https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/issue/feedRevista Española de Antropología Americana2025-03-26T12:17:09+00:00Óscar Muñoz Moránreaa@ghis.ucm.esOpen Journal Systems<p><em>Revista Española de Antropología Americana</em> (ISSN 0556-6533, ISSN-e 1988-2718) es una revista de periodicidad anual que fue fundada en 1952 por el profesor Manuel Ballesteros Gaibrois. Recoge en sus páginas temas de Arqueología, Etnohistoria y Etnología americanas, en español, francés e inglés. Pretende abarcar todo el ámbito geográfico-cultural americano, incluyendo tanto Iberoamérica como Norteamérica.</p>https://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/97065Sitios rituales compartidos. Dinámicas rituales intercomunitarias en los Altos de Chiapas, México2024-07-10T02:55:31+00:00Alejandro Sheseña Hernándezsesena@hotmail.comAndrés López Díazoxlajunbijilal@gmail.com2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/93728Luz de agua. Una teoría de la electricidad entre los nahuas2025-03-26T12:17:09+00:00David Lorente Fernándezda.vid.loren.te9966@gmail.com<p>This is a brief ethnographic text in which, using field materials collected by the author in two Nahua regions of Mexico, the conception that this group has of electricity is explored.</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/101723Mesoamerican Rituals and the Solar Cycle. New Perspectives on the Veintena Festivals, Élodie Dupey García y Elena Mazzetto, eds. 2021. Nueva York, Berlin, Bruselas, Viena, Oxford, Varsovia: Peter Lang. 334 pp. ISBN 978-1-4331-7544-2.2025-03-19T09:40:48+00:00Agnieszka Brylaka.brylak@uw.edu.pl2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/95769 ¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T. Everardo Garduño y Giovanna Gasparello, coords. 2022. México: Bajo tierra Ediciones. 409 pp. ISBN: 6079984903, 9786079984908.2025-03-26T12:16:59+00:00Max Matusmaximino.matus@gmail.com2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/95666¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollismo y fronteras en la 4T. Everardo Garduño y Giovanna Gasparello, coords. 2022. México: Bajo tierra Ediciones. 409 pp. ISBN: 6079984903, 9786079984908.2025-03-26T12:17:00+00:00María-Eugenia Anguiano-Téllezanguiano@colef.mx2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/95474El descenso del sol al inframundo. Análisis iconográfico de los murales del Patio 3 del Palacio del Sol, Teotihuacan2025-03-26T12:17:02+00:00Zoltán Paulinyizpaulinyi@gmail.com<p>Mediante el análisis iconográfico de los murales del Patio 3 ubicado en el Palacio del Sol se presenta al Dios Mariposa Pájaro asociado a un disco solar que aquí señalo como atributo característico de esta deidad. En las escenas plasmadas en estos murales un mismo tema es representando de diferentes maneras: el descenso del Dios Mariposa Pájaro al inframundo, el cual constituye un momento específico del mito de este dios, narrando su muerte y renacimiento en ese mundo subterráneo. Asimismo, en los murales del Patio 3 también aparecen los representantes del inframundo, a través de la representación del jaguar reticulado y de los únicos personajes mortales - los Sacrificadores del Dios de la Lluvia -, mientras reciben el disco solar en descenso. Como resultado del análisis, el descenso del dios se representa en cuatro variaciones diferentes, las cuales se dividen en dos grupos: por una parte, hay murales que refieren a la acción del descenso mismo, y por otra parte, se observan escenas que probablemente representen el punto final del proceso, entendido como el momento en que el sol yace en el inframundo.</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/94873Ceremonias andinas y una heurística poco convencional: procesos de memoria, calendarios y rituales inkaicos2025-03-26T12:17:06+00:00Marco Antonio Giovannettimarcogiovannetti@gmail.com<p>En el sitio inka El Shincal sobre la cima de uno de los cerros ceremoniales se identificaron dos alineamientos de piedra que se vinculaban con dos eventos solares de implicancias calendáricas en el ciclo ceremonial administrativo. Uno marcaba el solsticio de invierno, fecha del Inti Raymi y el otro dos fechas relativas al paso del sol por el cenit de Cusco. En esta presentación se muestra el derrotero heurístico a través del cual se llegó al descubrimiento de las fechas, un proceso atravesado por experiencias de corte etnográfico, arqueológico y bibliográfico. Además de describir el descubrimiento calendárico el relato es permanentemente interpelado por los conceptos de memoria cultural y ceremonias conmemorativas, dado que se intenta construir un marco explicativo para tender puentes entre prácticas andinas rituales del pasado y el presente.</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/96465Yopihuéhuetl, el instrumento sonoro que desencadenaba la guerra mexica2025-03-26T12:16:57+00:00Óscar Salazar Delgadotlatzotzonaliztli@gmail.com<p>En este artículo se examina al <em>yopihuéhuetl</em>, un pequeño membranófono confeccionado con oro y vinculado a Xipe Tótec, que fue utilizado por las élites guerreras del centro de México, durante el Posclásico Tardío (1200-1521). Se reflexiona sobre sus características físicas, y se analizan sus funciones y la temporalidad de su uso. Además, se expone una peculiar relación, hasta ahora no mencionada, entre percutir un tambor, golpear enemigos en combate y batir oro para obtener láminas delgadas.</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/98959Cantos de Wirikuta: la ruta de los antepasados y capitalismo extractivo en el lugar donde nació el Sol2025-03-26T12:16:50+00:00Ángel David Avilés Conesadaviles@um.es<p style="font-weight: 400;">La entrada en escena de empresas mineras y agrarias en busca de recursos en el Altiplano-Wirikuta situado en el estado de San Luis Potosí (México) y el conflicto ecosocial que ocasionan estas actividades con los habitantes del lugar y el pueblo wixarika, pone en primer plano un desafío en las negociaciones entre los diferentes actores que se encuentran en el contexto. Nos encontramos ante “miradas” que construyen el territorio desde diferentes matrices culturales que la práctica de la política tradicional no está capacitada para abordar. La intención en este trabajo es reflexionar sobre el estatuto de la realidad del territorio como procesos de movilización de poder y esto para ir a darle sentido a esta intención desde la reflexión antropológica en la práctica de las negociaciones en contextos de crisis provocados por la irrupción del modelo productivo extractivista en el Altiplano-Wirikuta.</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/98105Deconstrucción de relaciones hombre-naturaleza en Perú: transformaciones de convulsiones sociales en armonía-diálogo desde la singularidad ontológica indígena-aimara2025-03-26T12:16:54+00:00Saúl Bermejo Paredessbermejo@unap.edu.peYanet Amanda Maquera Maqueraymaquera@unap.edu.peSaul Alejandro Bermejo Maquerasaul.bermejo@ucsp.edu.pe<p>Los episodios de convulsión social contra el gobierno y el congreso peruanos registrados entre 2022-2023, con violentos enfrentamientos entre la ciudadanía y las fuerzas policiales- militares, no tienen precedentes. La crisis política o los problemas sociales estructurales resultan insuficientes para justificar estos sucesos. Los momentos más convulsos han sido protagonizados por los indígenas aimaras, enarbolando respeto a sus territorios, naturaleza y condición indígena. Este artículo, mediante un profundo análisis lingüístico y de contenido, destaca que para la ontología indígena aimara la relación hombre-naturaleza es inalienable, integrándose en coexistencia intersubjetiva como seres con sentido de existencia, cuyo núcleo está constituido por el equilibrio, la relacionalidad y armonía plena entre humanos y no humanos. Ignorar esta perspectiva singular de vida y pensamiento puede provocar reacciones impredecibles. La novedad reside en conciliar ontologías antagónicas, reexaminar las estructuras conceptualesteóricas entre lo social-natural, construir nuevos sustentos jurídicos, cognitivos y restituir el Ser negado tanto del hombre como de la naturaleza: del de objeto susceptible de extracción, al de sujeto con derechos.</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/94964Cuerpos humanos y cuerpos de agua. Teoría indígena kukama sobre el territorio acuático en la Amazonía peruana2025-03-26T12:17:04+00:00Marco Ramírez-Colombiermarco.ramirez@upc.edu.pe<p>Este artículo analiza la relación con el entorno acuático del pueblo kukama (tupíguaraní) en las llanuras de inundación de la región Loreto, en el Perú. Se describen las relaciones de los moradores con un conjunto de seres cuya acción es capaz de generar profundas transformaciones sobre el mundo que habitan. Se examina también la disputa del pueblo kukama contra la Hidrovía Amazónica, un proyecto de infraestructura fluvial a gran escala, y los diálogos sostenidos por las organizaciones kukama y el Estado. Las interacciones entre el pensamiento indígena y el discurso gubernamental dan lugar a un conjunto de equívocos, gestionados por el Estado mediante la “traducción” en un lenguaje técnico y jurídico que reemplaza el de las relaciones entre cuerpos, situando la traducción en un plano “cultural” definido en términos de subjetividad y simbolismo. Se observa, entonces, cómo el pensamiento indígena desborda el modelo intercultural desarrollado por los estados-nación contemporáneos.</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/94717Mudas epidérmicas y transiciones existenciales. El desarrollo del cuerpo humano en el marco de la vida vegetal entre los nahuas, México2025-03-26T12:17:07+00:00Gilberto León Vegagleonvega@yahoo.com.mx<p>Dentro de los estudios mesoamericanos y de los intereses académicos sobre los pueblos nahuas en particular, el cuerpo humano se ha estudiado tratando de identificar sus componentes orgánicos y anatomía anímica; pero, además, se opta por enmarcar el ciclo de vida de dicho cuerpo en una construcción social a través de diversas etapas. Considerando que el cuerpo humano contiene distintas partes y que éstas se modelan socialmente en diversos episodios, la elaboración del tamal –mediante la aplicación de diversas técnicas culinarias–, se utilizará como un instrumento especulativo para establecer la posible analogía que guarda con el cuerpo humano. A este respecto, surgen dos interrogantes ¿cuáles son las implicaciones que plantea la analogía entre la modelación de un tamal con el cuerpo humano? y ¿cuál es la importancia de la cascara/piel durante el ciclo de vida humano análogo al vegetal? Este ensayo pretende dar respuesta a estas preguntas a partir de una etnografía entre las comunidades nahuas del municipio de Pahuatlán, Puebla (México).</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/99085Bienestar sensorial en el deporte. El ejemplo de una comunidad p’urépecha2025-03-26T12:16:48+00:00Rubén de Diego Pérezrdediego@ucm.es<p>El deporte está presente en la vida social de las comunidades p’urhépecha. A partir del trabajo etnográfico en San Francisco Ichán, en la Cañada de los Once Pueblos (Michoacán), propongo que las actividades deportivas han construido una nueva forma de bienestar y, por tanto, al sentido comunitario. Llevo a cabo esta interpretación atendiendo a dos interrogantes: por un lado, cuáles son las experiencias y sensaciones que tienen los p’urhépecha cuando juegan. Por otro, si el deporte puede considerarse un modo distinto de mostrar el ser p’urhépecha mediante la emoción.</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americanahttps://revistas.ucm.es/index.php/REAA/article/view/98310Re-pensando la poliginia: movilidad, inmovilidad y relaciones múltiples entre los ngäbe de Panamá. 2025-03-26T12:16:52+00:00Anna Peñuelasannapenyuelas@gmail.com<p>El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la poliginia y los movimientos de población. Los ngäbe de Panamá han practicado la poliginia históricamente y, aunque las re-laciones múltiples han disminuido en las últimas décadas, siguen siendo frecuentes en la actua-lidad. En base a sus dinámicas de in/movilidad a Costa Rica y al papel que juegan las mujeres en ellas, este trabajo analiza cómo la movilidad incide en la existencia y prevalencia de las relaciones poligínicas en este pueblo indígena y cómo a su vez, la poliginia favorece su forma de vivir articu-lando la movilidad e inmovilidad. Los datos se recabaron durante un trabajo de campo etnográfi-co en el territorio indígena Comarca Ngäbe-Buglé de Panamá y en los cafetales del sur de Costa Rica, donde hombres y mujeres ngäbe de Panamá se desplazan anualmente a trabajar tempo-ralmente en la cosecha del café. El material presentado pone de manifiesto la relación recíproca entre la poliginia y la movilidad temporal de los ngäbe a Costa Rica, y destaca la necesidad de re-pensar la poliginia desde un marco más amplio que tenga en cuenta el contexto concreto de cada sociedad, así como la perspectiva de las mujeres y del global de la unidad doméstica.</p>2025-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Española de Antropología Americana