-
Vol. 14 (2022)
Desde 2008, Amaltea, Revista de Mitocrítica ha venido ofreciendo a sus lectores con «periodicidad fijada» un número anual. Esta periodicidad respondía a la inercia de las revistas editadas en formato de papel: las constricciones de imprenta obligaban a respetar unos plazos muy extensos desde la recepción a la publicación de los artículos. La digitalización ha vuelto nuestro mundo académico mucho más dinámico: liberada de los plazos de expiración y las limitaciones de impresión, la revista Amaltea podrá en adelante publicar números con periodicidad «continuada».
-
Mito y esoterismoVol. 13 (2021)
A lo largo del tiempo, el esoterismo experimenta múltiples evoluciones: primeramente, una refundición durante el humanismo renacentista; seguidamente, un florecimiento durante la Ilustración y el Romanticismo; finalmente, a través de los misticismos contemporáneos. En los artículos de este número se habla sobre relación entre los mitos y estos tipos de esoterismo.
-
Mito y ciencia ficciónVol. 12 (2020)El mito no elude la explicación; es más, el anhelo de comprensión forma parte de la columna vertebral del mito. Tampoco la ciencia ficción, empeñada en penetrar los intrincados mecanismos del mundo. Cada cual lo hace a su modo, pero con idéntico fin inmediato. Precisamente ahí el mito y la ciencia ficción se acercan entre sí.
-
Mito y mujeres: virtuosas y perversasVol. 11 (2019)
Por motivos que diversas disciplinas explican desde hace varias décadas, la mujer ha sido históricamente considerada como paradigma de virtud o de perversión. En literatura, arte alérgico a la transparencia, estos estereotipos femeninos han sido a menudo vehiculados a través de los relatos míticos. En este número de Amaltea, nuestros autores estudian las relaciones entre el mito y la mujer, prestando particular atención a la percepción moral de esta última (ora virtuosa, ora perversa), en la literatura y las artes desde 1900.
-
Mito, fantasía y magiaVol. 10 (2018)
La magia exterioriza el irreprimible deseo del hombre por transformar el mundo, pero no con su trabajo, sino con medios extraordinarios. Mediante la magia blanca (la alquimia), pretende conocer los secretos del mundo, hasta dar con la Piedra filosofal; mediante la magia negra, pacta con el diablo a cambio de poder, placer y afirmación personal. Mito y fantasía no son conceptos opuestos, pero sí diversos. Compete al investigador distinguir entre los diversos tipos de trascendencia (sagrada o cósmica en el mito, plástica o natural en la fantasía) y los diversos caracteres de las coordenadas temporales (absoluta en el mito, relativa en la fantasía).
-
Mito y cine en el siglo XXIVol. 9 (2017)
Estructurado en forma de relato, el cine parece el arte idóneo para la representación del relato mítico: contiene las ventajas de las artes plásticas, escénicas y musicales. Se impone un estudio profundo, teórico y práctico, sobre el lugar que la mitología ocupa en el cine, sobre las aportaciones de la técnica cinematográfica al relato mítico y sobre el cambio en la percepción del mito en la mujer y el hombre de hoy como consecuencia de su relación con el cine.
-
Mitos en la ópera contemporáneaVol. 8 (2016)
El dinamismo del mito es patente en el diálogo que entablan todas las artes con la literatura. Muchas manifestaciones artísticas son adaptaciones de mitos literarios: los cuentan de otra manera. El número 8 de Amaltea aborda los mitos en la ópera contemporánea, donde la fusión de música y literatura adquiere una capacidad explicativa y argumentativa que sobrepasa los límites de la literatura. El resultado de los trasvases de un medio literario a otro operístico incorpora los elementos, ventajas y "desventajas" del soporte receptor, ofreciendo una gran oportunidad para el análisis de las adaptaciones del mito.
-
Mito y emocionesVol. 7 (2015)
Cuenta Virgilio que Eurídice murió víctima de la mordedura de un hidro o serpiente de agua. Afligido y buscando consuelo en el canto, Orfeo bajó por las cavernas del Ténaro y entró en los Infiernos en busca de su amada. El poeta relata un hecho que la lógica racional contradice: no es razonable ir a buscar a alguien más allá de la muerte. Pero la lógica emocional acepta perfectamente la catábasis órfica. Nada más natural que desear el regreso de la amada y poner cualquier medio, incluso irracional, para conseguirlo.
-
Figuras femeninas de las aguasVol. 6 (2014)
En forma de náyades, nereidas, ondinas o sirenas, las figuras femeninas de las aguas han asediado siempre la imaginación del hombre. Lejos de haber quedado olvidadas en orillas antiguas, medievales o románticas, las figuras femeninas de las aguas siguen siendo fuente de inspiración artística y literaria. Amaltea dedica su número 6 a estas criaturas.
-
ApocalipsisVol. 5 (2013)
Los mitos escatológicos, al igual que los cosmogónicos, han tenido gran visibilidad en las culturas judeocristianas, orientales y americanas a lo largo de su historia. Cabe destacar aquellas manifestaciones de finales traumáticos, contempladas desde sus perspectivas reales o alegóricas, tales como el diluvio, el juicio final, el anticristo y el imperio del caos en contraste con los mitos mesiánicos. Las manifestaciones estéticas del apocalipsis se extienden desde campos tan diversos como la literatura bíblica, que está en su origen, hasta la ciencia ficción, como se puede ver en el presente número.
-
Prometeo rebeldeVol. 4 (2012)
En todas las épocas este mito ha sido controvertido, tanto en su variante de Prometeo Pyrophoros, como en la de Prometeo Plasticator. A lo largo del siglo XIX se convirtió en símbolo de una humanidad oprimida que lucha por romper sus cadenas. Autores como Goethe (Prometheus) o Percy B. Shelley (Prometheus Unbound) se dejaron seducir por la fuerza de este personaje mitológico, cuya transgresión también se trató en el mismo siglo de forma innovadora en Frankenstein; or the Modern Prometheus, de Mary Shelley.
-
El dobleVol. 3 (2011)
Desde que Jean Paul Richter utilizara el término Doppelgänger en Siebenkäs (1797), insertando esta obra en la tradición de las numerosas versiones clásicas de la dualidad ―Platón, Plauto, Shakespeare, Corneille, Goldoni…―, han sido numerosas las recreaciones del doble como mito moderno, cultivadas por autores tan señeros como Hoffmann, Poe, Dostoievski, Maupassant, Stevenson, Oscar Wilde, Pirandello, Borges, Cortázar, Saramago y tantos otros. Las contribuciones de este número reflejan la riqueza del mito del doble, uno de los más recurrentes y fructíferos dentro de la historia literaria universal.
-
AracnéVol. 2 (2010)
La metamorfosis de Aracné a manos de Palas Atenea se ha convertido, por derecho propio, en paradigma del tema mítico de la transformación. Acaso motivada por su sed de venganza, la diosa decide salvar in extremis a la joven Aracné cuando ésta, horrorizada, iba a suicidarse ahorcándose con su propia cuerda. Las distintas interpretaciones atribuidas al mito a lo largo de la historia expresan de diversos modos la facultad o el castigo que simboliza.
-
El laberintoVol. 1 (2009)
El número 1 de Amaltea propone la recepción del mito del laberinto en la literatura occidental contemporánea: ciudad infernal, morada fantástica, encuesta policiaca o pretexto metaliterario, el laberinto contiene, como su propia construcción, los mil pasadizos de la búsqueda antropológica de nuestro tiempo.
-
Miscelánea2008
Con carácter extraordinario, el numero "0" de Amaltea contiene sólo artículos en español: proceden de las conferencias impartidas durante el curso académico 2007/2008 en la Universidad Complutense de Madrid, en el marco de un proyecto subvencionado por el Ministerio de la Ciencia y de la Innovación español.