Call for Papers: "Mito y ciencia ficción" | Amaltea, Revista de Mitocrítica, No. 12 (2020)

2019-08-08

Una comparación categórica: el mito y la ciencia ficción no son buenos compañeros de cama. Como todas las afirmaciones osadas, esta tiene su objetivo: marcar el terreno; de igual modo, como toda declaración terminante, debe ser matizada.

En efecto, por un lado, ciencia ficción y mito concuerdan en varias notas sustanciales: ambos son relatos de acontecimientos extraordinarios de carácter funcional, simbólico, emotivo y dinámico, compuestos de una serie de elementos (temas y motivos); por otro, solo el mito concita el choque entre los mundos trascendente e inmanente, mientras que la ciencia ficción elimina cualquier atisbo de trascendencia al proveer de explicaciones científicas, siempre inmanentes, todos los misterios.

El mito no elude la explicación; es más, el anhelo de comprensión forma parte de la columna vertebral del mito. Tampoco la ciencia ficción, empeñada en penetrar los intrincados mecanismos del mundo. Cada cual lo hace a su modo, pero con idéntico fin inmediato. Precisamente ahí el mito y la ciencia ficción se acercan entre sí.

Afán de explicar y afán de conocer: ese es el punto donde mito y ciencia ficción confluyen. La búsqueda inacabada de referencialidad reúne mito y ciencia ficción; ambos anhelan dar respuesta a las preguntas sempiternas: el origen de la vida y la causa de la muerte. Sería vano aportar aquí uno o dos ejemplos entre los millares posibles.

Pero al hombre no le bastan las explicaciones: la descripción cabal del mundo puede satisfacer su ansia de comprenderlo, mas no de juzgarlo; no es una simple máquina que acumula datos: quiere procesarlos y emitir juicios aprobatorios o condenatorios. Más allá del sí y del no, hay un bien y un mal. De ahí que tanto el mito como la ciencia ficción proyecten sin cesar contradicciones en circunstancias inauditas con fines de adhesión o denuncia. Dada la capacidad proyectiva de nuestra imaginación, planteamos escenarios improbables que nos permitan ver con luces nuevas las consecuencias de una situación futura que ahora, reducida a pinceladas incompletas y limitadas, no alcanzamos a abrazar en toda su hondura y extensión.

Se entiende así que, al igual que el mito, la ciencia ficción haya incorporado a su elenco temático tantas angustias de nuestro tiempo. Celebérrimas novelas y películas del género han abordado aprensiones contemporáneas, como una catástrofe nuclear de incalculables consecuencias (tal es la causa de la aparición del monstruo Godzilla, en el filme homónimo de I. Honda, 1954), la lluvia radioactiva provocada por la Guerra Mundial Terminus y la necesidad de emigrar a colonias espaciales para evitar la desaparición de la especie humana (la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Do Androids Dream of Electric Sheep?, Philip K. Dick, 1968), o el miedo a los desmanes de un uso cuestionable de la ciencia (producción de seres humanos en masa como almacenes clónicos para la regeneración de órganos vitales en pacientes millonarios, como en la película La isla, The Island, M. Bay, 2005).

Pero esta búsqueda paralela de explicaciones frente a las cuestiones absolutas no faculta a la crítica para confundir mitología y ciencia ficción. Sería imprudente, por ejemplo, hablar de aventura mitológica en Metrópolis (novela de Thea von Harbou, 1926, película de Fritz Lang, 1927). Las evocaciones de mitos bíblicos (los trabajadores devorados por Moloch y la historia de Babel narrada por María) no convierten el texto o la cinta en relatos mitológicos.

Buscadores de explicaciones, justificaciones o denegaciones de coyunturas desasosegantes, mito y ciencia ficción no son, sin embargo, intercambiables. Ambos recurren a la etiología: aquel, a la trascendente, esta, a la científica. De ahí que cada cual requiera su disciplina de estudio con su metodología y hermenéutica propias. A reflexionar sobre esta problemática va encaminado el nº 12 de Amaltea (el nº 10, publicado en 2018, lleva por título “Mito, fantasía y magia”).

Amaltea, Revista de Mitocrítica solicita artículos originales que estudien las relaciones entre el mito y la ciencia ficción en la literatura y las artes desde 1900. Los autores disponen de plena libertad en la elección de las obras, los géneros y el tratamiento epistemológico. Se concederá particular importancia a los artículos que cumplan de manera excelente los siguientes parámetros: adecuación del tema propuesto, enfoque mitocrítico, metodología científica (aparato crítico y bibliográfico), originalidad, calidad de contenido y de redacción.

Los autores enviarán sus artículos anónimos, escritos en una de las dos lenguas oficiales (español e inglés) según el cronograma de la Revista, antes del 2 de diciembre de 2019.

También serán tenidos en consideración, para su publicación en la sección de “Miscelánea”, artículos sobre la recepción de los mitos en la literatura y las artes desde 1900.

Además, se admiten tanto breves reseñas como “lecturas críticas” sobre publicaciones relacionadas con la mitología.

Los artículos y las reseñas se enviarán mediante OJS3. Para ello, es necesario registrarse como AUTOR. Con el usuario y la contraseña obtenidos en el registro, puede procederse al envío del artículo o la reseña.

 

P.S. Si usted es doctor(a) y desea formar parte de nuestro Equipo de Revisores, no dude en ponerse en contacto con nosotros: amaltea@filol.ucm.es

 

Amaltea, Revista de Mitocrítica (ISSN-e 1989-1709) figura en Dialnet, CIRC (Clasificación Integrada de Revistas Científicas), DICE (Difusión y Calidad Editorial), DOAJ (Directory of Open Access Journal), ESCI (Emerging Sources Citation Index: Clarivate Analytics’ Web of Science), ISOC-CSIC (Ciencias Sociales y Humanidades), LATINDEX, LLBA (Linguistic & Language Behavior Abstracts), MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), MLA (Modern Language Association Database), REDIB (Red Iberoamerica de Innovación y Conocimiento Científico), RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades), Scopus (Elsevier) y UPD (Ulrich’s Periodicals Directory).