Submissions

Login or Register to make a submission.

Submission Preparation Checklist

As part of the submission process, authors are required to check off their submission's compliance with all of the following items, and submissions may be returned to authors that do not adhere to these guidelines.
  • Submitting an article to this journal implies the acceptance of the Declaration of Originality and Authorship.
    Download file
  • The format of the file sent is OpenOffice, Microsoft Word or RTF.

  • Web addresses have been included for references whenever possible.

  • DOI references have been included when available.

  • The text meets the reference and style requirements described in the Author Guidelines, which may be found in About the Journal.

  • If you are submitting something for a peer-reviewed section of the journal, please make sure you have followed the instructions in Ensuring a Blind Review.

Author Guidelines

1. La REAA se publica de forma semestral. El número del primer semestre recoge textos de tres secciones: artículos, notas y reseñas (véase apartados 1.1., 1.2. y 1.3.). El segundo número, correspondiente al segundo semestre, se agrupará en torno a varios artículos bajo una temática común, coordinados por uno o más editores (véase apartado 1.4.).

1.1. Artículos

Los artículos se referirán a una investigación que verse sobre Antropología de América (véase apartado “Enfoque y alcance”). La REAA apuesta por y privilegia los contenidos que traten temas transversales, de proyección amplía y de reflexión general sobre Antropología de América. La línea editorial, por tanto, se reserva el derecho de no admitir estudios meramente descriptivos.

Los artículos serán originales, con una extensión no superior a 20 páginas (véase el apartado 2), incluyendo notas, gráficos, cuadros y bibliografía. Los originales que sobrepasen dichas dimensiones serán rechazados. La cantidad de las imágenes dependerán de su pertinencia en cada uno de los textos, así como de los criterios que establezca el Consejo Editorial (véase el apartado 9).

1.2. Notas

Las notas tendrán una extensión máxima de 10 páginas e incluirán noticias o comentarios sobre investigaciones, acontecimientos o publicaciones relacionadas con la temática de la revista, así como semblanzas sobre alguna figura destacada de la Antropología de América.

1.3. Reseñas

Las reseñas tendrán una extensión no superior a 5 páginas y se dedicarán a analizar libros relacionados con los temas sobre los que versa la REAA.

1.4. Números con una temática común.

Se publicarán en el número del segundo semestre y se agrupará en torno a varios artículos bajo una temática común, coordinados por uno o más editores. Estos artículos tendrán la misma extensión y características que se aplican para la sección “Artículos” (véase apartado 1.1.).

La propuesta de un volumen temático debe ir acompañada por un índice detallado del mismo, con el nombre de los autores, títulos y resúmenes de cada uno de los textos. De igual forma, deberá remitirse al Consejo Editorial una justificación de la pertinencia e importancia del volumen. Su aceptación o no seguirá los mismos criterios de calidad asignados para los artículos, de tal forma que las contribuciones pueden ser rechazadas por el Consejo Editorial y/o por los evaluadores externos. Una vez aceptada su publicación, el volumen deberá ser precedido por una introducción donde se desarrollen los puntos más importantes de la discusión planteada en el mismo. Los coordinadores del volumen serán los encargados de que los artículos lleguen al Consejo Editorial ajustándose a las normas establecidas por la REAA para su publicación.

2. Todas las colaboraciones deberán ajustarse al formato siguiente: márgenes superior e inferior de 2,5 cm e izquierdo y derecho de 3 cm, tipo de letra Arial 12 y espaciado interlineal de 1,5. Aquellos trabajos que no se ajusten a estos requisitos serán rechazados por el Consejo Editorial.

3. Los trabajos se presentarán en soporte informático, preferiblemente Word. Dado que los textos han de ser manejados con programas de maquetación, deben incluir el menor número posible de códigos de formato.

Los trabajos se enviarán en todos los casos a través de la plataforma Open Journal System (OJS) después de registrarse en el acceso disponible en la página web de la revista (Registrar una nueva cuenta o Iniciar sesión en una cuenta existente) . En el OJS los autores deberán de completar todos los metadatos solicitados, así como incluir su identificador ORCID y, en el caso de que existiera, la fuente de financiación que ha dado lugar a la investigación presentada.

4. El sistema de citas usado por la Revista Española de Antropología Americana es el estilo Chicago (https://www.ucm.es/ediciones-complutense/citas-y-bibliografia). Las referencias citadas en cada artículo aparecerán al final del mismo, ordenadas alfabéticamente y bajo el título “Referencias”, adecuándose a los siguientes ejemplos: 

  • Celigueta Comerma, Gemma y Mónica Martínez Mauri. 2020. “¿Textiles mediáticos? Investigar sobre activismo indígena en Panamá, Guatemala y el espacio Web 2.0”. Revista Española de Antropología Americana 50: 241-252.
  • León-Portilla, Miguel, Manuel Gutiérrez Estévez y Gary H. Gossen, coords. 2001. Motivos de la antropología americanista: indagaciones en la diferencia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ossio, Juan. 2008. En busca del orden perdido. La idea de la Historia en Felipe Guaman Poma de Ayala. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Castillo Butters, Luis Jaime, y Santiago Uceda Castillo. 2008. “The Mochicas”, en Handbook of South American Archaeology, Helaine Silverman y William H. Isbell, eds., pp. 707-729. Nueva York: Springer.

Las obras o artículos citados que dispongan de DOI deberán incluirlo en su referencia, como último elemento de la misma y ateniéndose al siguiente formato: https://doi.org/xxx

Ejemplo:

  • Ventura i Oller, Montserrat. 2019. “Al sur del lejano Oeste: marginalidad, ambivalencia y anacronismo en las clasificaciones culturales desde la perspectiva sur-barbacoa”. Revista Española de Antropología Americana 48: 43-63. https://doi.org/10.5209/REAA.63689

Las citas se realizarán en el propio texto, entre paréntesis, incluyendo el apellido del autor, seguido del año de edición y, en su caso, dos puntos y la página o páginas a las que se haga alusión.

Los textos que no se ajusten a este sistema de citas, serán rechazados por el Consejo Editorial.

5. En caso de haberlas, las referencias documentales citadas en el artículo (esto es: las referencias a documentos no publicados depositados en archivos) se incluirán antes de las referencias bibliográficas, ordenadas alfabéticamente y adecuándose a los siguientes ejemplos:

AGI (Archivo General de Indias, Sevilla). Patronato Real 245, R.4, exp. 1, f. 4v-5v: “Carta de don Pedro de Moctezuma al rey Felipe II”, 1569.

AGN (Archivo General de la Nación, México). Tierras, vol. 2627, exp. 1, f. 819r-821v: “Mayorazgo de don Pedro de Moctezuma”, 1570.

6. Los artículos se acompañarán de: a) dos resúmenes, en español y en inglés. En el caso de que el texto esté escrito en alguno de los otros idiomas permitidos, se incluirá un tercer resumen en dicho idioma; b) el título original del artículo traducido al idioma de cada uno de los resúmenes; c) un máximo de cinco de palabras clave o “descriptores” traducidas al idioma de cada uno de los resúmenes; y d) el índice de los epígrafes numerados del trabajo, que aparecerá al principio del artículo.

La REAA publica principalmente en español, pero pueden aceptarse textos en francés, inglés y portugués.

7. Los textos irán firmados con el nombre completo del autor, su dirección de correo electrónico y su filiación académica, a efectos de correspondencia y con objeto de facilitar el intercambio de opiniones sobre los mismos.

8. Se aceptan discusiones sobre los artículos aparecidos en la REAA. Para ellas regirán las normas generales de publicación.

9. Cuando un artículo contenga ilustraciones, éstas deberán tener calidad suficiente para ser reproducidas con una densidad de 300 puntos por pulgada. Se enviarán en soporte informático, manteniendo el grado de calidad, en los formatos más usuales (TIFF, JPG, JPEG) y en archivos independientes, junto con un archivo de texto con los pies de figura correspondientes numerados correlativamente. Los autores indicarán en qué lugar del texto desean que se inserte cada figura; estas indicaciones se respetarán en la medida que la maquetación del texto lo permita. Las ilustraciones se denominarán «Figuras», y con dicho término se hará referencia a ellas en el texto. No se considerarán relevantes, y podrán ser eliminadas, las figuras a las que no se haga referencia expresa en el texto.

10. Cuando un artículo contenga cuadros (entendiendo estos como cuadros, tablas, gráficas o diagramas) éstos se insertarán en el archivo que contenga el texto o, alternativamente, en archivos de hoja de cálculo; en un archivo de texto independiente se relacionarán, numerados, los nombres de los cuadros correspondientes. Los autores indicarán en qué lugar del texto desean que se inserte cada cuadro; estas indicaciones se respetarán en la medida que la maquetación del texto lo permita. Los cuadros se denominarán «Cuadros» y con dicho término se hará referencia a ellos en el texto. No se considerarán relevantes, y podrán ser eliminados, los cuadros a los que no se haga referencia expresa en el texto.

11. Todo artículo que no cumpla con los requisitos de formato y presentación o contenido indicado, será devuelto al autor sin someterlo al proceso de evaluación.

12. El Consejo de Redacción acusará recibo de los trabajos originales, los someterá a una evaluación externa respetando el anonimato entre autores y evaluadores, y comunicará a los autores la decisión de aceptar, aceptar previa introducción de modificaciones o denegar su publicación en un plazo máximo de siete meses.

13. Los autores tendrán derecho a un ejemplar de la revista.

14. La REAA no se hace responsable del contenido de los artículos. Los autores serán los únicos responsables de los mismos.

15. La aceptación de un trabajo para su publicación supone que los derechos de copyright, en cualquier medio y por cualquier soporte, quedan transferidos al editor de la revista.

Privacy Statement

Basic information on treatment data protection: Publications Service

Controller Vicerrectorado Cultura y Deporte y Extensión Universitaria, +info
Purpose Dissemination and sale of UCM’s publishing/ billing and shipping of publications +info
Legitimacy Mission in public interest; execution of a contract +info
Recipients No data will be transferred to third parties, except legal obligation +info
Rights Access, rectify and erasure data, as well as other rights, explained in the additional information +info
Additional information You can find more detailed information on our website:
https://www.ucm.es/file/info-adic-servicio-publicaciones-eng