado Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85206 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Nicolás Menéndez González. Juan de Colonia y la construcción empírica. Saberes de las formas y del hacer en el preludio de la era del tratado arquitectónico. Burgos: Fundación VIII Centenario de la catedral de Burgos, 2022, 642 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86785 Begoña Alonso Ruiz Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86785 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Teresa Laguna Paúl. Miguel Perrín, Imaginero de barro. Sevilla: Diputación de Sevilla, 2022, 186 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/90059 Juan M. Monterroso Montero Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/90059 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Sonia Jiménez-Hortelano. Arte y arquitectura en el Real Monasterio de Santiago de Uclés (1500-1750). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2022, 464 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85506 Luis Arciniega García Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85506 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Pablo González Tornel (dir.). Ánima. Pintar el rostre i l´esperit. Pintar el rostro y el alma. Painting the face and soul. Valencia: Ediciones Trea, 2022, 376 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/87847 Ana Maqueda de la Peña Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/87847 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, Adrián Contreras Guerrero y José Antonio Díaz Gómez, (eds.). Mecenazgo, ostentación, identidad. Estudios sobre el Barroco Hispánico. Granada: Universidad de Granada, 2021, 498 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/87895 Pedro M. Martínez Lara Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/87895 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Joaquín Álvarez Barrientos. Maquetista y artillero. León Gil de Palacio (1778-1849). Entre ciudad y patrimonio. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022, 390 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85912 Jesús Cantera Montenegro Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85912 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Sonsoles Hernández Barbosa. Vidas excitadas. Sensorialidad y capitalismo en la cultura moderna. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones, 2022, 275 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/90553 Luis Sazatornil Ruiz Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/90553 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Julia Ramírez-Blanco. Amigos, disfraces y comunas. Las hermandades de artistas del siglo XIX. Madrid: Cátedra, 2022, 216 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85402 Beatriz Sánchez Santidrián Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85402 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Pedro Medina. Islarios de contemporaneidad. Anomia digital y crítica de perspectivas múltiples. Murcia: CENDEAC, 2021, 359 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/88084 Juan de Andrés Arias Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/88084 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Sally Faulkner. Un cine contradictorio. Ocho filmes españoles de la década de 1960. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2022, 358 pp. https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/88304 Laura Caballero Ruiz de Martín-Esteban Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/88304 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 “Un animal que está siempre vivo”: una conversación entre Carlos Alberdi, Asunción Molinos Gordo y Rocío Robles Tardío sobre Pablo Picasso y su imagen de artista https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/90566 Anales de Historia del Arte Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/90566 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 ¿Fernando Gallego, pintor español? https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86175 <p>Fernando Gallego es un pintor tan famoso como poco conocido, documentado entre los siglos XV y XVI en Castilla, y al que se atribuyen muchas obras. Algunas de ellas están tan consagradas en la Historia del Arte que lo cuestionable de su autoría no ha impedido situarlo en el canon de la pintura española. ¿Cómo ha llegado a establecerse este canon de cultura nacional? La historiografía de Gallego, que abarca desde el siglo XVIII al XXI, permite observar la construcción retrospectiva de una figura que hoy determina programas educativos y museísticos de las instituciones productoras de memoria histórica e identidad colectiva. La deconstrucción crítica de las biografías del artista enfatiza el peso de las narrativas historiográficas detrás de muchos de estos textos. El análisis de conceptos centrales como estilo y nación revela cómo la idea de un pintor español, que en estos textos solía encarnar tanto su individualidad como su tiempo histórico, fue central para presentar las nociones nacionales acerca lo que España debería ser y establecer así una continuidad de valores.</p> Elena Muñoz Gómez Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86175 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Hic est Raphael? Carlo Maratti and the Figure of the Artist in the Seventeenth Century https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86000 <p>Al igual que Rafael (1483-1520) antes que él, Carlo Maratti (1625-1713) supervisó una de las escuelas más célebres de la época y se convirtió en uno de los pintores más destacados de Roma. A partir de fuentes primarias como sus biografías escritas por Giovan Pietro Bellori (1613-1696) y Lione Pascoli (1674-1744), así como sus obras gráficas y pictóricas, este capítulo examina cómo se construyó y se expuso la imagen del artista barroco. Uno de los principales puntos de comparación entre Maratti y Rafael y Annibale Carracci (1560-1609) es que se encontraba entre los mejores dibujantes del siglo y se inspiraba en el mundo antiguo. Este capítulo también explora la vida privada del artista, desde su duradera relación con una joven modelo hasta su supuesta mesura y sobriedad. Durante el Seicento, la legitimidad y el poder se asignaban a los artistas mediante conexiones con figuras (reales o inventadas) y, en la biografía, estas conexiones se expresaban a través de la reelaboración de tópicos y motivos tomados de los más grandes biógrafos del pasado. Un proyecto conjunto que Maratti emprendió con su íntimo amigo Bellori se centró en revalorizar y conmemorar a Rafael y Annibale Carracci, lo que le sirvió como herramienta legitimadora en su carrera. La autofiguración de Maratti contribuyó a su gran éxito y su reivindicación de la estética clasicista así como un linaje artístico ideal con Rafael a la cabeza es esencial para entender la imagen del artista moderno.</p> Francesca Susanna Croce Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86000 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Contemplando las flores amarillas: la construcción de la imagen del artista en dos obras de Shi Tao https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/87254 <p>El ermitaño constituyó un tema tópico en los discursos visuales de la pintura de los literatos. Este nuevo género de arte surgido a partir del siglo XI destaca por ser un espacio artístico de expresión de sensaciones e ideas personales en el que dar libre curso a las emociones. El anacoreta se convirtió asimismo en un «símbolo» que transmite las virtudes y las aspiraciones del mismo artista. No obstante, existe cierta diferencia entre la imagen idealizada y la imagen real del artista. Este embellecimiento de la imagen no responde a una deliberada malicia del artista, sino que es el resultado del encuentro de varios factores. Este trabajo propone inquirir los motivos de la construcción de la identidad idealizada del artista en las pinturas del siglo XVII mediante el análisis de dos cuadros de Shi Tao con el tema de la contemplación de las flores amarillas.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Wu Rongqiao Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/87254 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 La construcción de la imagen romántica del artista: Antonio M.ª Esquivel, el pintor salvado https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86088 <p>Durante el segundo tercio del convulso siglo XIX español, el artista sevillano Antonio M.ª Esquivel desarrolló su carrera pictórica en medio de múltiples dificultades que forjaron su carácter personal y profesional. Fiel al naciente liberalismo, el artista alcanzó la fama en la capital, donde fue uno de los pintores de referencia y participó activamente en el Liceo Artístico y Literario de Madrid, fundado por su amigo José Fernández de la Vega. Allí halló la solidaridad de sus compañeros artistas tras sufrir una enfermedad que le provocó temporalmente la afección más temida por un pintor, la ceguera. Sanado gracias a la colaboración de amigos artistas y admiradores, el pintor consagró desde entonces todos sus esfuerzos a la protección de las Bellas Artes y a agradecer con su trabajo los desvelos de todos aquellos que le auxiliaron en sus momentos de mayor dificultad, dejando como legado la creación de la Sociedad Protectora de las Bellas Artes. Su vida y su obra constituyeron un ejemplo de artista romántico objeto de biografías noveladas, modesto y orgulloso a la vez, responsable de la creación de su propia imagen ante sus contemporáneos y ante la posteridad.</p> Aránzazu Pérez Sánchez Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86088 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 La fortuna crítica de Jacques-Louis David en la prensa periódica española (1782-1882) https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86289 <p>Este artículo se propone explorar el tratamiento de Jacques-Louis David en la prensa española en el siglo transcurrido desde la que parece ser su primera mención, en 1782. Se consideran la utilización de la figura histórica del pintor como parte de la propaganda contrarrevolucionaria española en la década de 1790 y la reacción ante su conversión en pintor del Imperio con Napoleón. También se discuten las referencias a David en el contexto de diversos debates artísticos durante el siglo XIX, su relación con la figura de Francisco de Goya y su transformación en personaje de folletines románticos.</p> Mercedes Cerón Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86289 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 El retrato de las artistas durante el franquismo a través de la prensa: de la niña balbuceante a la pintora muy pintor https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86188 <p>Este artículo plantea un estudio sobre la imagen de las artistas que se pretendía transmitir a través de la prensa del franquismo. El análisis de las fuentes documentales reunidas permite conocer cuál era la forma en que se hablaba de las pintoras, qué tópicos sobre su figura y obra son los más frecuentes en el misógino discurso crítico del contexto y cómo era la acogida que recibían sus producciones por parte del público general y especializado. Para abordar esta temática se ha recurrido a las herramientas metodológicas proporcionadas por los estudios de género, teniendo en cuenta que las noticias de prensa examinadas constituyen una traslación al ámbito del arte de los parámetros sociales y de género dictaminados por el nacional-catolicismo. De esta manera se ha podido constatar cómo los mecanismos discursivos usados para referirse a las artistas estaban orientados a la reafirmación y el fortalecimiento del modelo de mujer ideal existente en la dictadura. No obstante, también se presta aquí atención a las grietas que producía en estos discursos la complejidad identitaria de las propias pintoras y la diversidad de sus posiciones. Fundamentalmente a través de las entrevistas a artistas recogidas en la prensa, se puede comprobar cómo la imagen que de ellas se ofrecía en noticias, artículos y columnas de opinión no siempre se corresponde con la realidad que estas muestran cuando hablan por sí mismas. Estas tensiones y disonancias discursivas ilustran bien un período en el que el desarrollo de la personalidad creativa de las mujeres resulta especialmente convulso.</p> Irene Barreno García Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86188 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 El Malestar de Jackson Pollock: Un síntoma artístico de la modernidad https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85404 <p>El presente artículo aporta un estudio sobre la vida y obra del célebre pintor norteamericano Jackson Pollock desde una perspectiva que analiza su arte como una sintomatología de un malestar cultural. Se retomarán las críticas que le hicieron influyentes autores como Clement Greenberg o Rosalind Krauss (y en cierta medida, el mismo Pollock) al ver una involución o retroceso en su proceso creativo de sus últimas pinturas de la década de los cincuenta, caracterizadas por volver a una suerte de figuración. Nos preguntamos entonces si esa necesidad de reconocer constantemente un progreso y una autenticidad irrepetible en el proceso creativo responde a una característica propia de aquella modernidad que es cuestionada por Bruno Latour y que también encuentra críticas anteriores en obras como<em> El malestar en la cultura</em> de Sigmund Freud. Se intentará comprobar por tanto cómo la obra de Pollock refleja, no sólo su propio universo interior, sino toda una crisis interna de la modernidad, a través de la apropiación de un lenguaje visual innovador que sin embargo retoma muchos aspectos conceptuales y formales, no sólo de sus pares artistas, sino también de las lógicas visuales de culturas no occidentales.</p> Alessandra Francesca Caputo Jaffe Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85404 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 The Artist in the Desert. Agnes Martin: Notes on Art and Solitude https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85432 <p>En los últimos años, hemos asistido a una creciente mitología en torno a la figura de Agnes Martin, la influyente y alabada artista de postguerra. Su pintura despojada, reduccionista y completamente abstracta no revela nada de su persona. Sin embargo, sus recientes retrospectivas en la TATE Modern y el Museo Solomon R. Guggenheim (2015 y 2016, respectivamente), han despertado una nueva curiosidad por la biografía de la artista, a menudo incierta y llena de contradicciones. Su decisión de abandonar Nueva York en 1967, justo cuando su carrera comenzaba a ser aclamada internacionalmente, y su retiro en los desiertos de Nuevo Méjico, donde vivió de forma casi ascética (sin electricidad, agua corriente o teléfono durante largos periodos) y en relativo aislamiento hasta el final de su vida, han contribuido a la mitificación de la artista, que es frecuentemente referida como “sacerdotisa de la abstracción”, “mística”, “icono”, “sabia” y hasta “santa”. Este texto examina los escritos, notas y cartas de Martin, así como sus declaraciones habladas en documentales grabados pocos años antes de su muerte, al objeto de encontrar vínculos entre la figura alienada y contradictoria de la artista y su propósito estético. Jamás fue Martin tan prolífica como cuando abrazó de manera irrevocable la tranquilidad del desierto. La soledad se configuró como prerrequisito creativo para una artista determinada a alcanzar “claridad mental”, un estado exigido para ejecutar su refinada obra.</p> Salvador Jiménez-Donaire Martínez Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85432 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 El ciclo de Juana la Loca (1980) de Wolf Vostell: iconografía, intertextualidad e interpretación https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/83600 <p>Vostell plantea en el ciclo dedicado a<em> Juana la Loca</em> (1980) una síntesis de diferentes recursos iconográficos, sean procedentes de la pintura clásica española (particularmente Goya) o de pintores contemporáneos, como Francis Bacon; pero también busca integrar el tema de la célebre pintura academicista dedicada a la reina de Castilla llevada a cabo por Francisco Pradilla en su propio repertorio creativo y, de paso, hacer referencias a la música popular española. El resultado de intertextualización deviene fuertemente extrañante y polisémico, pero también se constituye en reflejo de la madurez del dominio estético del artista alemán en los momentos de su elaboración.</p> Angélica García-Manso Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/83600 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Pontormo, un amore eretico (Giovanni Fago, 2004): un pintor «nacido bajo el signo de Saturno» en la gran pantalla https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85731 <p>El pintor manierista Jacopo Carucci (1494-1557), llamado Pontormo, es uno de los artistas más a menudo mencionados por Rudolf y Margot Wittkower dentro de su célebre ensayo <em>Nacidos bajo el signo de Saturno</em> (1963). Cuarenta años después, el cineasta Giovanni Fago trasladó a la gran pantalla su peculiar personalidad a través de la ejecución de los frescos para el coro de la basílica de San Lorenzo de Florencia. La película <em>Pontormo, un amore eretico</em> recrea la sociedad y la cultura de esta ciudad en 1555, en tiempos de Cosme I de Medici, a través de figuras como Benedetto Varchi y Agnolo Bronzino. El personaje protagonista, interpretado por Joe Mantegna, configura un Pontormo anciano y taciturno, afín a los postulados reformistas de Juan de Valdés. Paralelamente, la película recoge su enamoramiento de una enigmática tejedora flamenca (la actriz Galatea Ranzi), fruto de la adaptación de la novela <em>Pas de Deux</em> (1991), de la escritora sueca Ingamaj Beck. Este artículo propone un análisis del largometraje de Giovanni Fago a partir de su guion y de fuentes como el <em>Diario</em> del propio pintor y los testimonios de Giorgio Vasari. Por otra parte, en él se realiza un exhaustivo recorrido por las localizaciones cinematográficas, recreaciones artísticas (<em>tableaux vivants</em>) y personajes históricos mencionados en la película.</p> Adolfo de Mingo Lorente Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85731 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Patológicos, enamorados y redimidos. Imágenes del artista en el cine de Wes Anderson https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85821 <p> En su última película, <em>La crónica francesa</em>, Wes Anderson reúne el mayor número de artistas –de diferentes disciplinas– de toda su filmografía. Partiendo de aquel personaje que puede ser considerado no solo como paradigma de héroe sino también como protoartista andersoniano, Max Fischer, y de sus rasgos característicos, la presente contribución trata de trazar una taxonomía de los artistas en el cine del realizador tejano, distinguiendo sus diferentes tipos, sus propiedades y sus hibridaciones. Junto a aquellos “artistas de la palabra” que han sido más frecuentemente tematizados en la literatura académica sobre el autor hasta la fecha, el artículo repasa también los otros tipos recurrentes de artista presentes en el cine de Wes Anderson –plásticos y escénicos–, sus trastornos de personalidad predominantes, sus modelos de relación interpersonal y el modo en el que, a través de la generación de comunidades por medio de sus actos de creación –una característica que en Wes Anderson adquiere tintes autobiográficos– estos personajes, a pesar de sus rasgos problemáticos, consiguen conquistar su propia redención.</p> Rubén de la Prida Caballero Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85821 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 “Sacarlo del mito y resituarlo en la historia”: propuestas de aproximación a la biografía Pablo Picasso https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86104 <p>Hace ya varios años se vienen desarrollando trabajos que desafían las lecturas canónicas de la imagen de Pablo Picasso. Entre ellas, el análisis biográfico del artista desde el espacio de lo político resulta de especial interés, en tanto que su compromiso ideológico y militante fue objeto de un estricto proceso de neutralización durante el régimen franquista. En consecuencia, partimos de la definición foucaultiana de genealogía para demostrar hasta qué punto en la España del siglo XX los relatos vitales sobre Picasso fueron condicionados por unas políticas culturales que enmascararon su relación con el gobierno republicano del exilio, y despolitizaron toda posibilidad crítica en su interpretación. Más aún cuando el compromiso del artista comienza a rastrearse en sus años de juventud, al calor del anarquismo catalán, tal y como reflejan tanto su producción plástica como la documentación de la época conservada en los archivos franceses. Desde este enfoque, proponemos una revisión biográfica del artista que en esencia es doble: por un lado, incidiremos en la posibilidad de emplear metodologías que, desde los estudios culturales, como los de la teórica Mieke Bal, defienden la necesidad del posicionamiento político de la práctica artística. Por otra parte, trasladaremos esta convicción al terreno literario y demostraremos que es posible construir nuevas propuestas biográficas que contribuyan a la superación de lo que autores como H. Marcuse definen como una narcosis generalizada. En concreto, tomaremos como paradigma la aproximación biográfica a Pablo Picasso desde la estética anarquista de André Rezsler. Todo ello permitirá afianzar un relato alternativo en el que la figura idealizada del artista deje paso a una interpretación más amplia, colectiva e incluyente de la realidad social y política en la que se desarrolló.</p> Beatriz Martínez López Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/86104 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 La influencia de las mujeres coleccionistas en la difusión internacional de las obras de Picasso https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85618 <p>El presente artículo se sitúa dentro del marco de los estudios de transferencias culturales y circulación artística, donde los procesos de transmisión de las obras de arte son claves. Se analiza de qué forma se origina la circulación de cinco obras de Picasso a través de su préstamo expositivo, realizado, en este caso, por cinco mujeres coleccionistas (Mary Hoyt Wiborg, Elizabeth Fuller, Mary Lasker, Marie Harriman e Ingeborg Eichmann), demostrando así en qué medida estas intervinieron en la difusión de este conjunto de obras a través de un proceso de exposición sistemática a escala internacional. El estudio se centra en los procesos mediante los cuáles determinadas obras del artista malagueño adquirieron mayor visibilización a través de exposiciones temporales y gracias a la acción de estas coleccionistas. Estas actuaron como mediadores que interfirieron tanto en el proceso de divulgación como en el de significación de la propia obra, influyendo, a través de sus propias motivaciones, en su asimilación y recepción posterior.</p> María Ortiz Tello Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85618 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000 Picasso como símbolo de la reconciliación nacional en NO-DO durante la Transición https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85060 <p>Este artículo examina la representación de Pablo Picasso en dos documentales producidos por NO-DO durante la “segunda Transición”. A partir del análisis textual de <em>Picasso insólito</em> (Antonio Mercero, 1978) y <em>Especial Picasso </em>(Luis Revenga, 1981), se abordará la construcción de Picasso como símbolo de la reconciliación nacional. Despojado desde 1978 de la utilización en exclusiva de imágenes documentales, la que había sido la única fuente audiovisual autorizada de la dictadura franquista, continuó su labor bajo el nombre de Revista Cinematográfica Española hasta 1981. Superado el ostracismo al que se había sometido al pintor durante varias décadas por su militancia comunista, las nuevas élites culturales se valieron de la imagen del artista español más importante del siglo XX para presentarlo como adalid del pacifismo. Con este propósito, los documentales del NO-DO exacerbaron la nacionalidad española de Picasso y ofrecieron una interesada desideologización de su vida y de su obra reinterpretando el icónico cuadro de <em>Guernica, </em>así como el motivo de la paloma de la paz, para presentar al artista como valedor de los discursos de consenso y afianzar de ese modo la incipiente democracia.</p> Lidia Merás Derechos de autor 2023 Anales de Historia del Arte https://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/85060 Thu, 14 Sep 2023 00:00:00 +0000