Amaltea. Revista de mitocrítica https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL <p><em>Amaltea</em> (ISSN-e 1989-1709) es una revista de mitocrítica fundada por José Manuel Losada en 2008 e íntimamente ligada a <em>Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica</em>. Aborda la recepción de los mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes desde 1900 a nuestros días. Publica artículos en inglés y español.</p> en-US <p>La revista <em>Amaltea. Revista de mitocrítica</em>, para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilita el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto. Los originales publicados en esta revista son propiedad de la Universidad Complutense de Madrid y es obligatorio citar su procedencia en cualquier reproducción total o parcial. Todos los contenidos se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 (CC BY 4.0). Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario. Puede consultar la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES" target="_blank">versión informativa</a></strong> y el <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode" target="_blank">texto legal</a></strong> de la licencia.</p><p>La revista <em>Amaltea. Revista de mitocrítica</em> no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.</p> amaltea@filol.ucm.es (José Manuel Correoso) prod.ediciones@ucm.es (Ediciones Complutense) Mon, 19 Feb 2024 09:38:48 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Hubris and Nemesis: the Myth of Oedipus and Identity in Crossed: Wish You Were Here https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/90326 <p>El mito del pecado ancestral ha ocupado la imaginación colectiva desde el albor de la humanidad. Las maneras en las que los personajes se enfrentan a su némesis han cambiado a lo largo de la historia, pero la estructura de este mito sigue permeando nuestra cultura. En este ensayo, Shaky de <em>Crossed Wish You Were Here</em> es comparado con el <em>Edipo Rey</em> de Sófocles para determinar cómo sigue este mito representando nuestros miedos, si su estructura sirve para identificar y procesar estas ansiedades sociales en nuestra cultura y si el proceso edípico puede explicar la búsqueda de identidad de Shaky.</p> Jaime Segura San Miguel Derechos de autor 2024 Amaltea. Revista de mitocrítica https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/90326 Mon, 19 Feb 2024 00:00:00 +0000 Rewriting the Myth of Atalanta: Cross-Dressing and Gender Equality in Emily Hauser’s For the Winner https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/87904 <p>Este artículo estudia la reescritura que Emily Hauser hace del mito de Atalanta en <em>For the Winner </em>(2017). Esta novela pertenece a una corriente literaria contemporánea de autoría femenina que da prominencia y voz a personajes y mitos femeninos de la tradición clásica. El escrutinio analítico del travestismo de Atalanta, así como de la reconstrucción de su identidad mítica ante las barreras de género revela los objetivos de Hauser: erigir un emplazamiento clave para atribuirle significados de determinación, agencia e igualdad de género, al tiempo que reubica culturalmente la centralidad masculina de sus representaciones canónicas y proporciona un replanteamiento feminista al mito.&nbsp; <strong>&nbsp;</strong></p> Daniel Nisa Cáceres Derechos de autor 2024 Amaltea. Revista de mitocrítica https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/87904 Wed, 28 Feb 2024 00:00:00 +0000 El misterio de Medea: el sentido primigenio del personaje en la literatura y en el cine https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/91856 <p><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Dentro del arte cinematográfico –a diferencia del literario– el personaje de Medea ha sido llevado a la pantalla desde la ausencia de significaciones condenatorias de carácter moral. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">La esencia primigenia del mito de Medea en el cine se presenta desvinculada del punto de vista filosófico, científico y racional, pues su sentido último escapa, incluso, al propio lenguaje literario. </span></span></span><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;"><span style="vertical-align: inherit;">Ciertamente, los más sobresalientes creadores cinematográficos han dado vida a esta figura mitológica en relación con lo inefable, esto es, como arquetipo imaginario productor de sentido: unido a lo simbólico, al silencio, al misterio y al arte.</span></span></span></span></p> Encarnación Fernández Gómez Derechos de autor 2024 Amaltea. Revista de mitocrítica https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/91856 Tue, 25 Jun 2024 00:00:00 +0000 Narratividad y mito en el videojuego de mundo abierto de fantasía épica. Mitos textuales, ambientales y performativo https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/90062 <p>Este ensayo estudia la narratividad y el mito en el videojuego. Para ello, se explora la relevancia de los elementos narrativos en este soporte, como los personajes y el espacio, con la inclusión de una característica única: la interacción. A partir de la conexión del videojuego con las historias espaciales, como la fantasía épica, se profundiza en la relevancia del mito en los videojuegos de mundo abierto para proponer una clasificación de mitos en este soporte: los mitos textuales, más cercanos a la tradición y que se expresan en código textual; los mitos ambientales, resultado de la condición hipermedial del videojuego y la conducta arqueológica del jugador; y los mitos performativos, creados por el jugador con sus decisiones y movimiento. Por último, se desarrolla esta propuesta mediante el breve análisis de dos videojuegos de mundo abierto: <em>World of Warcraft</em> y <em>Dark Souls III</em>.</p> Antonio Castro Balbuena Derechos de autor 2024 Amaltea. Revista de mitocrítica https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/90062 Wed, 29 May 2024 00:00:00 +0000 Vaz da Silva, Francisco. The Meanings of Enchantment. Wondertale Symbolism Revisited. The Kalevala Society, 2023. ISBN: 978-952-9534-05-0. 218 pp https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/92601 Patricia Rojo Lemos Derechos de autor 2024 Amaltea. Revista de mitocrítica https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/92601 Mon, 08 Apr 2024 00:00:00 +0000