Arquitectura palatina del reino de Mallorca. Símbolos de poder para una efímera dinastía

  • Juan Domenge Mesquida Universitat de Barcelona Departament d’Història de l’Art
Palabras clave: Corona de Mallorca, siglos XIII-XIV, arquitectura palatina, gótico mallorquín, castillo de Bellver, Leges Palatinae / Leyes Palatinas, ornamentos textiles, paños ricos, culto y representación, simbolismo artístico.

Resumen

Entre 1276 y 1343 Mallorca, el Rosellón y Montpellier constituyeron una Corona independiente de la aragonesa. A pesar de las tensiones derivadas de esta partición territorial, la nueva dinastía logró impulsar un programa constructivo –y artístico en general- de gran alcance, que se intensifica a partir del 1300. La estabilidad política y económica, el dinamismo comercial y la implantación de una severa fiscalidad permitieron a los reyes de Mallorca, y en especial a Jaime II, crear una red de residencias, entre las que destacan los castillos de Perpiñán y Palma de Mallorca (la Almudaina, Bellver). Además de satisfacer las necesidades prácticas de una corte itinerante, con estos palacios se manifestaba simbólicamente el poder del nuevo reino. Los espacios de culto y representación, la originalidad tipológica del castillo de Bellver o el riguroso y calculado ceremonial que se regula en las Leges Palatinae manifiestan la voluntad de la vulnerable y dispersa Corona de crear, con todos los medios al alcance, una imagen de poder y prestigio. Si las ambiciones políticas de la Corona de Aragón acabaron triunfando, las promociones artísticas mallorquinas iban a pervivir como elocuentes testimonios de una dinastía efímera que procuró, con afán, crear los escenarios de su realeza en los que manifestarse con toda su dignidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2013-07-25
Cómo citar
Domenge Mesquida J. (2013). Arquitectura palatina del reino de Mallorca. Símbolos de poder para una efímera dinastía. Anales de Historia del Arte, 23(Esp. (II), 79-106. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2013.v23.42832