Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío de un documento a esta revista supone la aceptación de la Declaración de originalidad y autoría. Descargar documento
  • El fichero enviado está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF, o WordPerfect.
  • Se han añadido direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Se han añadido las referencias DOI en los casos en que existen.
  • El texto cumple con los demás requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en "Acerca de la revista".
  • Si envía un artículo a una sección de la revista que se revisa por pares (monográfico o miscelánea), tiene que asegurase de que ha seguido las instrucciones señaladas en Cómo garantizar una revisión a ciegas.
  • Envíe, firmada y escaneada, la “Carta de originalidad de su artículo” como archivo adjunto cuando realice su envío de artículo.
  • Envíe, firmada y escaneada, la “Cesión de derechos de Autor” como archivo adjunto cuando realice el envío de su artículo.
  • Asegúrese de que añade a su perfil de Amaltea su ID de ORCID.
  • Todas las citas del texto siguen el formato MLA, 8ª edición.
  • El artículo y los demás documentos requeridos deben enviarse a través del sistema OJS, haciendo click en el enlace "realizar un nuevo envío" de la parte superior de esta página.

Directrices para autores/as

1. Consideraciones generales

Amaltea. Revista de mitocrítica solo recibe artículos originales e inéditos que aborden la recepción de mitos antiguos, medievales y modernos en la literatura y las artes desde 1900 a nuestros días. 

Los trabajos pueden enviarse a lo largo del año. Para ello, los autores deben registrarse como AUTOR en este portal a través del enlace https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/user/register. Con el usuario y contraseña obtenidos, podrán iniciar el proceso de envío previa identificación: https://revistas.ucm.es/index.php/index/login.

Si lo desean, los autores podrán registrarse como REVISORES o podrán marcar esa opción en la pestaña "Tareas" de su perfil en https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/user/profile. Pedimos a todos los revisores que rellenen sus "Intereses de revisión" en esta pestaña y que nos envíen un e-mail a amaltea@filol.ucm.es con su información (nombre, institución, intereses de revisión e idiomas de revisión) y declarando que desean ser considerados como revisores.

Los datos personales del autor no constarán bajo ningún concepto en el artículo, ni en el cuerpo general ni en las notas. Asimismo, se omitirá cualquier referencia que permita identificar al autor. Los datos personales del autor (nombre, apellidos, institución, correo electrónico) se proporcionarán exclusivamente a través de la ficha que hay que rellenar durante el envío on-line del artículo (Paso 3. Introducción metadatos del envío).

Amaltea. Revista de mitocrítica acusará recibo de los originales. Los artículos serán sometidos a una doble evaluación por pares, externa, ciega y anónima. El Consejo de redacción, a la vista de los informes, decidirá sobre la aceptación, denegación o conveniencia de introducir modificaciones. En caso necesario, se recurrirá al arbitraje mediante otra evaluación externa. Los autores recibirán notificación de la decisión adoptada en un plazo inferior a cuatro meses.

Se pide a los autores que se atengan escrupulosamente a las buenas prácticas incluidas al final de esta página.

Amaltea. Revista de Mitocrítica no cobra por tasas por envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.

Se recomienda a los autores que añadan su código ORCID en la pestaña "Público" en su perfil de Amaltea.

2. Extensión y formato general del texto

Los artículos estarán escritos en inglés o español. La extensión total de los artículos será de entre 4.000 y 7.000 palabras.

Las contribuciones habrán de adecuarse al siguiente formato:

Márgenes izquierdo y derecho: 3 cm.
Márgenes superior e inferior: 2.5 cm.
Interlineado: 1.5; espacio antes y después de cada párrafo: 0 pt.
Tipo de letra: Arial 12 pt para texto general y citas; 10 para notas al pie.
Sangría de la primera línea de párrafo: 1.25 cm.

Si se desea resaltar determinadas palabras, habrá de utilizarse letra cursiva; no se aceptará el empleo de negrita ni subrayado. Asimismo, cualquier expresión en otro idioma irá en cursiva.

3. Formato de la página inicial

La página inicial del artículo deberá incluir las siguientes partes:

Título del artículo en la lengua en la que esté escrito, centrado, sin mayúsculas.

Resumen, con una extensión máxima de 100 palabras, en la lengua en la que esté escrito el artículo, a 10 pt.

Palabras clave en la lengua en la que esté escrito el artículo (entre 3 y 8), separadas con comas.

Traducción al inglés del título del artículo.

Resumen en inglés (abstract) del artículo.

Palabras clave en inglés (keywords). En caso de que el artículo se envíe en inglés, deberá incluir traducción de título, resumen y palabras clave en español.

4. Estructura de los artículos

Si el autor lo considera oportuno, el texto de su contribución puede estar dividido en un número razonable de apartados o epígrafes. Antes de cada título de epígrafe se dejarán dos líneas en blanco y una después. Los títulos de dichos epígrafes irán numerados (numeración árabe continua). Si hubiese que dividir algún epígrafe en subepígrafes, estos se dispondrán en un esquema numerado con sangría creciente de 0.5 cm. No se utilizarán más de tres niveles. No se dejarán espacios extra entre epígrafes y subepígrafes. Por ejemplo:

1. Introducción

2. La experiencia literaria

2.1. Ámbito del presente estudio

5. Formato de citas, notas al pie y sus traducciones

Las citas textuales breves (hasta cuatro líneas) se escribirán entrecomilladas («…») dentro del cuerpo del artículo. Las citas de mayor extensión se escribirán en un párrafo aparte, con interlineado sencillo, sangría de 1,25 cm a ambos lados y sin comillas. Cada una de estas citas irá precedida y seguida de un espacio en blanco (12 pt). Las elipsis de parte de la cita se marcarán con tres puntos suspensivos entre corchetes: […]. Si la omisión figura en la cita, se utilizarán los paréntesis: (...).

Se intentará reducir al mínimo el número de notas en el artículo (la información bibliográfica se proporcionará en forma abreviada entre paréntesis en el cuerpo del texto). Las notas irán a pie de página. El formato de las notas al pie será Arial, 10 pt, sangría de primera línea de 1 cm, interlineado sencillo, sin espacio adicional entre párrafos.

Todas las traducciones dentro del texto principal deben estar en la lengua del texto, sin importar la de origen. Cuando se utilice una traducción (propia u oficial) en el artículo, incluye la cita en su lengua original en una nota al pie (esta será la referencia principal que utilices, a no ser que se especifique lo contrario).

6. Sistema de cita bibliográfica

El sistema de referencia bibliográfica seguido será el del manual de la MLA (recomendamos la 8ª edición, 2016 sobre la 7ª). Las referencias bibliográficas se incluirán de forma abreviada entre paréntesis en el cuerpo del texto.

Los datos que identifican la obra son, generalmente, autor y página de la obra citada. Si en el cuerpo del texto se menciona el apellido del autor, solo hay que proporcionar la página:

Durand ha señalado esto mismo (128-134).

Si no se menciona el autor, es necesario incluirlo en la referencia abreviada entre paréntesis:

Esto ha sido señalado anteriormente (Durand 128-134).

Así lo consideran varios críticos (Sanz 124; Garrido 23).

En caso de que se citen más de una obra del mismo autor, se utilizará una palabra clave del título para identificar la obra:

(Ulla, Encuentros 112)

(Ulla, Invenciones 45)

El estilo de la MLA no ha de ser incompatible con la correcta ortotipografía del español. En caso de conflicto entre ambos, prevalecerá la segunda. Por ejemplo, en caso de incluir una referencia abreviada entre paréntesis al final de una cita superior a tres líneas, las normas de la MLA recomiendan ubicar el punto antes de la referencia abreviada entre paréntesis, mientras que la tradición española lleva a ubicar el punto después del paréntesis de cierre de la referencia abreviada.

7. Formato de la relación bibliográfica final

La relación bibliográfica final se titulará "Obras citadas" e incluirá los datos completos de las obras citadas en el artículo —únicamente esas, no todas las utilizadas por el autor en el curso de su investigación— siguiendo el estilo MLA y la correcta ortotipografía española (por ejemplo, las comillas de cierre se sitúan delante del punto, no después, como se hace en inglés). El cuerpo utilizado será Arial, 12 pt, con interlineado de 1,5, y sangría francesa de 1,25 cm.

En caso de que se citen dos o más obras del mismo autor, se evitará la repetición mediante la inclusión de tres guiones. Las obras de cada autor se ordenarán por palabra clave del título (normalmente, el primer sustantivo después del artículo):

Ulla, Noemí. Encuentros con Silvina Ocampo. Editorial de Belgrano, 1982. 

---. Invenciones a dos voces. Ficción y poesía en Silvina Ocampo. 2ª ed. Ediciones del Valle, 2000. 

---, ed. Poesía inédita y dispersa. By Silvina Ocampo. Emecé Editores, 2001. 

Se utilizarán las abreviaturas tradicionales en español (ed., trad., comp., reimp.). Lo mismo cabe decir de las abreviaturas de los meses del año, en caso de necesitarlas. Se utilizarán las siguientes: en. / febr. / mzo. / abr. / my. / jun. / jul. / ag. / sept. / oct. / nov. / dic. 

Si las obras o artículos citados disponen de número DOI, los autores deben consignarlo en la referencia bibliográfica correspondiente. El número DOI (identificador de objetos digitales) es un número creado por la International DOI Foundation que da acceso permanente a un determinado archivo:

Cook, W. A. “Ripley's Game and the American Friend: A Modernist and Postmodernist Comparison”. The Journal of Popular Culture vol. 37, 2004, pp. 399-408. http://dx.doi.org/10.1111/j.0022-3840.2004.00075.x.

Los autores pueden consultar si un artículo tiene un DOI asignado en la página web de Crossref.

Para ampliar información consulte:

MLA Handbook for Writers of Research Papers (2016, 8th edition)

8. Envío de reseñas

Las reseñas pueden enviarse en cualquier momento del año. La extensión será de entre 1.000 y 2.000 palabras. El formato será el mismo que el utilizado en el caso de los artículos, aunque no llevarán bibliografía ni notas al pie de página. Los datos del libro reseñado encabezarán el texto.

Franklin, Benjamin. Autobiografía. Ed. y trad. Javier Alcoriza. Cátedra, 2012. ISBN: 9788437629827. 231 pp.

El envío de reseñas se realizará también a través del Portal de Revistas Científicas Complutenses, previo registro: https://revistas.ucm.es/index.php/AMAL/user/register.

9. Envío de imágenes

Si el autor decide incluir figuras o imágenes, deberá incluirlas en el propio documento de texto o adjuntarlas en el "Paso 4. Subir ficheros complementarios" del proceso de envío (en este caso, los autores deberán mostrar de forma clara dónde deben ir incluidas las imágenes en el texto). Las imágenes se enviarán como archivos JPG/JPEG y deberán tener una resolución de al menos 200 ppp.

Los autores se comprometen a solicitar los permisos necesarios a los autores o instituciones depositarios de los derechos de reproducción en caso de necesitarlos. Según la Ley de Propiedad Intelectual, artículo 32.1, los autores podrán incluir fragmentos de otras obras "siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico". Esto quiere decir que los autores no necesitarán permisos extra para incluir imágenes de películas, series, videojuegos, cómics o cualquier otro tipo de medios siempre que respeten esta regla.

10. Recomendaciones a favor del uso de lenguaje inclusivo

En los artículos se utilizará un lenguaje libre de sesgos, usando términos que huyan de los estereotipos. Se recomienda a este respecto la consulta de guías de lenguaje no sexista en contextos académicos. Amaltea recomienda estas dos guías, en inglés y español:

Guía APA para un lenguage libre de sesgos (Inglés)

Guía básica para un uso del lenguaje no sexista de la UCM (Español)

Manual "El género en la investigación" del CSIC (Español)

 

Declaración de privacidad

Información básica sobre la actividad de tratamiento: Servicio de Publicaciones

Responsable Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria +info
Finalidad Divulgación, venta, facturación y envío de publicaciones +info
Legitimación Misión en interés público; ejecución de contrato +info
Destinatarios No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal +info
Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, explicados en la información adicional +info
Información adicional

Puede consultarla con detalle en nuestra página web:
https://www.ucm.es/file/info-adic-servicio-publicaciones