Notas sobre un dispositivo ontológico y su omisión histórica entre la expedición de un naturalista y los inicios de la Antropología andinista en el Perú

  • Juan Javier Rivera Andía Polish Institute of Advanced Studies
Palabras clave: Andes peruanos, área Cañaris, arquitectura, tierra, exploradores

Resumen

Intentaremos brindar aquí algunas notas sobre las formas en que se han delineado las fronteras entre lo actualmente percibido como existente y aquello dejado como inexistente en los Andes peruanos contemporáneos. ¿Qué agentes han contribuido a la visibilidad o invisibilidad de ciertos colectivos indígenas? En el caso específico del área Cañaris (en el norte del Perú), estos agentes son un explorador científico italiano y unos “indios” cañarenses. Entre fines del siglo XVIII y fines del XIX (es decir, antes del auge del indigenismo y de la subsecuente aparición de la Antropología como disciplina académica en el Perú), cada uno de ellos intentó constituir entidades diversas: un conjunto de recursos naturales que administrar por medio de la ciencia (en el caso de Raimondi) y un conjunto de tierras que controlar por medio de un templo (en el caso de los indios).

Descargas

Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Publicado
2023-08-04
Cómo citar
Rivera Andía J. J. (2023). Notas sobre un dispositivo ontológico y su omisión histórica entre la expedición de un naturalista y los inicios de la Antropología andinista en el Perú. Revista Española de Antropología Americana, 53(2), 405-414. https://doi.org/10.5209/reaa.84518
Sección
Artículos